Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Relevancia del enfoque de la medicina familiar y comunitaria en el abordaje del VIH en atención primaria, revisión bibliográfica del periodo 2008-2018(2019) Cid Winter, Areliz Eunice del; Vargas Mejía, CarmenEl VIH es un problema de salud en el ámbito mundial, lo que ha llevado a distintas estrategias por parte de múltiples organizaciones, para garantizar un abordaje integral de esta enfermedad, esto ha resultado en que, en la actualidad, el VIH se defina como una enfermedad crónica. Actualmente, los servicios de salud se enfrentan a nuevos desafíos en cuanto al tratamiento de las personas con VIH, pues se requiere considerar, además del contexto inmunológico, el envejecimiento y sus diferentes manifestaciones, la presencia de comorbilidades metabólicas y sus consecuencias en el riesgo cardiovascular, así como aspectos relacionados con la salud mental y factores sociofamiliares que impactan en la calidad de vida de la persona infectada y su familia. Materiales y métodos: este trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la literatura científica relacionada con la relevancia del enfoque de la medicina familiar y comunitaria en el abordaje del VIH en atención primaria, adaptado a toda la población. Los documentos deben estar publicados en los idiomas español o inglés, con texto completo disponible, en los últimos 10 años hasta marzo 2019, por lo que se incluyeron 32 artículos de distintos niveles de evidencia. Resultados: se logró definir las necesidades básicas en la atención del paciente con VIH, asimismo, se describe el rol y la participación por parte del médico de familia en la atención de estos pacientes y el enfoque que aporta la medicina familiar. Conclusiones: la atención primaria de salud ha tenido éxito en un aumento en el diagnóstico temprano del VIH, lo que ha mejorado la adherencia al tratamiento y la supresión de la enfermedad. Las necesidades básicas en la atención del paciente con VIH se deben analizar desde un enfoque biológico, psicológico y social. El especialista en medicina familiar ofrece una mayor calidad en la atención integral del paciente...Item Estrategias del primer y segundo nivel de atención para mejorar la captación y continuidad de los cuidados de la persona con VIH: revisión bibliográfica(2017) Obando Vega, Leda; Vargas Mejía, CarmenIntroducción: EL VIH/SIDA ha llegado a convertirse en una patología de impacto global. Por esa razón, la Organización Mundial de la Salud ha planteado como meta para el 2030 erradicar la epidemia por medio de la estrategia 90-90-90: que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 90% estén en tratamiento antirretroviral y el 90% posean supresión virológica. Para alcanzar estos objetivos se ha sistematizado una serie de pasos denominados la cascada o continuo de atención del VIH, que va desde el diagnóstico, vínculo con los servicios de salud, retención, inicio del tratamiento y apego a este hasta alcanzar la carga viral indetectable. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se revisó la literatura científica relacionada con el tema. Se indagaron las bases de datos PudMed, LILACS, OVID, EBSCO host, Web of Science, Science Direct y Chrocrane. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada Resultados: Se obtuvo un total de 60 artículos. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión obteniendo 34 artículos con metodología cuantitativa y 6 con metodología mixta o cualitativa. Conclusiones: El diagnóstico temprano es función primordialmente del primer nivel de atención y puede verse limitado por la baja percepción de riesgo, el desconocimiento de la enfermedad, el acceso limitado a la prueba y la forma en que el proveedor de salud la ofrece. Algunas estrategias efectivas para una captación más temprana se basan en la educación multidimensional de la enfermedad para el personal de salud para que, a su vez, este ofrezca la prueba y brinde información a la población sobre los beneficios de conocer su estado serológico. El siguiente paso es el vínculo con los servicios de salud, que también es afectado por factores psicosociales como la aceptación al diagnóstico, el estigma social, la condición económica que le facilite o limite el acceso al siguiente nivel de atención, entre otros...