Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida relacionada con la salud y prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con fibromialgia
    (2012) Lara Campos, Pablo
    Este trabajo es un análisis de los casos que se registraron en el último decenio acerca de la prevalencia de los trastornos en el estado de ánimo de pacientes con fibromialgia y su influencia en la calidad de vida de estos. Se utilizaron como categorías de búsqueda y de análisis los siguientes elementos: la fibromialgia (FM), la calidad de vida, la depresión y la ansiedad. Se consultaron las bases de datos Pubmed, Medline y MD Consult, en donde se encontraron 140 artículos, los cuales se registraron y analizaron con la escala de nivel de evidencia. De ese total de artículos se tomaron los treinta que se utilizaron en este informe y se distribuyeron de la siguiente manera: un artículo, del nivel lb; dos, del nivel Ila; uno, del nivel Ilb; y veintiséis, del tipo III. De esos treinta artículos analizados, diecinueve son descriptivos y siete con-esponden a casos y controles. El perfil sociodemográfico de los pacientes con FM corresponde a muJeres casadas, de baja escolaridad, en su mayoría amas de casa que se encuentran entre la cuarta y la quinta década de su vida. En cuanto a la calidad de vida, los síntomas que más afectan a las pacientes son la falta de energía, el dolor y las alteraciones en el sueño. Se pudo constatar que las pacientes cada vez experimentan más dolor, más alteraciones emocionales, mayor aislamiento y menor movilidad física. Presentan, además, estados de ánimo depresivos y una gran ansiedad por encontrar alguna respuesta ante la incertidumbre que les genera la enfermedad. Se pudo observar que la depresión y la ansiedad preceden o acompañan a la FM, aunque esos síntomas no son factores implicados en la etiología del síndrome. La relación entre la FM y las depresiones puede constituir más bien una situación de comorbilidad, o la depresión puede ser una consecuencia de la FM. Se estableció también que en la FM la depresión puede ser consecuencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Compendio de temas selectos en medicina materno fetal
    (2016) Arias Guillén, Adriana
    El desarrollo de la medicina materno fetal se debe a la creciente incorporación de nuevos conocimientos producto del continuo avance tecnológico e investigaciones realizadas, lo que ha permitido realizar mejores diagnósticos. Además, del desarrollo de nuevas terapias, beneficiando a una gran proporción de embarazos de alto riesgo. En este compendio se abacan temas que involucran las patologías maternas y fetales que pueden llegar a presentar complicaciones, como lo son: depresión, bases físicas del ultrasonido y principio Doppler, embriología y correlaciones ultrasonográficas y clínicas, macrosonomía fetal, embarazo múltiple, alteraciones de la línea media, enfermedades hematológicas, fisiología de la contracción uterina (inductores y uteroinhibidores), Síndrome de HELLP, resonancia magnética y varicela. El embarazo está supuesto a ser uno de los tiempos más alegres en la vida de una mujer. Sin embargo, para algunas se transforma en tiempo de estrés y depresión, conviertiéndose en una enfermedad que puede ser peligrosa, tanto para la madre como para el feto. La depresión es una enfermedad biológica que involucran cambios en la química del cerebro y en las hormonas, la cual puede ser exaberada por situaciones de vida difíciles. Consecuentemente, los embarazos múltiples se consideran de alto riesgo, tanto para la madre como para los fetos. Especialemente, cuando hay más de dos embriones, por lo que se aconseja a los padres una reducción embrionaria, que consiste en inyectar una sustancia en uno o más embriones para eliminarlos y facilitar así la viabilidad del resto. No obstante, lo mejor es evitar un gran número de embriones para no tener que recurrir a esta medida. De igual forma, existen hay varios elementos que pueden interactuar para que un feto resulte macrosómico, aunque en muchas ocasiones no se puede determinar una causa directa. Los factores que influyen con mayor frecuencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Abordaje de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica
    (2014) Ruiz Chavarría, Tony Fabián; Amador Ramírez, Kattia Guiselle
    El objetivo principal del siguiente trabajo consistió en determinar el abordaje de la depresión en el adulto mayor en un primer nivel de atención. Debido a que la población geriátrica a nivel mundial va en incremento y este mismo comportamiento se presenta a nivel nacional, resulta imprescindible el manejo adecuado de las enfermedades que puedan presentarse en este grupo. La revisión mostró la importancia de reconocer los factores de riesgo que pueden estar asociados al cuadro y a la vez instaurar medidas preventivas como parte de las estrategias de un primer nivel de atención para disminuir el número de casos de enfermedades mentales en los mayores de 65 años de edad. Resulta de suma importancia realizar tamizaje para depresión en este grupo etáreo, siendo la escala de depresión geriátrica de 15 ítems la que mayor evidencia presenta según la revisión, pero considerando que hacen falta estudios que validen el instrumento de cribado más efectivo en nuestra población centroamericana. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina, los antidepresivos tricíclicos y probablemente los de acción dual siguen siendo los antidepresivos más efectivos en este grupo de población, pero a pesar de gran cantidad de estudios con tratamientos farmacológicos faltan investigaciones que comparen estos grupos para definir el de elección en los adultos mayores. Se considera muy importante la aplicación de medidas no farmacológicas como parte del tratamiento de la depresión que ha demostrado tener evidencia científica en el manejo de estos pacientes, tales como la visita domiciliar, ejercicio físico bien estructurado y las terapias psicológicas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024