Encuestas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23173

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, archivo 1, julio-diciembre, 2010) Mata Jiménez, Leonardo
    En este número de la revista, en nuestra sección de documentos históricos, tenemos el agrado de presentar los resultados “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992”. Este proyecto de investigación fue dirigido por el Dr. Leonardo Mata Jiménez, colaborador de nuestra revista y del Centro Centroamericano de Población. El Dr. Mata Jiménez es un importante científico costarricense que ha investigado sobre una amplia gama de temas relacionados con la salud pública: enfermedades infecciosas, nutrición, lactancia materna, homicidios, y cultivo de células humanas, entre otros. El Dr. Leonardo Mata es fundador del Instituto de Investigaciones en Salud INISA, de la Universidad de Costa Rica, y ha formado parte de un sinnúmero de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema de la salud. La “Encuesta Nacional sobre violencia intra-familiar” en Costa Rica en 1992 muestra el interés que ha tenido el Dr. Mata Jiménez en el tema de la violencia desde hace ya varios años. Esta Encuesta es precursora por diversas razones. La Encuesta logra señalar la importancia de la violencia intrafamiliar como un problema concreto de la realidad social costarricense. El proyecto indaga no sólo sobre formas directas de violencia, sino también sobre otros comportamientos violentos más sutiles, como la agresión psicológica. Además, lo hace a partir de un muestreo riguroso que permite inferir a la población urbana de Costa Rica de 1992. La robustez de sus hallazgos fueron confirmados por el “Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia en Ciudades Seleccionadas de América Latina y España” conducido entre 1996 y 1997 (Orpinas, 1999). Los resultados de la “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992” tuvieron una difusión restringida en la Universidad de Costa Rica. Con la publicación de este informede resultados, la Revista Población y Salud en Mesoamérica pretende poner a disposición de los investigadores y del público en general estos hallazgos para permitir contextualizar la investigación sobre violencia familiar en Costa Rica en un marco histórico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunos datos preliminares de la encuesta nacional de fecundidad 1976
    (Oficina de Información, Casa Presidencial, 1977) Gómez Barrantes, Miguel
    Actualmente la Dirección General de Estadística y Censos está llevando a cabo una Encuesta Nacional de Fecundidad en Costa Rica, como parte de un programa denominado Encuesta Mundial de Fecundidad, auspiciado por el Instituto Internacional de Estadística y el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población. A la fecha, el trabajo de campo de la encuesta ha sido prácticamente finalizado y se está trabajando en el procesamiento de la información. Como se trata de información reciente, sobre la fecundidad que es el componente más dinámico del cambio demográfico, se ha considerado de gran interés aprovechar la oportunidad del VI Seminario Nacional de Demografía, para presentar algunos resultados de la encuesta, aunque sean parciales y preliminares.
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Item
    Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93 : informe preliminar
    (Profamilia, 1993)
    La Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-93, fue diseñada para analizar la fecundidad, el uso de anticonceptivos, la mortalidad y morbilidad infantil, la mortalidad y morbilidad materna, el uso de los servicios de salud y el conocimiento del SIDA en Nicaragua.
  • Item
    Encuesta nicaragüense de demografía y salud 1988 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1999)
    En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud (ENDESA-98) realizada recientemente en Nicaragua por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dentro del marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) desarrollado por Macro International Inc.
  • Item
    Encuesta nacional de salud familiar : FESAL-85
    (1987)
    La Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL-85, cuya fase de campo se ejecutó en los meses de Mayo a Julio de 1985, ha sido auspiciada por la Asociación Demogråfica Salvadoreña (ADS) mediante un convenio con el Institute for Resource Development (IRD), una subsidiaria de Westinghouse Electric Corporation. El estudio se realizó en el marco del proyecto de Encuestas Demógréficas y de Salud (DHS) que lleva a cabo el IRD en 35 paises con el apoye financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), siendo la encuesta en El Salvador La primera que se llevó a cabo en el proyecto DHS. En la realización de FESAL-85 se contó con la asistencia técnica de IRD y con la participación de la firma consultora salvadoreña Investigaciones de Población y Mercado, S.A. de C.V. (IPM). Asimismo se contó con el apoyo oficial de varias instituciones nacionales que merecen pleno reconocimiento, entre otras: el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y muy especialmente la Dirección General do Estadística y Censos (DIGESTYC).
