Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Mortalidad asociada a bacteriemia por Staphylococcus aureus portador de leucocidina de Panton-Valentine, Hospital México, 2015-2018
    (2018) Angulo Mora, Sofía María; Ramírez Valverde, Carlos Gustavo
    Antecedentes La activación del sistema inmunológico y liberación de citocinas proinflamatorias ante la presencia de leucocidinas como LPV en infecciones por S.aureus conllevan riesgo aumentado de infecciones más severas. Materiales y métodos Objetivo: Comparar la mortalidad entre pacientes con bacteremia por S.aureus con LPV presente, y pacientes con bacteremia por S.aureus sin LPV. Diseño: Estudio observacional retrospectivo Escenario: Hospital universitario nivel terciario, todos los servicios Pacientes: Pacientes con bacteriemia por S.aureus a quienes se les haya enviado análisis molecular de LPV. Medidas: Se toman variables clínicas, focos de infección, marcadores inflamatorios, comorbilidades, tratamiento antibiótico, perfil molecular de la cepa de S.aureus, origen de la infección (intrahospitalaria o adquirida en la comunidad) y fallecimiento. Resultados La mortalidad general por bacteriemia por S.aureus fue de 30,6%, y 27,3% para los pacientes con LPV (+). Se realizó un análisis multivariado de todas las variables, y no hubo diferencia significativa en la mortalidad entre pacientes con LPV (+)y LPV (-). Limitaciones la información fue recopilada de expedientes clínicos, algunos expedientes no fueron encontrados, por lo que tuvieron que excluirse pacientes del estudio, lo que puede impactar en los resultados. Conclusiones no existe diferencia en mortalidad en cuanto a pacientes con cepas S.aureus LPV positiva y negativa. Los focos primarios de infección con LPV (+) son más frecuentes infección tejidos blandos y neumonía necrotizante. No se identificaron factores de riesgo agravantes de mortalidad. La mayoría de cepas de S.aureus con LPV (+) son MecA positivas. Fuente de financiamiento: ninguna.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia clínica en pacientes con estenosis aórtica severa de alto riesgo quirúrgico posterior a la implantación de la válvula aórtica percutánea en el Hospital México en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017
    (2018) Ugalde Gallegos, Natalia; Gutiérrez Jaikel, Luis Abel
    La estenosis aórtica (EAo) degenerativa, es la enfermedad valvular cardíaca adquirida más frecuente en la población de edad avanzada. Es una enfermedad crónica y progresiva cuya prevalencia se incrementa con la edad. El reemplazo valvular aórtico transcatéter consiste en el implante de una prótesis en posición aórtica mediante catéter para el tratamiento de esta patología en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Este proyecto es estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el que se analizan características clínicas, demográficas, scores de riesgo, estudios ecocardiográficos, tipos de válvula implantada y complicaciones. Se analizó una muestra aleatorizada de 73 pacientes los cuales cumplían más de un año posterior a la implantación de la válvula, de una población total de 107 pacientes, tratada en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017. Se procedió a recolección de datos del expediente clínico mediante hoja electrónica de recolección de datos, y posteriormente el análisis mediante software estadístico STATA Versión 14 con Licencia propia. Como resultados en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017 se registró un total de 107 pacientes de los cuales presentaron EuroScore II promedio de 7,8 ±7.6% y un promedio de Euroscore logístico de 18,13±13,7%. Se implantaron válvulas autoexpandibles Medtronic COREVALVE al 72,6%, Corevalve Evolut R al 16,4% y válvulas balón expandibles SAPIEN XT al 11% de los casos. El éxito del implante se alcanzó en un 85% de los casos. La mortalidad a 30 días y un año fue de 5,6% y 14% respectivamente. La incidencia de ictus, complicación vascular mayor, marcapaso postimplante, taponamiento pericárdico fue de un 4,1%, 5,5%, 24,7% y 5,4% respectivamente. La insuficiencia aórtica paravalvular moderada o mayor ocurrió en 2,7% de los casos. El promedio de sobrevida una vez realizado el implante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo retrospectivo de la efectividad del tratamiento con adalimumab y etanercept en pacientes con psoriasis vulgar tratados en el Servicio de Dermatología del Hospital México del año 2013 al 2016
    (2018) Soto Mora, Rafael Arturo; Hidalgo-Matlock, Benjamín
    La psoriasis vulgar es una patología inflamatoria frecuente, caracterizada por presentar placaseritematodescamativas en diferentes topografías corporales. Los pacientes con psoriasis vulgar además pueden experimentar compromiso del aparato ungueal, ocular y/o articular, así como un riesgo cardiovascular aumentado. En la actualidad se considera a la psoriasis como una enfermedad inflamatoria multisitémica, la cual debe ser abordada de forma integral y multidisciplinaria. En el sistema de salud pública de Costa Rica, los medicamentos biológicos son reservados, en la mayoría de los casos, para pacientes con psoriasis vulgar moderada a severa, para aquel los que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos sistémicos, y pacientes con artritis psoriásica asociada. El siguiente trabajo de investigación pretende analizar la efectividad de los medicamentos biológicos adalimumab y etanercept para el tratamiento de la psoriasis vulgar basado en la medición de parámetros clinimétricos. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizan parámetros climétricos de los pacientes con diagnóstico de psoriasis vulgar tratados con adalimumab y etanercept en el Hospital México entre los años 2013 al 2016. Con ese objetivo se documentaron 18 casos, uno de los cuales recibió ambos medicamentos. Seguidamente se procedió a su análisis mediante una hoja de recolección de datos y posteriormente a un análisis estadístico multivariable. La mayoría de pacientes fueron del género masculino. En hombres la mediana de edad fue de 52 años, mientras que en mujeres fue de 31 años. Esto podría reflejar que las mujeres consultan de forma más temprana ante la aparición de lesiones en piel. Sin embargo, es necesario realizar un estudio epidemiológico para determinar si en Costa Rica las mujeres jóvenes presentan cuadros más severos de psoriasis en comparación a los hombres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la incidencia de las náuseas y vómitos postoperatorios tardíos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital México, durante el período de octubre y noviembre del 2013
    (2014) Brown Centeno, Arianna Pamela; Herrera Gutiérrez, Gabriela
    Las náuseas y los vómitos postoperatorios, se describieron en 1899 ligados siempre a la cirugía como un factor de riesgo de complicaciones posquirúrgicas. Estos, son efectos secundarios comunes, frecuentes y desagradables en el período postoperatorio. El presente trabajo está enfocado en estimar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios al egreso, en pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica durante los meses de octubre y noviembre del 2013, procedimiento ambulatorio que entre muchos, se ha asociado a estos eventos adversos posquirúrgicos. Mucho se ha investigado sobre las náuseas y vómitos postoperatorios inmediatos, sin embargo, poco se ha descrito sobre estos y su presentación al egreso hospitalario. Además del dolor son la causa más frecuente de reingreso institucional y ocupan un lugar significativo dentro de los síntomas que más repercusiones tiene para los pacientes que se someten a algún procedimiento quirúrgico. La gran variabilidad, en cuanto a su manifestación, se debe a los diferentes aspectos que intervienen en la producción de las náuseas y vómitos postoperatorios. Entre un 35 a un 50% de los pacientes que se someten a procedimientos de cirugía ambulatoria experimentan estos síntomas al egreso hospitalario. Muchos no tuvieron eventos asociados a náuseas o vómitos en las unidades de cuidado postanestésico inmediato o ambulatorio. A pesar de ello, la presencia de estos síntomas cobra más importancia al egreso del centro de salud, cuando suelen manifestarse por la inconformidad que generan, la impotencia y temor. METODOLOGÍA: Se recolectó la información de 50 pacientes, hombres y mujeres que se sometieron a colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital México. Se estimó la incidencia de náuseas y vómitos al egreso, así como su presentación postoperatoria temprana, se correlacionaron los factores de riesgo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El poder en las relaciones laborales en enfermería: el caso del Hospital México
    (2005) Calvío Peraza, Blanca E.; Murillo Castro, Ligia María
    El poder es una realidad propia del ámbito de las relaciones humanas y debido a su carácter abstracto, es oficializado e institucionalizado a través de la autoridad. En las instituciones públicas, las relaciones laborales se establecen como relaciones de autoridad que en esencia, consisten en relaciones de poder. Se trata de una lucha por el reconocimiento y en ese sentido, todos ejercemos y se ejerce poder sobre nosotros. Los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social como el Hospital México, se rigen por el Reglamento Interno de Trabajo y el Código de Trabajo en su normativa de relaciones sociales. Al ser la Enfermería una profesión de carácter social, en Costa Rica, su práctica profesional está ligada a los intereses institucionales sean estos públicos o privados, donde la autoridad se ejerce según la teoría administrativa prevaleciente. El desempeño actual de los profesionales en Enfermería, esta marcado por la polivalencia, la flexibilidad y la multidisciplinariedad. Su labor se evidencia en múltiples actividades relacionadas con la salud e involucran la aplicación del conocimiento estético y empírico en su hacer, para lo cual necesitan del conocimiento ético y personal como parte de su ser; de ahí que la principal característica de su práctica está centrada en el cuidado de la persona, llámese individuo, familia, grupo o comunidad, quienes en interacción con su entorno viven experiencias de salud, razón por lo que es importante tomar en cuenta la cultura como fenómeno que involucra la sociedad, y tener presente que ésta se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado; a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. oda relación de poder, implica una relación social, por lo tanto esta se verá afectada por la socialización proceso mediante el cual un individuo en interacción con un determinado entorno social, configura e introyecta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024