Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/82
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia del paciente con ventilación mecánica asistida, en la sección de medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de diciembre del 2017 a marzo del 2018(2018) Murillo Núñez, Luis Diego; Quintanilla Gallo, Juvel JavierINTRODUCCIÓN Los pacientes críticos que ingresan en los Servicios de Medicina requieren ser mantenidos con un nivel de sedo-analgesia adecuado, que permita reducirles el estrés, tanto físico como psíquico. Estos pacientes requieren un manejo individualizado del dolor, ya que este representa uno de los factores de estrés más comúnmente reportado por los pacientes. La sedación profunda en las primeras 48 horas se asocia con aumento de la mortalidad, Ventilación Mecánica Asistida y estancias prolongadas. La sedación ligera, por otro lado, previene la neumonía asociada al ventilador, el delirio y daños de la inmovilización. Es por esto que la piedra angular de muchas UCI, en cuanto a manejo de sedación, se basa en minimizar la misma, interrupción diaria protocolizada de la sedación y el uso de escalas validadas, lo que se asocia con mejores resultados. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en la Sección de Medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), de diciembre del 2017 a marzo del 2018. El objetivo general es realizar un estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia de pacientes bajo VMA, en la Sección de Medicina del HRACG, en el periodo establecido y, además, abordar otras variables de interés sociodemográfico. Para esto se llenó una hoja de recolección de datos con la revisión de expedientes clínicos de todos los pacientes que cumplían con los criterios establecidos y se realizó el análisis estadístico respectivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El Servicio de Medicina del HRACG tiene de 4 a 5 pacientes que requieren VMA por mes y que no son ingresados a UCI. Estos pacientes, mayoritariamente hombres, son hipertensos con otras comorbilidades, adultos mayores, ingresados al Servicio de Medicina Interna o Neumología, con el diagnóstico de infecciones respiratorias o también infecciones de otros sitios. Aproximadamente la mitad de los pacientes bajo VMA...Item Traqueostomía: antecedentes históricos, anatomía relevante, indicaciones y técnicas(2018) Chacón Prado, Luis Leonardo; Salas Segura, Donato A.La traqueostomía fue uno de los primeros procedimientos quirúrgicos descritos, existiendo descripciones del abordaje quirúrgico de la tráquea de más de tres mil años de antigüedad. Para poder analizar en detalle la profunda y rica historia de la traqueostomía, podemos dividirla en 5 períodos: el período legendario, el período del miedo, el período de la dramatización, el período del entusiasmo y el período de la racionalización. La tráquea es una estructura tubular resistente y flexible, con un diámetro de 2,5 cm y una longitud de 11 cm, aproximadamente. La tráquea comienza por delante de la sexta vértebra cervical, en la inserción ligamentosa al cartílago cricoides, y termina en el mediastino, a nivel de la quinta vértebra dorsal, donde se ramifica dando lugar a los bronquios primarios, o principales, derecho e izquierdo. Traqueotomía se refiere a la apertura quirúrgica de la pared anterior de la tráquea; en cambio, el término traqueostomía consiste en la creación de una apertura similar, pero seguida de la fijación de la tráquea a la piel del cuello. Esta última generalmente tiene como objetivo establecer una apertura más definitiva. Hoy en día ambos términos se utilizan indistintamente. La traqueostomía quirúrgica consiste en la disección de los tejidos pretraqueales e inserción de una cánula de traqueostomía bajo visión directa de la tráquea. Puede realizarse en una sala de cirugías o a la cabecera del paciente. La traqueostomía percutánea consiste en la introducción de una cánula traqueal mediante disección roma de los tejidos pretraqueales, utilizando una guía por técnica de Seldinger. Las principales indicaciones de la traqueostomía incluyen: protección y acceso a la vía aérea para remover secreciones, ventilación mecánica prolongada, obstrucción de la vía aérea superior y reducción del espacio muerto para facilitar el destete ventilatorio. Actualmente el desarrollo de nuevos y mejores...Item Traqueostomía percutánea: momento óptimo de realización, técnicas complementarias, complicaciones y consideraciones bioéticas(2018) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.Las traqueostomías son uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en las unidades de cuidados intensivos y ha habido una mayor tendencia en su realización con motivo de la adopción de la técnica percutánea sobre la técnica quirúrgica. En general las indicaciones de la traqueostomía percutánea incluyen los casos de ventilación mecánica prolongada y aquellos casos en los cuales existe alguna obstrucción de la vía aérea superior. En cuanto al momento óptimo de realización de la traqueostomía percutánea existe controversia respecto a cuál debería ser el tiempo en la evolución clínica para llevarla a cabo y para ello se debe tener en cuenta 2 elementos: estimación de la probabilidad de que el paciente requiera ventilación mecánica prolongada y el momento idóneo en la evolución de la patología crítica para efectuarla en cuanto a beneficios para el paciente. Además existe una variación importante en la literatura en lo que respecta a la definición de traqueostomía temprana y tardía. Para la población general de la UCI se ha planteado que se debe esperar 7 a 10 días de ventilación mecánica y en ese momento definir si el paciente va a requerir el soporte ventilatorio de manera prolongada, en cuyo caso se puede considerar la realización de la traqueostomía percutánea en forma temprana. Para el caso de los pacientes con trauma se ha visto se podrían beneficiar del procedimiento temprano, aunque la evidencia no es contundente. Caso contrario para los pacientes con trauma craneoencefálico severo y pacientes con lesión espinal superior a C4, en los cuales si existe un mayor sustento literario para la realización de la traqueostomía temprana. En el contexto de otros grupos de pacientes neurocríticos como aquellos con ictus o algún trastorno neuromuscular agudo se podría definir si el paciente es candidato a la traqueostomía temprana de acuerdo con escalas (como puntaje SET y el TRACH score) y la evolución...