Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Perfil del adulto mayor hospitalizado con fibrilación atrial en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el año 2008(2010) Brizuela Torres, Jorge Alonso; Madrigal Leer, FabiánItem Características epidemiológicas y manejo clínico-quirúrgico de las pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita en el hospital nacional de niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el periodo 2002 a 2016(2018) Porta Araya, Mary Ann; Cortés Ojeda, JaimeLa hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), es la causa más frecuente de genitales ambigüos en la etapa neonatal, y su manejo debe ser por un equipo multidisciplinario, en conjunto con la familia. La asignación de género siempre será femenino, sin embargo, el tiempo y magnitud de la reconstrucción quirúrgica aún es sujeto de controversia significativa, ya que existen pocos estudios de seguimiento, pequeños, muy heterogéneas y sin criterios estandarizados, con respecto a los resultados anatómicos, funcionales, psicosexuales y sociales a largo plazo. El objetivo de la investigación es determinar las características epidemiológicas y el manejo clínico-quirúrgico de las pacientes femeninas con HSC en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ durante un período de 15 años, y establecer un protocolo de manejo quirúrgico. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con revisión de expedientes clínicos de las pacientes con cariotipo 46,XX, con diagnóstico de HSC nacidas entre el 1 enero del 2002 y el 31 de diciembre del 2016. Se obtuvieron frecuencias simples de todas las variables, se realizaron comparaciones entre variables, y sus resultados se sometieron a pruebas de significancia estadística, con nivel de confianza < 0,05. Resultados: En total se reclutaron 76 pacientes. San José corresponde a la provincia con más casos (37%). Se diagnostican en promedio cinco casos cada año, 92% con HSC severa perdedora de sal, 87% en el primer mes de vida, 97% con genitales ambiguos y 85% con virilización severa (Prader III- V). A más del 90% se le realizó cariotipo, pruebas hormonales y ultrasonido; pero solo a 53% la genitografía, con información anatómica incompleta en la mayoría. El 71% tienen valoraciones por Psicología/Psiquiatría y el 28% por Trabajo Social. Solo en cuatro casos se anotan las preferencias familiares con respecto al manejo quirúrgico. El 88% fueron llevadas a sala...Item Descripción del perfil epidemiológico y manejo clínico de los pacientes con infección de tejidos blandos atendidos en el módulo de Hospital de día del Hospital Tony Facio Castro en el período comprendido entre enero 2013 a enero 2014(2017) Quirós Chaves, Martin R.; Espinoza Espinoza, Augusto CesárLas infecciones de tejidos blandos es una de las 3 causas más frecuentes de infección a nivel mundial y su manejo se enfoca en iniciar la antibioticoterapia y otras medidas de forma multidisciplinaria. Este estudio se enfocó en la revisión de los pacientes con este diagnóstico en el Hospital Tony Facio. El modelo de atención intrahospitalario o convencional ha sido nuestra herramienta por décadas donde se lleva un control de horarios de curación, analgesia, antibióticos y todos los estudios que esto conlleva. Se ha considerado como un procedimiento viable para la atención de los pacientes, no obstante sin perder de vista que se pueden presentar situaciones imponderables como es el caso de una infección severa, que puede requerir un internamiento hospitalario o que la demanda de los servicios provoque la sobresaturación ante las limitaciones de infraestructura. En la actualidad, como una medida para contrarrestar lo sucedido, se ha venido implementando diversos modelos de atención para diversificar y romper este círculo vicioso que genera estar hospitalizado en un centro, entre los que se puede mencionar Hospital de Día u Hospital Polivalente, entre los términos más conocidos a nivel internacional o dentro de nuestras fronteras. El objetivo de desarrollar modalidades de manejo de pacientes como las antes mencionadas busca mejorar la salud de los pacientes, sin embargo, esta modalidad tiene sus limitaciones por la necesidad de pacientes que cuenten con