Programa de Posgrado en Ciencias de la Educación

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/168

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 50
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión conjunta entre Comité Cantonal de Deportes, Municipalidad y organizaciones educativas públicas de secundaria, del circuito 10 de la Dirección Regional de San José, para el mejoramiento del área de educación física
    (2010) Pereira Hidalgo, Esteban; Garbanzo Vargas, Guiselle María
    Hacia finales del año 2008 surge, convenientemente, una reforma al Código Municipal que podría representar una de las más grandes reformas legales a favor ele la educación, específicamente de la Educación Física de los centros educativos públicos. Esta reforma que involucra los artículos 164 y 170 de dicho Código, hace referencia a dos organizaciones totalmente desvinculadas entre sí, pero que indirectamente se desarrollan en campos vinculantes como lo son la educación y el deporte. Evidentemente , las primeras son las organizaciones educativas públicas y las segundas son los Comités Cantonales de Deporte y Recreación (CCDR). El vínculo entre estas dos organizaciones se ha venido dando específicamente en el ámbito deportivo, por ejemplo con el reclutamiento de estudiantes que puedan integrar a los equipos deportivos de los CCDR y con el apoyo brindado a los centros educativos para la participación de los Juegos Deportivos estudiantiles organizados por el Ministerio de Educación Pública. A pesar de este vínculo , el aporte para las organizaciones educativas en cuanto al desarrollo de áreas como la Educación Física no ha sido determinante hasta ahora en nuestro país. El presente estudio, pretende abarcar las posibles soluciones a la falta de coordinación entre los y las administradoras de la educación y la organización municipal a través de las observaciones de los directores (as) y docentes de la Educación Física. El estudio, ,¡ cualitativo exploratorio, se llevó a cabo en los centros educativos públicos diurnos de secundaria del circuito 1O de la Dirección Regional de San José y mediante la aplicación de entrevistas estructuradas, se determinó que, en el momento en que el director o directora se sienta amenazado por los posibles cambios que se puedan dar en la organización, se comete el error de estancarse en la puesta en práctica de las estrategias que se tenían planeadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del clima organizacional entre el personal docente y administrativo del centro educativo Tejarcillos de Alajuelita
    (2017) Salas Badilla, Patricia Isabel; Castro Araya, Hazel
    El presente trabajo de investigación tenía como fin primordial llegar a concientizar a partir de su ejecución a la población trabajadora docente y administrativa del Centro Educativo. Los Administradores de la educación como líderes en las instituciones educativas, deben ser continuos formado re s de climas laborales estables, participativos, solidarios, motivadores y emprendedores, para que la educación y la sociedad costarricenses mejoren día con día. El objetivo primordial de la investigación es analizar el clima organizacional entre el personal docente y administrativo del Centro Educativo Tejarcillos de Alajuelita. Este trabajo es ofrecer alternativas para que directores y docentes de instituciones educativas públicas, fortalezcan el clima organizacional de sus escuelas, y así logren paulatinamente, crear una cultura de solidaridad, cooperación, tolerancia, compromiso y esfuerzo ente todo el personal. El estudio del tema: clima organizacional se llevó a cabo en el Centro Educativo Tejaremos de Alajuelita, ubicado en la comunidad Urbo-Marginal del mismo nombre Tejarcillos, perteneciente al circuito 06 de la Región San José Central. El estudio se realizó mediante la aplicación de un cuestionario dirigido al personal docente y otro al personal administrativo de la institución, contando con la participación de 70 personas de la población total del área de docentes y administrativos considerando conserjes, guardas de seguridad, cocineras. Además, se aplicó cuestionario a la directora. El proyecto de investigación tenía como fines 1. Determina la influencia en el clima organizacional del del Centro Educativo Tejarcillos de Alajuelita. 2.ldentificar la motivación del personal! docente y administrativo del Centro Educativo de Tejarcillos de Alajuelita. 3. Describir el funcionamiento¿
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión de la implementación del nuevo reglamento de las Juntas de Educación en las escuelas públicas del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de los Santos
    (2016) Umaña Ureña, Guiselle; Cervantes Obando, Ana Mariela