  • Item
    Encuesta nacional de salud materno infantil de Honduras 1984 : ENSMI 1984
    (Ministerio de Salud Pública, 1986)
    La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1984, la primera de este tipo llevada a cabo en Honduras, representa un notable esfuerzo para establecer una linea base de información que permita el seguimiento y evaluación de los programas en curso, en diferentes aspectos de la salud materno infantil. Es el deseo de los promotores y realizadores de este estudio que sea ampliamente utilizada por jas diversas instituciones del sector,para el análisis de sus actividades y la planeación de nuevas. No es de dudar que este trabajo representa un hito en el proceso de desarrollo de! sector salud, y en genera], de la planificación del desarrollo nacional. Para alcanzar los objetivos de Salud para Todos en el año 2,000 se requiere de un monitoreo permanente, continuo y confiable de tos cambios que ocurren en la po* blación, del efecto de las acciones del sector salud en particular, y de la sociedad hondurena en su conjunto.- El tiempo que se dispone es corto y los recursos limitados por lo que su maximización es indispensable para el logro de las metas deseadas. Cada esfuerzo humano, económico, y material invertido en salud debe ser aprovechado y evaluado al máximo, y esto no puede hacerse con certeza sino se dispone de información que ayude a analizar el efecto de las acciones desarrolladas. Es esperado que este documento, que resume el trabajo arduo de un equipo de personas, se convierta en un puntal de las acciones futuras de salud, y a su vez, en el inicio de un proceso sistemático de recolección de información periódica para la medición de logro de metas y objetivos.
  • Item
    Guatemala, encuesta nacional de salud materno infantil 2002 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadística, 2003) Guatemala. Instituto Nacional de Estadística
    E l Ministerio de Salud, Pública y Asistencia social en los últimos tres años ha hecho énfasis effitot necesidad de priorizar todas las acciones que contribuyan efectivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la niñez y las mujeres guatemaltecas. Esta decisión esta sustentada en la ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población, pero especialmente en el Programa Nacional de Salud Reproductiva que impulsa este ministerio. Este Ministerio co?isidera que las intervenciones que se hagan en la salud sexual y reproductiva representa una inversión a largo plazo de beneficio para el país. Sin embargo, es necesario disponer de información que permita identificar el grado de avance de todas esas acciones emprendidas en este momento; tomando en cuenta que por primera vez, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de intervenir en forma directa en la salud reproductiva, se hace imprescindible disponer de información actualizada, que a través de los años permita evaluar los resultados iniciales.
  • Item
    Encuesta nacional de salud familiar (FESAL-88) : suplemento al informe final sobre fecundidad y mortalidad infantil
    (Asociación Demográfica Salvadoreña, 1989)
    Los análisis demográficos que anteceden a FESAL-88 (Alens et al., 1984) permiten plantear que en El Salvador la tasa global de fecundidad (TGF) ha descendido ligeramente del nivel de 6.5 hijos por ujer en el qinquenio 1950-1955 a 6.5 hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955 a 6.0 hijos por mujer entre 1975 y 1980; pero entre 1980 y 1985 el escenso es más pronunciado ya que baja hasta el ivel de 4.5 hijos por mujer (ADS e IRD, 1987). Con estos antecedentes, en el presente capítulo se incluyen las estimaciones de los niveles de fecundidad de las mujeres de 15 a 44 años de edad entrevistadas en la encuesta de 1988 y se comparan con los niveles encontrados en 1985 y 1978.
  • Item
    Encuesta nacional de salud familiar FESAL - 88 : informe preliminar
    (Asociación Demográfica Salvadoreña, Institute of Resource Development/Westinghouse, 1988)
    El propósito de mantener una evaluación periódica de la dinámica de la población salvadoreña y del proceso de adopción de los servicios de salud reproductiva es ofrecer a los planificadores del desarrollo económico y social en general y al sector salud en particular, los indicadores que permitan medir objetiva y metodológicamente la efectividad de los programas y proyectos que se están ejecutando e identificar los componentes, áreas y sectores de la población donde en un corto, mediano y largo plazo, se vuelva prioritario enfocar los servicios institucionales para lograr la máxima utilización de los recursos en función de una alta cobertura y calidad en la prestación de los servicios.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024