la cercanía al centro médico. Un hospital de día es una estructura sanitaria. asistencial por medio de la cual el paciente recibe las técnicas terapéuticas que requiere sin necesidad de abandonar su entorno familiar. El paciente en lugar de ser internado en un plazo de horas determinado, recibe todos los tratamientos especializados (terapias con aparatos, análisis, control post- operatorio, etc.) por parte de personal especializado. Al finalizar la atención el paciente...Item Experiencia clínica en pacientes con estenosis aórtica severa de alto riesgo quirúrgico posterior a la implantación de la válvula aórtica percutánea en el Hospital México en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017(2018) Ugalde Gallegos, Natalia; Gutiérrez Jaikel, Luis AbelLa estenosis aórtica (EAo) degenerativa, es la enfermedad valvular cardíaca adquirida más frecuente en la población de edad avanzada. Es una enfermedad crónica y progresiva cuya prevalencia se incrementa con la edad. El reemplazo valvular aórtico transcatéter consiste en el implante de una prótesis en posición aórtica mediante catéter para el tratamiento de esta patología en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Este proyecto es estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el que se analizan características clínicas, demográficas, scores de riesgo, estudios ecocardiográficos, tipos de válvula implantada y complicaciones. Se analizó una muestra aleatorizada de 73 pacientes los cuales cumplían más de un año posterior a la implantación de la válvula, de una población total de 107 pacientes, tratada en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017. Se procedió a recolección de datos del expediente clínico mediante hoja electrónica de recolección de datos, y posteriormente el análisis mediante software estadístico STATA Versión 14 con Licencia propia. Como resultados en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017 se registró un total de 107 pacientes de los cuales presentaron EuroScore II promedio de 7,8 ±7.6% y un promedio de Euroscore logístico de 18,13±13,7%. Se implantaron válvulas autoexpandibles Medtronic COREVALVE al 72,6%, Corevalve Evolut R al 16,4% y válvulas balón expandibles SAPIEN XT al 11% de los casos. El éxito del implante se alcanzó en un 85% de los casos. La mortalidad a 30 días y un año fue de 5,6% y 14% respectivamente. La incidencia de ictus, complicación vascular mayor, marcapaso postimplante, taponamiento pericárdico fue de un 4,1%, 5,5%, 24,7% y 5,4% respectivamente. La insuficiencia aórtica paravalvular moderada o mayor ocurrió en 2,7% de los casos. El promedio de sobrevida una vez realizado el implante.Item Estudio prospectivo descriptivo sobre la epidemiología, etiología y aspectos clínicos de los pacientes con encefalitis aguda hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de marzo 2017 a octubre 2017(2017) Sevilla Acosta, Fabricio José; Bogantes Ledezma, Sixto; Camacho Badilla, Kattia; Gutiérrez Mata, Alfonso Pablo; Pérez Corrales, Cristian; Yock Corrales, AdrianaAntecedentes y objetivos: La encefalitis es una enfermedad devastadora que comúnmente causa discapacidad neurológica y tiene una alta morbi-mortalidad. En Costa Rica no se cuenta con estudios acerca de las características de las encefalitis en la población pediátrica. Con el fin de conocer la epidemiología, etiología y los aspectos clínicos de los pacientes con encefalitis aguda se realizó este estudio. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo, durante el periodo del 1 de marzo del 2017 al 31 de octubre del 2017. Se captó la totalidad de pacientes ingresados al Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ durante el periodo de estudio que cumplieran con la definición de caso de encefalitis y encefalopatía de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune. Se tomaron los datos del expediente clínico y se realizó una entrevista a los familiares. Se construyó una base de datos y se utilizó la estadística descriptiva y analítica para el análisis de los mismos. Resultados: Un total de 46 pacientes cumplieron con la definición de caso de encefalitis y encefalopatía de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune según el Consorcio