Encuestas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23173

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, archivo 1, julio-diciembre, 2010) Mata Jiménez, Leonardo
    En este número de la revista, en nuestra sección de documentos históricos, tenemos el agrado de presentar los resultados “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992”. Este proyecto de investigación fue dirigido por el Dr. Leonardo Mata Jiménez, colaborador de nuestra revista y del Centro Centroamericano de Población. El Dr. Mata Jiménez es un importante científico costarricense que ha investigado sobre una amplia gama de temas relacionados con la salud pública: enfermedades infecciosas, nutrición, lactancia materna, homicidios, y cultivo de células humanas, entre otros. El Dr. Leonardo Mata es fundador del Instituto de Investigaciones en Salud INISA, de la Universidad de Costa Rica, y ha formado parte de un sinnúmero de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema de la salud. La “Encuesta Nacional sobre violencia intra-familiar” en Costa Rica en 1992 muestra el interés que ha tenido el Dr. Mata Jiménez en el tema de la violencia desde hace ya varios años. Esta Encuesta es precursora por diversas razones. La Encuesta logra señalar la importancia de la violencia intrafamiliar como un problema concreto de la realidad social costarricense. El proyecto indaga no sólo sobre formas directas de violencia, sino también sobre otros comportamientos violentos más sutiles, como la agresión psicológica. Además, lo hace a partir de un muestreo riguroso que permite inferir a la población urbana de Costa Rica de 1992. La robustez de sus hallazgos fueron confirmados por el “Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia en Ciudades Seleccionadas de América Latina y España” conducido entre 1996 y 1997 (Orpinas, 1999). Los resultados de la “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992” tuvieron una difusión restringida en la Universidad de Costa Rica. Con la publicación de este informede resultados, la Revista Población y Salud en Mesoamérica pretende poner a disposición de los investigadores y del público en general estos hallazgos para permitir contextualizar la investigación sobre violencia familiar en Costa Rica en un marco histórico.
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Item
    Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93 : informe preliminar
    (Profamilia, 1993)
    La Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-93, fue diseñada para analizar la fecundidad, el uso de anticonceptivos, la mortalidad y morbilidad infantil, la mortalidad y morbilidad materna, el uso de los servicios de salud y el conocimiento del SIDA en Nicaragua.
  • Item
    Encuesta nicaragüense de demografía y salud 1988 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1999)
    En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud (ENDESA-98) realizada recientemente en Nicaragua por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dentro del marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) desarrollado por Macro International Inc.
  • Item
    Guatemala, encuesta nacional de salud materno infantil 2002 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadística, 2003) Guatemala. Instituto Nacional de Estadística
    E l Ministerio de Salud, Pública y Asistencia social en los últimos tres años ha hecho énfasis effitot necesidad de priorizar todas las acciones que contribuyan efectivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la niñez y las mujeres guatemaltecas. Esta decisión esta sustentada en la ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población, pero especialmente en el Programa Nacional de Salud Reproductiva que impulsa este ministerio. Este Ministerio co?isidera que las intervenciones que se hagan en la salud sexual y reproductiva representa una inversión a largo plazo de beneficio para el país. Sin embargo, es necesario disponer de información que permita identificar el grado de avance de todas esas acciones emprendidas en este momento; tomando en cuenta que por primera vez, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de intervenir en forma directa en la salud reproductiva, se hace imprescindible disponer de información actualizada, que a través de los años permita evaluar los resultados iniciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000: resultados de una encuesta nacional
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Chen Mok, Mario; Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; León Solís, Miriam; González Lutz, María Isabel; Vanegas Pissa, Juan Carlos
