Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El modelo de justicia constitucional costarrcense a la luz del amparo de legalidad
    (2023) Zapata Guevara, Luis Eduardo; Sobrado González, Luis Antonio
    En agosto de 1989 fue aprobada una de las reformas constitucionales más importantes ocurridas en nuestro país desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1949. A través de la Ley No. 7128 se reformaron los artículos 10, 48, 105 y 128 de nuestra norma fundamental. En el artículo 10 se dispuso la creación de una sala especializada de la Corte Suprema de Justicia, denominada Sala Constitucional, a quien se le encargó: (1) declarar por mayoría absoluta de sus integrantes, la inconstitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza y los actos sujetos al Derecho Público; (2) resolver sobre los conflictos de competencia entre los poderes del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones y otros que determine la ley; (3) conocer de las consultas preceptivas y facultativas a través de las cuales se cuestione la constitucionalidad de un proyecto de ley; y (4) tutelar y proteger a través de los recursos de Hábeas Corpus y Amparo, los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política y los tratados internacionales de derechos humanos. Esto último en concordancia con el también reformado artículo 48. Además, en la versión reformada del numeral 128 se encargó a esa misma Sala resolver sobre el veto que por razones de inconstitucionalidad formule quien ejerza la presidencia de la república. A esta reforma constitucional le siguió la promulgación de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, ley No.7135, que contiene un conjunto de disposiciones que permitieron operativizar tales reformas y funciona como un código procesal constitucional. Estas nuevas leyes configuraron un nuevo modelo de justicia constitucional en nuestro país, que buena parte de la doctrina nacional denominó como modelo concentrado. Sin embargo, a partir de una serie de resoluciones de la propia Sala Constitucional -incluida la que dio origen al instituto del Amparo de Lagalidad- y de la emisión de dos reformas legales...
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho al acceso de los medicamentos: análisis de jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica en el periodo 2014-2018
    (2020) Quesada Soto, Laura; Salazar Murillo, Ronald
    La judicialización del derecho a la salud ha sido un fenómeno creciente en la última década. El incremento gradual de recursos de amparo interpuestos ante la Sala Constitucional de Costa Rica ha evidenciado que hay otros derechos que son imprescindibles para alcanzar el máximo nivel de salud física y mental que consagran los instrumentos de Derecho Internacional de los derechos humanos. El derecho al acceso de los medicamentos ha sido uno de esos derechos de reciente investigación que se consideran autónomos por su trascendencia, pero que alimentan y dan forma al derecho más importante de todos: el derecho a la vida. El derecho a que los medicamentos sean accesibles, disponibles y que sean los adecuados para atender a la persona que los necesita, de acuerdo con sus padecimientos clínicos, es una responsabilidad de las instituciones públicas encargadas de administrar la seguridad social. La Caja Costarricense de Seguro Social es la entidad pública costarricense encargada de velar porque el expendio de estos medicamentos siga los principios de igualdad, no discriminación, así como los relativos a la eficacia, eficiencia, simplicidad y celeridad de las funciones administrativas. Por lo anterior, la hipótesis de este trabajo es la siguiente: el derecho al acceso a los medicamentos ha sido judicializado mediante la interposición de recursos de amparo ante la Sala Constitucional de Costa Rica, lo que deviene en la necesidad de determinar cuáles son las principales líneas jurisprudenciales que ha utilizado esta institución para resolverlos, a la luz del artículo 12 del PIDESC y la Observación 14 del Comité DESC de la ONU. Asimismo, la presente investigación analizó, como objetivo general, la jurisprudencia constitucional en materia de recursos de amparo sobre el derecho al acceso a los medicamentos en el periodo 2014-2018, con la finalidad de evidenciar si se ajusta a lo dispuesto en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trámite del amparo de legalidad en la sede contencioso administrativo: análisis jurídico-comparativo de su regulación procesal y su vinculación con el principio de seguridad jurídica
    (2016) Urbina Solís, Marvin Gerardo; Salas Leitón, José Iván
    El amparo de Legalidad, surge a la vida jurídica a partir de los votos números 9928-2010 y 17909-2010 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que delega la competencia de los recursos de amparo, formulados por los administrados que alegan la transgresión del artículo 41 Constitucional: derecho a un procedimiento administrativo en los plazos establecidos por ley, en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda. Este trabajo encuentra su justificación en la falta de regulación procesal del trámite del denominado amparo de legalidad desde que ingresó a la Sede Contenciosa, en el año 2008 y hasta la actualidad, en razón de que no existe un trámite procesal específico, sino un híbrido de normas que emanan, tanto de la Ley de la Jurisdicción Constitucional como del Código Procesal Contencioso Administrativo La hipótesis de esta investigación, parte de la premisa, que es necesario realizar una reforma al Código Procesal Contencioso Administrativo, para que regule el trámite procesal del amparo de legalidad, en tutela del principio de seguridad jurídica para los administrados. Considerando, que el denominado amparo de legalidad debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a un procedimiento pronto y cumplido y no un proceso complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso Administrativo. El objetivo general de esta investigación, es analizar la falta de regulación procesal del denominado amparo de legalidad en relación, con la importancia de la figura para los administrados, quienes cada vez con más frecuencia accionan por esta via en tutela del derecho fundamental a un procedimiento dentro de los plazos legales establecidos. El método utilizado en este trabajo es el comparativo, necesario para la descripción del tema objeto de estudio y para compararlo con las regulaciones procesales existentes tanto a nivel de la Jurisdicción Constitucional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024