Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo quirúrgico de las masas anexiales en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" desde el año 2013 a julio del 2018
    (2019) Quesada Retana, José Pablo; Guerrero Quesada, German
    Las masas ováricas en la edad pediátrica tienen una incidencia anual estimada de 2,6 casos por 100 000 niñas, siendo la mayoría son tumores benignos y el 10-20% malignos. Para masas que se cree son benignas, la preservación del ovario es lo más recomendable, habiéndose documentado efectos negativos con la remoción innecesaria de tejido ovárico sano como menopausia precoz y fallo ovárico prematuro. Es un estudio descriptivo observacional, de carácter retrospectivo y transversal de pacientes con masas anexiales operadas en el HNN en el periodo comprendido entre enero 2013 y julio 2018, analizando sus expedientes clínicos y los hallazgos operatorios, así como los reportes de patología. Se documentaron 77 pacientes operadas por masa ovárica, donde la media de edad es de 8.7 años, con una mayor incidencia entre las mayores de 9 años de edad (62.3%) y provenientes de la provincia San José. Preoperatoriamente a la mayoría se les realizó un US que demostró que en su mayoría se trataba de masas quísticas (62.16%) y marcadores tumorales en casi la mitad de los casos. Se realizó laparotomía mayormente (71.43%) y cirugía radical (ooforectomía o salpingooforectomía) en un 76.62% de los casos, dejando de lado la cirugía preservativa de ovario (cistectomía). Dicha práctica se mantuvo en tumores no torsionados, los quísticos y los que se creyeron tenían características macroscópicas benignas. Las tumoraciones benignas fueron las más frecuentes, siendo el teratoma maduro el que más de operó (31.43%), seguido por quistes foliculares, quistes simples y quistes del cuerpo lúteo para un 24.29%, 18.57% y 8.57% respectivamente. En cuanto a los tumores malignos se encontraron 4 casos (5.19%), siendo 2 teratomas inmaduros (2.6% de los casos) y 2 tumores de las células germinales (un carcinoma embrionario y un tumor del saco vitelino) a los cuáles se les realizó cirugía radical. Resumen Las masas ováricas en la edad pediátrica...
  • Thumbnail Image
    Item
    El paciente deportista con lesión en la región de la cadera: abordaje radiológico
    (2017) Ocampo Chacón, Ronald; Hernández Gaitán, Manuel
    El abordaje radiológico de las lesiones deportivas es un área poco conocida en nuestro país. Específicamente las lesiones relacionadas con el deporte a nivel de la región de la cadera son frecuentes, su aparición depende de factores demográficos, como son la edad y sexo, así como con el tipo de actividad deportiva en que se desempeñe el paciente. El diagnóstico radiológico de estas lesiones es en ocasiones incierto debido al desconocimiento de la anatomía de la zona, de las principales lesiones que se presentan y de sus características. La historia clínica y el examen físico por sí solos no suelen ser suficientes para dar un diagnóstico certero del tipo de lesión que presenta el paciente. La región de la cadera muestra gran complejidad en cuanto a estructuras anatómicas y a función biomecánica de las mismas. Este tipo de lesiones abarcan un amplio espectro que van desde lesiones intra articulares hasta las extra articulares, pudiendo encontrarse lesiones del cartílago, labrum, de estructuras óseas, ligamentarias, tendinosas y musculares. Como en otras patologías la radiografía convencional es el estudio inicial para el abordaje de esto trastornos. El ultrasonido y la resonancia magnética son los estudios que brindan mayor información, ya que ofrecen la mejor caracterización de la lesión y pueden complementarse entre sí para asegurar un adecuado diagnóstico. El ultrasonido ha adquirido gran relevancia como herramienta para guiar procedimientos invasivos, en este caso para manejo del dolor en la cadera. Esto aumenta el valor del papel de la Radiología ya que brinda nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes. El médico Radiólogo tiene un papel importante como parte del equipo que aborda al paciente deportista con dolor en la región de la cadera. De esta manera el conocimiento de los principales tipos de lesiones, de sus características radiológicas, sonográficas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilidad de la microscopía confocal de reflectancia en la dermatología actual con énfasis en su aplicación en cáncer de piel
    (2017) Zamora Barquero, Shirley; Abarca Durán, Jorge Alex
    La microscopía confocal de reflectancia es una herramienta diagnóstica de imágenes que permite la observación de los tejidos de forma paralela a la superficie cutánea desde la capa córnea hasta la dermis superficial, con la ventaja de ser una técnica no invasiva, in vivo y en tiempo real con resolución casi histológica. A pesar de su reciente aparición, se han descrito características confocales, patrones y algoritmos para múltiples enfermedades, los cuales han demostrado adecuada sensibilidad y especificidad. El campo de la Dermatología más estudiado con esta técnica, corresponde al de la oncología cutánea, área en la que su utilidad se ha demostrado no solamente como método de diagnóstico no invasivo sino también permitiendo una disminución importante en el número de biopsias realizadas para descartar melanoma, como herramienta para monitoreo de tratamiento no invasivo de cáncer y en la demarcación de márgenes prequirúrgicos y mapeo de márgenes libres de tumor en herida quirúrgica y ex vivo. Los resultados y alcances de la microscopía confocal son promisorios y su futuro es alentador. El presente trabajo consiste en una monografía en la cual se expondrán algunas características confocales y los alcances de esta tecnología hasta la actualidad con énfasis en el cáncer de piel y tomando encuenta la literatura más reciente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte del post-procesamiento 3D de la imagen DICOM en el planeamiento prequirúrgico
    (2018) Umaña Vargas, Mario Alberto; Lobo Dines, Luis
    El planeamiento quirúrgico es fundamental para lograr obtener resultados satisfactorios durante y posterior a la cirugía, las imágenes médicas han colaborado con la toma de desiciones ofreciendo al especialista de la rama quirúrgica la posibilidad de conocer la anatomía del paciente previo al procedimiento quirúrgico. La realidad virtual e impresión 3D han llevado más alla de simplemente conocer la anatomía del paciente, permitiendo que se logre simular la cirugía antes del procedimiento conociendo los potenciales riesgos que pueden llevar a complicaciones logrando así tener un impacto en los resultados postquirúrgico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Compendio de temas selectos en medicina materno fetal
    (2016) Escobar Zárate, Franklin
    La medicina Materno Fetal, es la rama de la ginecología que se encarga de las complicaciones que pudieran presentarse durante el embarazo. Un médico materno fetal, es ginecobstetra con una especialidad en materno fetal y está capacitado para detectar y tratar patologías que afecten las condiciones del feto y su madre. El diagnóstico oportuno de estos padecimientos permite la puesta en práctica de acciones que deriven en mejor atención y resultados favorables, por medio de controles periódicos, monitoreos en el progreso del embarazo, esenciales para detectas cualquier problema de salud antes de que se convierta en un riesgo mayor. Este documento se divide en tres capítulos importantes. Capítulo I: Introducción, donde se presenta un preámbulo de los temas que se van a ampliar. Capítulo II: Desarrollo, en este apartado se retoman 11 temas de gran importancia que abarcan: enfermedades infecciosas, citomelovirus y embarazo; arritmias, embarazo ectópico, patología endometrial y uterina, perfil hemodinámico, ruptura prematura de membranas, tamizaje, acretismo y su protocolo, guía de manejo de hipertensión y primera cesárea en Costa Rica. Capítulo III: Conclusiones, espacio donde se ofrecen los desenlaces a los que se ha llegado al finiquitar este compendio.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024