    La creación de las Juntas de Educación está prevista en et Código de Educación de 1944 y en la Ley Fundamental de la Educación de 1957. A pesar de ser mencionadas en un sinnúmero de leyes, estas han permanecido en los últimos años sin introducir cambios que orienten el funcionamiento de las Juntas de Educación acordes con el actual sistema educativo costarricense. Dadas las condiciones que anteceden, el Decreto Ejecutivo Nº 38249-MEP publicado en la Gaceta Nº 50 del 14 de marzo de 2014 es producto de las exigencias del mundo actual. Actualmente, los centros educativos requieren cambios administrativos de manera que respondan a las necesidades del contexto actual. Así, los gestores de las instituciones educativas en conjunto con las Juntas de Educación deben asegurar la motivación del personal y la comunidad educativa para conseguir con éxito el estilo de gestión implementada. Esta investigación posee un alcance fenomenológico, busca analizar la gestión de la implementación del nuevo Reglamento de Juntas de Educación en las escuelas públicas del circuito 01 de la DirecGión Regional de Educación de los Santos. Se trabajó desde un enfoque cualitativo utilizando la entrevista semiestructurada. Como sujetos participantes están los presidentes de Juntas de Educación, directores de centros educativos, supervisor de centros escolares y miembros de oficina de Juntas. De este estudio se concluye que, si bien el Decreto Ejecutivo Nº 38249- MEP está vigente y es de conocimiento de los sujetos participantes de la presente investigación, este carece de mecanismos apropiados para modernizar la gestión de las Juntas. En este sentido, el MEP debe crear las condiciones necesarias para motivar y aceptar el cambio, impulsar la participación de actores de la diversos actores de la comunidad educativa que han permanecido en el olvido por muchos años. Urge la creación de espacios de comunicación abiertos a la comunidad de manera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del clima organizacional del Liceo de Mata de Plátano y del Colegio Máximo Quesada en relación con el liderazgo, comunicación y motivación
    (2012) Mora Zamora, Karla; Cervantes Obando, Ana Mariela
    El estudio del clima organizacional representa un tema de gran importancia debido a que es la base para que toda organización se desarrolle de una manera satisfactoria y logre cada una de las metas que se proponen. Es por esta ra zó n, que la investigación que se presenta en los próximos capítulos consta de diferentes partes alusivas al trabajo de investigación sobre el clima organizacional de dos instituciones educativas: el Liceo de Mata de Plátano y el Colegio Máximo Quesada, ubicados respectivamente, en el Carmen de Guadalupe y en Desamparados. La investigación se enfoca en tres partes importantes para el clima organizacional de todo centro educativo, estas son: el liderazgo, la comunicación y motivación. Se utilizó para la investigación un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación es descriptiva, se hizo el uso de una serie de instrumentos cuantitativos que ayudaron a la recolección de datos. La información se presenta en dos apartados diferentes. Se inicia con el Liceo de Mata de Plátano y, posteriormente, se continúa con el Colegio Máximo Quesada. Los análisis demuestran el tipo de liderazgo, comunicación y motivación que se desarrolla en el clima organizacional de cada una de las organizaciones educativas investigadas y se analiza por medio de la teoría que se conqce con respecto al gran tema de clima organizacional. Asimismo, al final se presenta la propuesta para mejorar los aspectos que se investigaron con respecto al liderazgo, comunicación y motivación ejercidos por el administrador de la educación. Esta se da con el fin de apoyar al director en su rol de administrador en el centro educativo en que labora. Y a su vez, ayudar a que cada administrador de la educación conozca un poco más sobre liderazgo, comunicación y motivación que son áreas esenciales para el clima organizacional de cualquier organización educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la deserción estudiantil en los programas de educación abierta en el proyecto educativo Abraham Lincoln en Alajuelita
    (2015) Rodas Buján, Leslie Daniela; Campos Campos, Ana Jenssie