Internacional de Encefalitis. Se excluyeron 6 pacientes (13.0%) por haberse determinado otra causa de su encefalopatía. Se analizó un total de 40 casos de encefalitis. El 57,5% de los casos fue del sexo masculino. El 65% se ubicó en el grupo etario de uno a nueve años. El 70% de los pacientes eran conocidos sanos previo al ingreso. El promedio de estancia hospitalaria fue de 13.9 días (DS: 14.2 días). La incidencia global de encefalitis durante el periodo de estudio en nuestro hospital fue de 3.6 casos por cada 100.000 niños menores de 13 años en Costa Rica. La mayor cantidad de casos se registró en los meses de abril y mayo. Se logró determinar la etiología en el 52,5% de los casos, de los cuales el 27,5% fue de etiología viral...Item Características clínico-epidemiológicas de los pacientes internados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 que recibieron tratamiento con meropenem(2017) Avila Agüero, María Luisa; Rivera Salgado, Daniel AndrésIntroducción: Las bacterias gram-negativas multirresistentes se han convertido en un verdadero desafío terapéutico y siendo una de las pocas opciones terapéuticas contra estas, los antibióticos carbapenémicos deben utilizarse de forma consciente para infecciones severas, donde los beneficios del tratamiento sobrepasen los riesgos de inducción de resistencia. El objetivo de esta investigación fue describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron tratamiento con meropenem. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo observacional, basado en una muestra de pacientes hospitalizados entre el 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron como tratamiento antibiótico Meropenem. Resultados: 181 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El servicio con más prescripciones fue la Unidad de Cuidados Intensivos (34%), y el diagnóstico más frecuente para su indicación fue shock séptico (29%). El motivo de prescripción fue empírico en 62% de los casos y en 34% de los casos se realizó interconsulta al Servicio de Infectología previa indicación. 52% de los pacientes recibieron al menos tres antibióticos antes del inicio de Meropenem. De todas las prescripciones empíricas, 73% tuvieron cultivos negativos, y solo en un 6% de los casos se suspendió el antibiótico con el resultado del cultivo. El germen más frecuentemente aislado por el cual se prescribió meropenem de forma dirigida fue Escherichia coli portadora de ß-lactamasa de espectro extendido (24%). 24% de los pacientes incluidos en el estudio fallecieron durante la hospitalización. Conclusiones: Los servicios que más utilizan meropenem son las unidades de Cuidados Intensivos, Hemato-oncológicas, e Infectología. Meropenem es un medicamento eficaz...Item Caracterización de los pacientes con anemia aplásica en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 1 de enero del 2006 al 30 de junio del 2016(2018) Rojas Jiménez, José Sebastián; Valverde Muñoz, KathiaLa anemia aplásica es una enfermedad rara, la cual se define como pancitopenia asociado a una médula ósea hipocelular de manera persistente, en ausencia de fibrosis medular o cambios displásticos mayores. El cuadro se puede presentar de manera congénita o adquirida. La incidencia de la AAA es de 1 a 2 casos por 1.000.000 de habitantes en regiones occidentales centroamericanas, con incidencias de hasta 3 veces las anteriores reportadas en países asiáticos. Para el diagnóstico de anemia aplásica, se deben cumplir varios criterios tanto en sangre periférica como en médula ósea. A nivel de sangre periférica deben presentarse por lo menos dos de los siguientes criterios: 1. hemoglobina ¿10 g/dL, o hematocrito ¿ 30%; 2. plaquetas ¿ a 50.000 /uL; 3. leucocitos ¿ 3500/uL, o neutrófilos absolutos ¿ 1500 /uL. El estándar de oro para el diagnóstico continúa siendo la biopsia de médula ósea, en la cual se debe evidenciar una médula con hipocelularidad, con un aumento en la proporción de células grasas en lugar del tejido hematopoyético. La ausencia de blastos y la ausencia de fibrosis son muy importantes para establecer los diagnósticos diferenciales en relación con los SMD, las leucemias agudas y los linfomas. En está trabajo se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes