Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Actualización en el abordaje del cáncer papilar de tiroides(2019) Rodríguez Araya, Melissa; Valverde Lozano, HernandoEl cancer papilar de tiroides es el tipo histológico más común de los tumores diferenciados de la tiroides, abarca aproximadamente un 85% de todos los carcinomas de tiroides, y ha demostrado ser el menos agresivo de los carcinomas de tiroides. (Vasileiadis I, 2017). Tiene aumento de incidencia entre la tercera y cuarta décadas de vida y es más frecuente en mujeres que en hombres (Mullholland, 2017) De un 4-7% de la población en general tiene enfermedad nodular tiroidea, sin embargo hasta un 60% de los pacientes tienen nódulos tifoideos al momento de la autopsia, la mayoría de ellos son benignos y solo un 5% aproximadamente tienen malignidad. Es de suma importancia conocer las indicaciones de cuándo realizar imágenes, BAAF y tratamiento quirúrgico oportuno pues su pronóstico está altamente determinado por un adecuado manejo quirúrgico al momento del diagnóstico.Item Correlación entre el estadiaje clínico, quirúrgico y patológico del cáncer colorrectal, tanto en casos que recibieron neoadyuvancia como los que fueron sometidos a cirugía primaria(2019) Orellana Soto, Pablo; Arguedas Zamora, Luis FernandoEl cáncer colorrectal persiste como uno de los más prevalentes y de las neoplasias que más muertes causa a nivel mundial. Un adecuado estadiaje clínico es esencial para la toma de decisiones sobre el manejo, para valorar factores de pronóstico y para evitar sobre o sub tratamiento de cada caso individual. En la actualidad las modalidades de imágenes han tenido importantes avances, así como también los analices patológicos de la muestra quirúrgica. En este trabajo se realiza una revisión de la literatura actual sobre la correlación entre el estadiaje clínico con el patológico y quirúrgico del cáncer colorrectal, con la intención de conocer los datos que se manejan a nivel mundial, y que pueda ser utilizado como base para la realización de un protocolo de investigación en pacientes de nuestro país.Item Tratamiento del síndrome de compresión medular maligno en adultos: revisión bibliográfica y propuesta de algoritmo de manejo para la seguridad social(2018) Espinoza Sánchez, Andrea; Medina Méndez, AndreaEl Síndrome de Compresión Medular Maligno (SCMM) ocurre en aproximadamente 10% de los pacientes con metástasis espinales y constituye una causa importante de dolor, limitación funcional y discapacidad. La falta de estandarización de las medidas de atención en nuestro medio, propicia que no se garantice una adecuada atención al paciente con SCMM. El presente trabajo es una revisión bibliográfica que busca obtener información sobre el manejo actual del SCMM con la evidencia de más alta calidad disponible. Se ha evidenciado la importancia del tiempo entre inicio de sintomatología, el diagnóstico y el inicio del tratamiento, este constituye un elemento crucial que determina el resultado funcional del paciente. Para que se pueda llevar ese tiempo al mínimo debe existir una adecuada comunicación entre las distintas especialidades que deben intervenir en la valoración del paciente. Los esteroides brindan beneficio a los pacientes con SCMM que presentan síntomas neurológicos y proveen mayores tasas de ambulación posterior al tratamiento. No se ha establecido beneficio adicional en brindar dosis altas de esteroides en el bolo inicial por sobre dosis moderadas de esteroides, y con claro aumento en la incidencia de eventos adversos con el uso de dosis altas de esteroides. La cirugía se ha recomendado en pacientes con una sobrevida esperada mayor a tres meses con inestabilidad espinal o compresión por fractura ósea, una sola área de afección, en estos se ha demostrado que la cirugía descompresiva con estabilización espinal y con radioterapia postoperatoria es superior a brindar radioterapia sola. La radioterapia en el SCMM es de gran importancia en el contexto postoperatorio como tratamiento adyuvante. Como tratamiento primario se ha recomendado en pacientes que no son candidatos a cirugía. Ningún régimen de dosificación ha demostrado ser superior a los demás. El ingreso...Item Importancia de la escala de Gleason en la vigilancia activa del cáncer de próstata: [revisión bibliográfica](2018) Erak Otárola, Eric; Goyenaga Castro, PabloItem Epidemiología de cáncer de piel en los adultos mayores del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero de 2012 a diciembre de 2012(2014) Arce Córdoba, Kimberly; Monge Navarro, OscarEl objetivo de esta tesis es describir las características epidemiológicas de la población adulta mayor diagnosticada con cáncer de piel en el año 2012 en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, a través de una revisión de expedientes con el diagnóstico histopatológico de neoplasia cutánea. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se analizaron 113 expedientes, de ellos, 81 expedientes se ajustaban a los criterios de inclusión del estudio. En este estudio se observó que el promedio de edad de las personas con diagnóstico de cáncer de piel fue de 82 años, relacionándose que a mayor edad hay mayor riesgo de cáncer de piel. El sexo que predominó fue el femenino, esto se asoció a que la muestra estudiada son adultos mayores, y la expectativa de vida es mayor en las mujeres. Se documentó que sólo el 19% de los pacientes tenían el antecedente de la exposición solar, contrario a lo descrito en la literatura, en probable relación con que no se documentó esta variable en el 53% de la muestra. Se identificó que la mayoría de la población a la cual se le realizó el diagnóstico de tumores malignos en el hospital estudiado es en la provincia de San José en el 67.9%, con una distribución principalmente en los cantones Central (21%) y Desamparados (16%). Similar al lo reportado en otros estudios, el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma basocelular con 75.5%, el segundo lugar fue el carcinoma epidermoide con 19%, seguido del melanoma 4.5% y un único caso de tumor de anexos. El sitio más afectado fue la cabeza en 80% y el cuello en el 10%, se demostró una relación significativa entre el sitio anatómico afectado y el tipo histológico de cáncer (p= 0.01). Además se documentó que al momento del diagnóstico, se identificaron múltiples tumores malignos de piel en el 22% de las personas. La incidencia del cáncer de piel en es este trabajo fue de 242/100.000, la cual resultó...