Programa de Posgrado en Ciencias de la Educación

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/168

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión administrativa de las directoras de centros educativos preescolares y sus necesidades de formación en el área de la administración educativa
    (1999) Muñoz Quesada, Patricia; Castro Torres, Grace M.
    I Introducción Ante el papel tan importante que tienen las instituciones preescolares en el desarrollo integral de la niñez costarricense, se precisa investigar si las directoras se encuentran debidamente preparadas académicamente para ejercer una administración sistemática y óptima en las instituciones en que realizan su gestión. II. Objetivos del estudio Objetivo General Analizar si la formación universitaria recibida a nivel de Licenciatura en Educación Preescolar logra satisfacer las necesidades profesionales y laborales de sus graduadas para su gestión como directoras de un centro educativo a nivel preescolar. Objetivos Específicos - Identificar los aspectos teóricos básicos necesarios para una apropiada formación profesional con el fin de que realice una adecuada gestión administrativa en una institución educativa a nivel preescolar. - Determinar el grado de conocimiento que tienen las directora: de instituciones educativas preescolares sobre la administraciói educativa de un centro educativo de nivel preescolar. - Reconocer las necesidades de formación que presentan las directoras de los centros educativos preescolares en el área de administración educativa. - Proponer posibles modificaciones a los planes de estudios de Licenciatura en Educación Preescolar para lograr una mejor formación de las profesionales en el área de la administración educativa de acuerdo con las necesidades planteadas. III. Marco Contextual El estudio se lleva a cabo en el Circuito Educativo 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de San José 1. La acción se centraliza en las instituciones preescolares cuya gestión administrativa la realiza una directora que posea una Licenciatura en Educación Preescolar, y que labore como tal en el ciclo lectivo de 1998. Dichas instituciones deben ser independientes de la escuela respectiva, en los casos en que la hay, y pueden ser de carácter público o privado. Las instituciones que se incluyen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de seis factores del clima organizacional en dos colegios escogidos según su rendimiento académico en las pruebas de bachillerato de 1997
    (1999) Jiménez Rodríguez, Ramiro
    1. Descripción del estudio. Este estudio es realizado en dos colegios académicos y diurnos, pertenecientes a la Dirección Regional de Enseñanza de San José 1. Participaron 70 sujetos informantes que trabajaron en los cursos lectivos de 1997 y 1998. Ellos están distribuidos numéricamente así: 43 en el Colegio 1 y 27 en el Colegio 2. Es un estudio descriptivo, explicativo, cuantitativo y tipo encuesta. Constituye un estudio de casos, donde ambas instituciones se escogieron según su promedio general obtenido en las Pruebas de Bachillerato de 1997. 2. Justificación. El objetivo primordial es analizar, en dos instituciones educativas seleccionadas por rendimiento académico en unas pruebas, seis factores escogidos del clima organizacional, tales como: el liderazgo de la directora en la institución, las relaciones entre profesores y padres de familia, las relaciones interpersonales entre los profesores, la disciplina de los alumnos en la institución, los materiales didácticos usados por los profesores en la institución, y las características de la planta física. 3. Planteamiento del problema. ¿Hay diferencia entre los seis factores del clima organizacional en dos colegios escogidos según su rendimiento académico en las Pruebas de Backillerato de 1997? 4. Objetivo general y objetivos específicos. General: a. Comparar seis factores del clima organizacional en dos colegios escogidos según su rendimiento académico en las Pruebas de Bachillerato de 1997. Específicos:- a. 1 Comparar el liderazgo de la directora en la institución, en ambos colegios. a.2 Comparar las relaciones entre los profesores y los padres de familia en la institución, en ambos colegios. a.3 Comparar las relaciones interpersonales entre profesores en la institución en ambos colegios. a.4 Comparar la disciplina de los alumnos en la institución, en ambos colegios. a.5 Comparar los materiales didácticos usados por los profesores, en ambos colegios. a.6 Comparar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores de calidad para la Maestría en Administración Universitaria de la Universidad de Costa Rica
    (1999) Alfaro Mora, Jeannette; López Avendaño, Olimpia
    La Educación Superior en América Latina se encuentra en una gran transición, en la construcción de una nueva sociedad hacia el segundo milenio. Las Universidades actuales, los modelos económicos y los mecanismos y procedimientos utilizados ya no son eficaces, porque no corresponden con el progreso científico y tecnológico de las últimas décadas. Por lo anterior se debe mejorar la calidad de la educación superior estimulando la valoración de los recursos humanos y el desarrollo de capacidades endógenas, implementando una gestión de la educación superior más eficaz. La creación de los estudios de Posgrado han sido una respuesta a la demanda de perfeccionamiento y mejoramiento del profesional actual, siendo el posgrado el nivel mas alto en la estructura de los estudios superiores. Santa María (1995), expresa que los estudios de posgrado tienen como propósito fundamental la formación de recursos humanos capaces de generar soluciones innovadoras a los diversos problemas que plantea el desarrollo del país, así como el de las diferentes disciplinas en las ciencias y las humanidades. En el caso de la Universidad de Costa Rica se cuenta con el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), como ente reptor de los estudios de posgrado de las unidades académicas. De tal forma que la escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación ofrece la Maestría en Administración Universitaria (MAU) la cual resultó de la necesidad urgente de una formación administrativa a nivel de posgrado para los profesionales de la educación superior en cargos directivos, los cuales generalmente cuentan con la formación especializada en su campo de acción, pero no con una formación interdisciplinaria como corresponde a la naturaleza del objeto por administrar. Por otra parte es necesario destacar que los intentos por evaluar la calidad del Posgrado en América Latina no han sido pocos, se han establecido centros de evaluación e investigación educativa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024