diagnosticados con anemia aplásica en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ en el periodo del 1 de enero del 2006 al 30 de junio del 2016. Se utilizó una hoja de recolección de datos y se realizó un análisis estadístico con los programas de cómputo: Epi Data, Excel 2011 y EpiInfo v 7.2. El estudio se realizó previa aprobación del CLOBI del centro médico. Resultados: Un total de 27 pacientes fueron estudiados. Estos se dividieron en 23 pacientes con AAA y 4 pacientes con tipos de aplasias congénitas, incluyendo 2 paciente con AF, 1 paciente con anemia Blackfand...Item Revisión de casos de pacientes sometidos a nefrectomía parcial para el tratamiento de masas renales en el Servicio de Urología del Hospital México entre agosto del 2013 - agosto del 2017(2017) Gómez Castañeda, Nathaly; Rodríguez Valverde, AndrésObjetivo: Analizar los casos de los pacientes a los cuáles se les realizó una nefrectomía parcial para el manejo de masas renales y quistes renales complejos en el Servicio de Urología del Hospital México entre Agosto del 2013 - Agosto del 2017. Material y métodos: Se seleccionaron 37 pacientes a los cuáles se les realizó una nefrectomía parcial, se excluyeron dos pacientes que se sometieron a la cirugía por patología benigna. De los pacientes seleccionados se evaluaron el sexo, la edad, comorbilidades, estudio diagnóstico previo a la cirugía, estadio de la enfermedad, tipo de cirugía realizada, complicaciones transoperatorias y postoperatorias, tiempo de isquémia, función renal antes y después de la cirugía, aclaramiento de creatinina, se analizó la biopsia y márgenes de resección, el seguimiento y recaída de la enfermedad. Resultados: Los resultados obtenidos se analizaron y se compararon con los resultados publicados a nivel mundial, debido al poco número de pacientes que se incluyeron en este estudio, algunos resultados se pueden sesgar. Se obtuvieron adecuados resultados respecto a la preservación de la función renal. Tenemos tiempos de isquemia mas prolongados que los reportados en la literatura. Tenemos tasas de complicaciones similares. Respecto al control oncológico tenemos mayor tasa de márgenes positivos pero pocos pacientes con recaída tumoral. Conclusión: A pesar del numero reducido de pacientes incluido en este estudio, al comparar nuestra estadística con las diferentes series publicadas, tenemos resultados muy similares. Aunque predomina la cirugía abierta, en nuestra era tenemos la obligación de empezar a implementar cirugías menos invasivas que llevan a una mejor recuperación del paciente y con un adecuado control oncológico.Item Item Incidencia y prevalencia de aspergilosis broncopulmonar y diseminada en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea en el Hospital México durante el período de enero 2014 a diciembre 2015(2017) Méndez Mesén, Iván; Peña Varela, JuliánLa infección fúngica invasiva por aspergillus en los pacientes con trasplante de médula ósea es de las principales causas de muerte de esta población. La incidencia a nivel mundial de desarrollo de Aspergilosis es de 15.1% en receptores alogénicos. En este estudio se logró determinar que en la Unidad de trasplante de medula ósea del Hospital México la incidencia de esta enfermedad es del 30% en el 2014 y de un 16 % en el 2015. Dentro de los factores de riesgo más importantes que logramos documentar se incluyen los esquemas inmunosupresores postrasplante, desarrollo de insuficiencia respiratoria tipo I, principalmente en los pacientes de alto riesgo de enfermedad injerto hospedero, como lo son el haplotrasplante con una incidencia del 100% y el alotrasplante de un 100% en el 2014 y 33% en el 2015, los cuales tienen altísimos índices de incidencia con respecto a lo descrito mundialmente , esto en comparación a los autotrasplantes los cuales tienen una incidencia muy baja los cuales por su poca inmunosupresión farmacológico postrasplante el riesgo de desarrollar esta enfermedad es congruente a estadísticas internacionales. Este hallazgo nos contribuye a buscar un cambio en los protocolos de inmunosupresión profilaxis y búsqueda de esta patología para lograr tener más éxito en este tipo de terapéutica en los pacientes con enfermedades hemato - oncológicas.