Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Necesidad del control jurisdiccional en la transición de personas adultas privadas de libertad del sistema institucional al sistema semi-institucional: análisis a la luz del proyecto de ley del servicio penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución de la pena 18 867(2019) Évora Castillo, Óscar Andrés; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoJustificación. Dentro del procedimiento penal, la ejecución de la pena es el momento donde el Estado ejerce de forma más evidente su poder coercitivo, es por esto, que deben ser respetados los derechos fundamentales del individuo de la misma manera que en todo el proceso penal previo. Por esta razón, es difícil comprender el olvido del tema por los diferentes operadores del derecho, jueces, doctrinarios e, incluso, los mismos legisladores. Los autores que se han dedicado en los antecedentes a temas relacionados, en especial desarrollan el tema desde un punto de vista sustantivo de la pena, sus fines, entre otros, dejando de lado aspectos procesales importantes de la ejecución en sí misma, aun cuando los derechos fundamentales del individuo adquieren tanta importancia en esta etapa. El interés de esta investigación recae en la realidad que se presenta actualmente en Costa Rica en relación al procedimiento que tiene el Ministerio de Justicia y Paz por medio de la Dirección General de Adaptación Social para el cambio de programa de atención del régimen Institucional al régimen Semi- institucional en adultos privados de libertad. Esto dado que no existe un control jurisdiccional en este sentido, aún y cuando existen requisitos estrictos que deben de cumplirse en su totalidad para el cambio de régimen y que en muchos casos ha quedado demostrado que los mismos no se cumplen ni son respetados por los encargados de llevar a cabo esta delicada tarea. Hipótesis. Nuestro problema se enfoca en la siguiente pregunta: ¿Se hace necesaria la judicialización de la aplicación del sistema de traslados de los privados de libertad, del régimen institucional al régimen semi-institucional? Es bien sabido que hasta ahora, en Costa Rica, han sido los órganos técnicos-administrativos, como la Dirección General de Adaptación Social por medio del Instituto Nacional de Criminología, los encargados de determinar los criterios de valoración...Item La segunda instancia especializada en ejecución de la pena en un estado social y democrático de derecho: el caso de Costa Rica(2017) Campos Valverde, Yendri Patricia; Salas Porras, Ricardo A.En nuestro sistema de administración de justicia penal, no existe a la fecha un órgano de segunda instancia especializado en materia de ejecución de la pena, ya que dicha labor fue encomendada por el legislador al tribunal de sentencia que condenó en cada caso concreto. Con base en ello, debe cuestionarse si existe realmente una concordancia entre el discurso que promueve nuestro país, de Estado Social y Democrático de Derecho, garante y promotor de los derechos humanos, y la forma como se tramitan y llevan a cabo las ejecuciones de las sanciones penales dentro de nuestro sistema de administración de justicia, principalmente, en lo respectivo de su régimen de impugnación, que no toma en cuenta la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la población privada de libertad. Condición reconocida por las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (regla nº 4), y en las cuales se establece el deber del Estado de crear órganos judiciales especializados para atender las necesidades concretas que tienen dichas personas de acceder a la justicia de forma efectiva (regla nº 40). Razones que denotan la trascendencia social, doctrinaria, académica y jurídica que implica el presente estudio, al tratarse de una temática relativo a la violación de derechos humanos en una población vulnerable. El presente es, además, un tema novedoso, ya que a pesar de que el problema surge desde la entrada en vigencia de la actual normativa procesal penal, subsiste, en la actualidad, y se agravan sus consecuencias día con día; perjudicando a los involucrados y vulnerando derechos fundamentales de un grupo vulnerable de la población costarricense. La hipótesis inicial es que dicho problema se solucionaría, con una reforma legal a los artículos 478 del Código Procesal Penal y 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que dé paso a la creación de órganos de segunda instancia especializados...Item Dilemas contemporáneos frente al retribucionismo: la justicia restaurativa en el sistema penal costarricense(2016) Corrales Quirós, Milena; Méndez Zumbado, Josseline; Esquivel Corella, Freddy GiovanniLa presente investigación surgió del interés por reconocer las transformaciones en materia de política criminal y sistema penal, que conllevaron a la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa en la administración de justicia penal costarricense. Así, a partir de un proceso minucioso de diseño investigativo, se determinó un objeto de investigación, que versó sobre las transformaciones socio-históricas de la política criminal del sistema penal de administración de justicia de Costa Rica. El mencionado objeto, constituyó el punto de partida para la aprehensión de insumos que, a su vez, lograron dar una respuesta al problema de investigación, el cual se construyó de la siguiente manera: ¿Cuáles son las principales transformaciones del sistema penal costarricense que mediatizan la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa? Para el desarrollo de la tesis, se realizó un análisis socio-histórico desde los años noventa hasta la actualidad, en el marco de un referente teórico y metodológico de carácter marxista. Esto, dio pie a la consideración de elementos de una realidad cambiante y contradictoria, para a través del método dialéctico, superar lo que en el plano de lo inmediato se estaba presentando. En este escenario, el estudio tuvo como finalidad el reconocimiento de algunos rasgos de importancia que estaba teniendo el sistema penal costarricense, en el proceso de la institucionalización de la justicia restaurativa. En la misma línea, fue de interés considerar que la política criminal también enfrentó modificaciones, por lo que estas fueron centrales para dar respuesta al problema investigativo. En suma, fue de importancia la problematización de los fundamentos de la justicia restaurativa, sobre los cuales se insertó en el Poder Judicial de la República de Costa Rica, pues es evidente que la puesta en escena de este paradigma de justicia en el país, tuvo particularidades enmarcadas en...Item Análisis sobre el cumplimiento de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles en relación con el principio de la formación integral del menor en el Centro de Formación Penal Juvenil Zurquí(2013) Rojas Calderón, Alejandra; Gullock Vargas, RafaelEl objeto del estudio que se analiza en el presente estudio son los presupuestos, principios y objetivos establecidos por la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, su aplicación en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, y las oportunidades efectivas que se brindan a los jóvenes ubicados en este centro penitenciario para lograr los propósitos resocializadores y formativos que plantea la norma. Para tal efecto, se efectuó un examen práctico sobre la condición real en la que se encuentra el sistema de la ejecución de las penas en el ámbito de la justicia juvenil y las posibilidades actuales de que se cumpla con los valores y fundamentos que informan dicha ley. Lo anterior consiste en el punto de partida para esta investigación, debido a que existe un cuestionamiento ante el desempeño de las autoridades estatales encargadas de la ejecución de las sanciones penales juveniles, y el cumplimiento efectivo de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles. En vista de lo mencionado anteriormente, el resultado principal que se pretende obtener con la realización de este estudio es la exposición del panorama actual que viven los jóvenes sometidos a sanciones penales, específicamente en el momento de su ejecución en el Centro Penitenciario y la obtención de la perspectiva de los privados de libertad en el proceso de ejecución de las pena; y en consecuencia comparar la realidad de este sistema con los ideales y objetivos de la ley, para establecer de esta manera la efectividad y posibilidades reales y actuales de su cumplimiento. En virtud de ello, la hipótesis del presente trabajo de investigación es la siguiente: Los presupuestos y objetivos de La Ley de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles en relación con el Principio de la Formación Integral actualmente no tienen un cumplimiento efectivo en el Centro de Formación Penal Juvenil Zurquí. El objetivo general de este estudio es analizar el cumplimiento efectivo...