    La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración de 1999-2000 (ESR-99) es la primera encuesta que recoge información acerca del comportamiento reproductivo de la población residente en Costa Rica que se lleva a cabo desde la salida de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), entidad que ha financiado mayormente este tipo de esfuerzos en el pasado. La última encuesta de salud reproductiva se realizó en 1992-93. También es la primera encuesta con representatividad nacional sobre los inmigrantes nicaragüenses. El Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país. La ESR-99 es similar a las anteriores con relación a la información que se obtiene. Sin embargo, la encuesta recoge además información dirigida a caracterizar la población que ha inmigrado desde Nicaragua. Se entrevistó un total de 1612 mujeres entre 18 y 44 años de edad, donde además se obtuvo información detallada acerca de la composición del hogar de estas mujeres. De este total, 1029 mujeres corresponde a una muestra con representatividad nacional, llevada a cabo con base en una selección probabilística y multietapica. Las restantes 583 mujeres representan una muestra únicamente de nicaragüenses, obtenida de una selección enfocada a áreas con mayor concentración de la población inmigrante nicaragüense de todo el país. La selección fue también probabilística y multietápica. La primera parte del análisis que se presenta en este informe toma en cuenta únicamente la muestra general de 1029 mujeres, la cual es comparable a la muestra de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1992-93 (ESR-92). Las mujeres entrevistadas en 1999 son en promedio más viejas que las entrevistadas en la ESR-92, y más de la mitad residen en el área rural. El aumento en el nivel educativo refleja las mejoras ocurridad en el país en este campo. En 1999 se observó también una disminución en el tamaño de los hogares donde residen las entrevistadas. Los indicadores de salud analizados evidencian una mejora en el perfil de la salud materno infantil costarricense en comparación con los que se tenían para 1992. Sin embargo, hay algunos para los cuales la situación de salud se mantiene invariable. Hay importantes aumentos en las actividades de salud preventivas, tales como, el Papanicolau, el autoexamen de los pechos (aunque en menor grado), la cobertura de vacuna contra el Tétanos y de vacunación en los niños menores de cinco años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad y formación de la familia : encuesta nacional de salud reproductiva de 1993
    (Caja Costarricense del Seguro Social. Departamento de Medicina Preventiva, 1994) Achío, Mayra; DeVries, Henny; García, Cathalina; Gómez, Miguel; Gross, Socorro; Lindeboom, Wietze; Rosero Bixby, Luis; Ramírez, Helena; Grummer Strawn, Larry; Morris, Leo; Stupp, Paul; Gómez, Víctor M.
    La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993 constituye la fuente de información más reciente sobre el comportamiento reproductivo de la población costarricense. Con una muestra científicamente diseñada de 361 8 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años cumplidos, el estudio es similar a los realizados anteriormente tanto desde el punto de vista metodológico como temático. Tasas muy bajas de mortalidad, tanto infantil como general caracterizaban la conyuntura demográfica de Costa Rica alrededor de 1993. Después del vertiginoso descenso registrado entre 1960 y 1975 desde niveles excepcionalmente altos, la fecundidad se estabilizó durante la década siguiente, pero las cifras de los últimos años sugieren una nueva tendencia al descenso. El estudio del otro componente del cambio demográfico, la migración, sigue estando limitado por la ausencia de cifras recientes. En este contexto, la combinación de una muy baja mortalidad y de una fecundidad que después del descenso se estabilizó en niveles aun relativamente elevados por varios años, indica que la población de Costa Rica crecerá rápidamente en el corto plazo. Además, un potencial de crecimiento aún mayor está implícito en una estructura por edad joven y un flujo migratorio internacional desde países vecinos que luce significativo. Los resultados muestran un considerable progreso en las condiciones de vida de las familias costarricenses, al menos de aquellas donde residen mujeres en edad fértil. Casi la totalidad (99%) de las viviendas en las áreas urbanas cuenta con agua de cañería y electricidad y aún en las zonas rurales más de 9 de cada diez viviendas se provee de agua entubada. Un 84% de las viviendas dispone de cloaca o tanque séptico y de letrina en un 1 5% de los casos, aunque esta es considerablemente más común en las zonas rurales. Teniendo en cuenta de que se trata de grupos en los que la reproducción tiene lugar, los hogares son típicamente más grandes que lo que indican los censos para toda la población. La encuesta da un promedio de 5 personas por vivienda ocupada. En un 53% de estas no residen niños menores de 5 años y la proporción de viviendas con tres o más es muy reducida (3.3%). Un 43% de las viviendas han sido visitadas alguna vez por funcionarios de un puesto o centro de salud. La fracción varía significativamente por zona geográfica, siendo menor en el Area Metropolitana y mayor en las zonas rurales. Un porcentaje mucho menor, 28%, reprtó visitas en los doce meses anteriores a la encuesta, valor que implica un descenso muy importante en relación con el 42% que registró la encuesta de 1981. Un 89% de las mujeres en edad fértil indicaron haber consultado a un médico en los cinco años anteriores al momento de la entrevista, pero solo un 75% de las jóvenes menores de 20 años. No se aprecian variaciones significativas según lugar de residencia, lo que sugiere que los diferenciales en accesibilidad a los servicios médicos han tendido a decrecer.
