Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Características clínico-epidemiológicas de los pacientes internados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 que recibieron tratamiento con meropenem
    (2017) Avila Agüero, María Luisa; Rivera Salgado, Daniel Andrés
    Introducción: Las bacterias gram-negativas multirresistentes se han convertido en un verdadero desafío terapéutico y siendo una de las pocas opciones terapéuticas contra estas, los antibióticos carbapenémicos deben utilizarse de forma consciente para infecciones severas, donde los beneficios del tratamiento sobrepasen los riesgos de inducción de resistencia. El objetivo de esta investigación fue describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron tratamiento con meropenem. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo observacional, basado en una muestra de pacientes hospitalizados entre el 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron como tratamiento antibiótico Meropenem. Resultados: 181 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El servicio con más prescripciones fue la Unidad de Cuidados Intensivos (34%), y el diagnóstico más frecuente para su indicación fue shock séptico (29%). El motivo de prescripción fue empírico en 62% de los casos y en 34% de los casos se realizó interconsulta al Servicio de Infectología previa indicación. 52% de los pacientes recibieron al menos tres antibióticos antes del inicio de Meropenem. De todas las prescripciones empíricas, 73% tuvieron cultivos negativos, y solo en un 6% de los casos se suspendió el antibiótico con el resultado del cultivo. El germen más frecuentemente aislado por el cual se prescribió meropenem de forma dirigida fue Escherichia coli portadora de ß-lactamasa de espectro extendido (24%). 24% de los pacientes incluidos en el estudio fallecieron durante la hospitalización. Conclusiones: Los servicios que más utilizan meropenem son las unidades de Cuidados Intensivos, Hemato-oncológicas, e Infectología. Meropenem es un medicamento eficaz...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acalasia en pediatría
    (2016) Araya González, María Catalina; Beauchamp Carvajal, Déborah
    La acalasia es un desorden motor esofágico caracterizado por el fallo del esfínter esofágico inferior para relajarse y es una enfermedad rara en niños. El síntoma más común es la disfagia acompañada habitualmente por vómito, regurgitación y pérdida de peso. El diagnóstico definitivo se realiza con manometría de alta resolución y un esofagograma. Principalmente en adultos, se realiza endoscopía como estudio complementario para diferenciar el diagnóstico con malignidad por medio de biopsia. En niños, esto rara vez representa la causa. El manejo médico frecuentemente falla y los síntomas recurren hasta que una intervención endoscópica o quirúrgica se vuelven necesarias. La miotomía de Heller laparoscópica es el tratamiento de elección para la acalasia en pediatría. Novedosas técnicas como la miotomía peroral endoscópica están ganando importancia en el manejo ya que es mínimamente invasivo y con los mismos resultados que la miotomía laparoscópica. En nuestro medio, ha sido una patología que ha cursado históricamente con dificultad diagnóstica y de manejo a como lo es a nivel mundial. Establecer un protocolo de manejo basado en revisión actualizada de la literatura se vuelve una prioridad para el servicio de Cirugía general del Hospital Nacional de Niños. Esta revisión pretende repasar la patología y fundamentar las normas de manejo en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Artrocentesis en el manejo de la artritis idiopática juvenil: la experiencia del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período de enero 2009 a diciembre del 2013
    (2015) Esquivel Rodríguez, Andrea Cristina; Arguedas Arguedas, Olga
    La Artritis Idiopática Juvenil es una enfermedad común que puede resultar con una morbilidad significativa a largo plazo, incluida la discapacidad física (1). Hay avances en el tratamiento que han mejorado en gran medida los resultados a corto y mediano plazo para los niños con AIJ (1). La incidencia de la AIJ se estima en 2 a 20 casos por cada 100.000 niños, con una prevalencia de 16 a 150 casos por cada 100.000 niños. Se cree que hay más de 300.000 niños con AIJ en los EE.UU. (2) La mayoría de enfermedades reumáticas, se desarrollan más en el sexo femenino. Los pacientes con AIJ tienen un riesgo de recurrencia entre hermanos de aproximadamente 15% y antecedentes familiares de enfermedades reumáticas (2). En la actualidad la enfermedad se clasifica según los criterios ILAR (International League Against Rheumatism) . El tratamiento va a depender del grupo según la clasificación ILAR se encuentre el paciente. En los flujogramas modernos de manejo, uno de los tratamientos empleados inicialmente, sobre todo en las formas oligoarticulares, es la artrocentesis con infiltración intraarticular de esteroides de depósito (1,6,7,10) No existen estudios en Costa Rica que describan las características clínicas, demográficas, y los desenlaces de los pacientes que han sido sometidos a la artrocentesis como parte de su tratamiento. Métodos: Se identificaron los pacientes con Artritis idiopática Juvenil que fueron sometidos a al menos una artrocentesis en el periodo del estudio. Para ello se utilizó el registro de diagnósticos del Departamento de Estadística y Documentos Médicos del HNN, así como el registro de pacientes del Servicio de Reumatología e Inmunología del HNN. Resultados: Se obtuvieron un total de 24 pacientes, a los cuales se les realizaron un total de 77 artrocentesis las cuales fueron únicas o múltiples. Todos los casos registrados correspondieron a pacientes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024