    Este estudio consistió en el análisis de los factores asociados a la deserdón estudtantil en los programas de educación abierta en el Proyecto Educativo Abraham Uncoin en Aiajuelita. El análisis del alto índice de deserción es relevante para la administración de la educación debido a que el objetivo principal de un centro educativo de calidad es contribuir a la mejora de la educación. La investigación se basó en los siguientes objetivos generales: 1. Analizar la gestión en los programas de Educación Abierta en el Proyecto Educativo Abraham Lincoln en Alajuelita circuito 06 de la Dirección Regional Noreste desde la deserción estudiantil y 2. Establecer una propuesta que permita a los estudiantes continuar con sus estudios y permanecer en el sistema educativo en el Proyecto Educativo Abraham Lincoln en Alajuelita circuito 06 de la Dirección Regional Noreste. Adicionalmente, se establecieron los objetivos específicos a continuación: 1. Determinar los factores de los programas de Educación Abierta del MEP que inciden en la deserción estudiantil en el Proyecto Educativo Abraham Lincoln en Alajuelita circuito 06 de la Dirección Regional Noreste: 2. Identificar las causas principales de la deserción estudiantil en el Proyecto de Educación Abierta Abraham Lincoln en Alajuelíta circuito 06 de la Dirección Regional Noreste, y 3. Identificar desde la gestión las principales estrategias para el abordaje de la deserción estudiantil en el Proyecto de Educación Abierta Abraham Lincoln en Alajuelita circuito 06 de la Dirección Regional Noreste. La metodología utilizada en el estudio fue un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Por medio de cuestionarios con preguntas tanto cerradas como abiertas y con base en las opiniones de los estudiantes, docentes y coordinadora del proyecto se hizo la recopilación de la información que posteriormente fue analizada y sistematizada. Los resultados revelaron que el Proyecto de educación abierta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del programa convivir en el área artística en el Centro Educativo Arturo Torres Martínez, del circuito escolar 08 de la Dirección Regional de Puntarenas
    (2015) Mayorga Solórzano, Fainix; Campos Campos, Ana Jenssie
    En el presente trabajo de investigación, se orientó a estudiar la gestión educativa en la implementación del Programa de Convivir en el área artística, sus procesos de gestión directiva, estrategias curriculares y beneficios que permiten una mejora en la calidad educativa y relaciones de paz. El estudio se realizó en la Escuela Arturo Torres Martínez de Esparza del circuito escolar 08 de la Dirección Regional de Puntarenas. El trabajo de investigación se guio a partir de los objetivos generales: 1. Analizar desde la gestión la implementación del Programa Convivir, en el área artística realizado en la Escuela Arturo Torres Martínez del circuito escolar 08 de la Dirección Regional de Puntarenas y 2. Diseñar una propuesta metodológica que impulse los contenidos y programas artísticos propuestos por el MEP a través del Programa Convivir. Asimismo, se establecieron corno objetivos específicos: 1.1 Identificar los procesos de gestión directiva presentes en la implementación del Programa Convivir en el área artística, 1.2 Determinar las estrategias curriculares aplicadas desde la gestión en la implementación del Programa Convivir en el área artística y 1.3 Determinar los beneficios que la implementación del Programa Convivir desarrolla en la educación integral de la población estudiantil. El estudio se orientó con un enfoque cuantitativo descriptivo, a partir de la recopilación de información mediante cuestionarios aplicados al personal docente y administrativos. Los datos obtenidos fueron posteriormente sistematizados y analizados. El estudio mostró una incongruencia en los procesos de gestión referentes a la función de la organización y desconocimiento de las estrategias del programa convivir, surge la necesidad de capacitar al docente en la implementación del programa convivir en el área artística y minimizar el efecto negativo que ocasiona la competitividad del Programa del FEA. Por lo tanto, se presentó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión implementada para prevenir la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Pococí
    (2015) Brenes Mora, Olga Marta; Cervantes Obando, Ana Mariela
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en el Colegio Nocturno de Pococí. Los objetivos generales se enfocaron en analizar la gestión implementada para prevenir la deserción estudiantil en esta institución y en diseñar una propuesta que contribuya a prevenirla. Los objetivos específicos se orientaron a identificar las causas asociadas con deserción estudiantil; determinar las estrategias llevadas a cabo desde la gestión y determinar las estrategias implementadas desde la práctica docente, ambas para prevenir la deserción escolar. La investigación realizada es de tipo descriptivo mismo que se enfoca en conocer los factores que inciden en el abandono escolar y el abordaje que se le da desde la gestión. El enfoque es cuantitativo por medio del cual se trabajan los datos que han proporcionado las fuentes primarias y secundarias. Por medio de cuestionarios se identifican los principales factores de orden académico, institucional y económico, que