  • Item
    Informe de resultados : encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2010
    ([Ministerio de Salud], 2011)
    La salud es el resultado de la interacción de diversidad de determinantes sociales y biológicos que se modifican a lo largo de la vida de cada uno de los individuos y evolucionan con las transformaciones de la sociedad. Desde esta perspectiva, los conceptos, percepciones y prácticas de sexualidad y fecundidad deben visualizarse como procesos dinámicos que se construyen históricamente. Por ello, la política pública debe reconocer y comprender esos cambios, para adecuar las estrategias e intervenciones a las necesidades de las poblaciones, basada en el conocimiento de la realidad. El análisis de tendencias y determinantes de la salud en Costa Rica evidencia esa interacción entre políticas públicas, transformaciones sociales y cambios en los indicadores de salud sexual y reproductiva. Si se analiza el período comprendido entre 1960 y 2009, en tan solo cinco décadas nuestro país experimentó cambios importantes: se elevó la proporción de partos atendidos a nivel hospitalario, de 49% a 99%, el número de hijos esperados por mujer se redujo de 7,1 a 1,9 y el porcentaje de madres “no casadas” se elevó de 23% a 67%. Intervenciones de índole jurídica y normativa mostraron efectos acelerados, como la promulgación de la Ley 8101 de Paternidad Responsable, en abril de 2001. La misma redujo el indicador de padres “no declarados” a un 8% en el 2002, cifra que se había mantenido estable en un rango de 20-31% desde los años setenta. En este marco, surge la realización de la presente encuesta que, además de actualizar los indicadores de fecundidad y anticoncepción en mujeres de edad reproductiva, estableció, como condición indispensable, abordar tanto, hombres como, mujeres durante los diversos ciclos de la vida, desde la adolescencia hasta la etapa de persona adulta mayor, así como trascender el estudio de las variables reproductivas tradicionales para incorporar el análisis de la diversidad sexual, el estigma y discriminación, el abuso y acoso sexual, las percepciones sobre la educación sexual, entre otros. La realización de esta Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2010 fue posible gracias a muchas personas e instituciones que desde diferentes enfoques y experiencias -gobierno, academia, sociedad civil, organismos internacionales- sumaron conocimientos, creatividad, compromiso, esfuerzos y recursos para poner a disposición del país la información que se presenta en este informe. A partir de este primer documento, diferentes grupos temáticos analizarán con más especificidad diversas variables contenidas en la encuesta, la cual se compartirá en los próximos meses. Más allá de la información que se presenta en este informe, esta encuesta representó una invaluable oportunidad para potenciar las capacidades y retos que brinda el trabajo en equipo y el abordaje intersectorial de esta temática. Desde el Ministerio de Salud, reiteramos nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron y apoyaron este esfuerzo.
  • Item
    Comportamiento sexual de los costarricenses menores de 25 años : encuesta nacional de salud reproductiva de adultos jóvenes
    (1992) Whittle, Lisa; Gómez, Víctor M.; Morris, Leo
    Este estudio es el resultado del esfuerzo de tos investigadores Lisa Whittle y Leo Morris de la División de Salud Reproductiva de los Centros de Control de las Enfermedades de Atlanta, Georgia y de Víctor Gómez, funcionario del Programa de Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes, esta publicación presenta un perfil de la conducta sexual de los costarricenses, hombres y mujeres, antes de cumplir los 25 años de edad. Se espera que los resultados obtenidos sean de gran utilidad en la implementación de políticas en el campo de la educación y la salud que redunden en un mayor bienestar de la familia costarricense.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024