causan deserción. Estos instrumentos fueron aplicados a un total de 78 estudiantes de décimo año, 20 docentes del nivel de décimo, cinco orientadoras y al gestor de la institución. El nivel de décimo fue seleccionado debido a que presentó mayor cantidad de deserción según las estadísticas del centro educativo. Mediante los resultados obtenidos y con base en las conclusiones, se formuló una propuesta con acciones dirigidas a prevenir la deserción. Esta propuesta implica el trabajo en conjunto tanto de la administración de la educación como de los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la implementación del nuevo programa de español de I y II ciclo en las escuelas La Rita, La Teresa y Las Mercedes del circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Guápiles
    (2015) Gómez Hernández, María del Rocío; Monge Monge, Isela
    Este estudio corresponde a una investigación aplicada, realizada en tres centros educativos de la zona de Guápiles (ubicados en La Rita, La Teresa y Las Mercedes); todos con modalidad técnica. Se desarrolló mediante una modalidad cualitativa, y un enfoque cuantitativo, combinado con un tipo de investigación descriptiva. Así mismo, el estudio permitió la generación de conocimiento, como resultado de la información aportada por los participantes: docentes de I y II ciclos, y directores. Además, el estudio revela que los docentes consideran que los directivos no ejecutan una serie de acciones propias de la gestión de procesos, mientras los administradores educativos afirman que sí. La escuela La Rita es el centro educativo que evidencia mayor debilidad en la gestión de la implementación del programa de español de I y II ciclos. Entre las principales conclusiones, se destaca que la gestión dirigida por los directivos presenta carencias en funciones administrativas de planificación, organización, dirección, liderazgo, seguimiento y evaluación. Por esta razón, la investigación incluye una propuesta elaborada a partir de los hallazgos. El proyecto de la propuesta pretende colaborar con la gestión que realizan los directores en la implementación del programa de español, especialmente en el tema donde se mostró mayor carencia (seguimiento y evaluación); para esto se diseñó una herramienta que facilite la aplicación de esta función administrativa. Asimismo, la propuesta consta de una serie de talleres enfocados a desarrollar y fortalecer competencias requeridas en los puestos directivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la implementación de las adecuaciones curriculares para el mejoramiento de la calidad de la educación en estudiantes con necesidades educativas en Escuela Barranca del Circuito Escolar 01 de la Dirección Regional de Puntarenas
    (2015) Mora Elizondo, Yitsy Andreína; Campos Campos, Ana Jenssie
    El presente estudio establece las estrategias de gestión utilizadas en la implementación de las adecuaciones curriculares, las estrategias pedagógicas y de aprendizaje y los factores favorecedores y obstaculizadores que afectan la calidad educativa. La investigación se realizó en la escuela San Miguel de Barranca en Puntarenas. El estudio se orientó con los siguientes objetivos generales: 1) Analizar la gestión en la implementación de las Adecuaciones Curriculares para el mejoramiento de la calidad de la educación en estudiantes con necesidades educativas en la escuela San Miguel de Barranca, Circuito Escolar 01, Dirección Regional de Puntarenas 2) Diseñar una propuesta para enriquecer el proceso de implementación de las adecuaciones curriculares en los estudiantes con necesidades educativas en la escuela San Miguel de Barranca, Circuito Escolar 01, Dirección Regional de Puntarenas. También, se establecieron como objetivos específicos: 1.1) Identificar las estrategias de gestión utilizadas en la implementación de las adecuaciones curriculares en la escuela San Miguel, por parte del comité de evaluación, el comité de apoyo y docentes.1.2) Determinar las estrategias pedagógicas que se implementan en la aplicación de las adecuaciones curriculares en la escuela San Miguel. 1.3) Determinar los factores favorecedores u obstaculizadores que influyen en la implementación de las adecuaciones curriculares para los estudiantes de la escuela San Miguel. La investigación siguió un enfoque cualitativo descriptivo; porque se recopiló información mediante cuestionarios aplicados al personal docente, a padres de familia y a la directora para obtener los datos que posteriormente fueron sistematizados y analizados; además, se aplicó una entrevista a cada uno de los participantes. El estudio mostró algunas incongruencias en la gestión de la implementación de las adecuaciones curriculares. Por lo tanto, se presentó una propuesta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024