Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204
    (2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, Rosaura
    La presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho de defensa y acceso a la justicia de las Asociaciones Integrales de Desarrollo Indígena como representantes de sus territorios en Costa Rica: un análisis práctico a la luz de la Constitución Política, Convención Americana sobre Derechos Humanos y las "100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad" (análisis específico del caso de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi)
    (2019) Fallas Madrigal, Verónica Monserrat; González Ballar, Rafael
    1.Antecedentes y Justificación: gracias a un Recurso de Amparo, que logró un patrocinio de la CONAI, a raíz de una asignación en los Consultorios Jurídicos, surgió la necesidad de hacer visible y proporcionar una solución para la situación de indefensión que aquejaba a la comunidad Kéköldi de Cocles, Limón; frente al aparato jurisdiccional en cuanto a la falta de patrocinio letrado gratuito a favor de dicha comunidad. A pesar de existencia de abundante normativa aplicable que reconoce y debería garantizar los derechos de defensa y acceso a la justicia para esta población vulnerable, la realidad dista de la norma ideal. Es precisamente allí donde nace la imperiosa vocación por colaborar con esta comunidad, representada por su presidenta, la Sra. Rubilia Stuart. 2.Hipótesis: el Estado sigue fallando en el efectivo reconocimiento de un patrocinio letrado, gratuito, de calidad y accesible para las personas indígenas que así lo requieran, a pesar de la abundante normativa nacional e internacional existente aplicable para la población originaria, e inclusive pese a reformas legales de reciente data. 3.Objetivo General y Objetivos Específicos: identificado el problema de representación legal letrada que afecta a la comunidad Kéköldi y notados los deficientes esfuerzos del pasado para lograr acceder a un patrocinio de calidad, se tomarán las alternativas actuales y se complementarán con iniciativas propias, así como recomendaciones de expertos, para llevar a un buen término la problemática que aqueja a Kéköldi, así como prevenir que ocurra en contra de otras comunidades originarias en el futuro. 4.Metodología: la presente investigación se realizó desde un enfoque esencialmente cualitativo con técnica inductiva, utilizando documentos y visión crítica; en el tanto se acude a entrevistas a expertos en la materia, así como se cuenta con el testimonio de los actores principales de la historia: representantes de la comunidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La expropiación indirecta en la legislación costarricense: análisis de su regulación en la ley de expropiaciones, aplicación en la jurisdicción constitucional y contencioso administrativo, y propuesta normativa
    (2019) Arce Fernández, Bernardo; Fernández Argüello, Hubert
    Partiendo del desarrollo en derecho internacional y derecho comparado de la expropiación indirecta, entendida como aquella en la que no existe una transferencia formal de la propiedad, sino que, a través de la actuación o conducta administrativa se torna nugatorio el derecho de propiedad sobre determinado bien o conjunto de bienes, surgió la preocupación sobre la correcta aplicación de dicha doctrina en Costa Rica. Dicha problématica materializada en la inseguridad jurídica de la Administración Pública y también de los administrados de cuando se está en presencia de una expropiación indirecta, como instituto reconocido jurisprudencialmente, se presenta como la justificación de la investigación. En esta línea, el estudio se plantea como hipótesis resolutiva la necesidad de establecer una regulación normativa de la expropiación de hecho, que permita a los operadores una mayor previsión de las consecuencias de las limitaciones impuestas al derecho de propiedad. Para ello, la investigación emplea el método inductivo atendiendo a casos prácticos cuyo análisis permita la identificación de elementos generales de la expropiación indirecta, teniendo presente que si el problema es normativo dicho método es el idóneo. Durante el desarrollo de dicho desafío, la investigación permite concluir, desde el apartado histórico, que el origen de la expropiación indirecta es propio del sistema anglosajón y se dio a través de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia estadounidense en el caso Mahon contra Pennsylvania Coal Co, donde se determinó que, dependiendo del nivel de intensidad, una restricción podía tener efectos equivalentes a los de una expropiación. Adicionalmente, producto de los diversos nombres con los que se trató al instituto: expropiación indirecta, expropiación de hecho, medidas equivalentes a la expropiación, entre otros; resultó necesario desarrollar la conceptualización y tipología...
  • Thumbnail Image
    Item
    El ordenamiento jurídico aplicable a los condominios constituidos al amparo de la Ley No. 3.670, a la luz de la nueva Ley No. 7.933 y su reglamento: una limitación del derecho de propiedad por aplicación de requerimientos de la nueva ley para disponer de las fincas filiales que carecía de regulación en la Ley No. 3.670
    (2014) Rojas Nielsen, Daniel; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    La presente investigación analiza la figura del condominio, su órgano supremo, la asamblea de condóminos, su dinámica para la toma de decisiones y la problemática que surge ante la necesaria exigencia ex lege de unanimidad de la totalidad de los condóminos, que ciertos acuerdos requieren para su adopción. La investigación importa figuras extranjeras y las adapta a nuestro ordenamiento jurídico para amortiguar la gravosa exigencia de la unanimidad, sin menoscabar el derecho de propiedad de todos. Adicionalmente, se analiza si la ley de conformidad con la cual determinado condominio fue constituido, sea la Ley No. 3,670, Ley de Propiedad Horizontal de 1966 o la Ley No. 7,833, Ley Regulador de la Propiedad en Condominio de 1999, amerita que se haga un tratamiento diferenciado para la modificación de ciertas normas del reglamento interno de un condominio, sea que este requiera, o no, de la unanimidad para la inclusión de contenido adicional en el reglamento interno de ese condominio. Finalmente, se analiza si la ley actualmente vigente es, o no, una ley de orden público, con el fin de determinar si es inexorablemente necesario que haya norma expresa para llevar a cabo un acto que no se encuentre prohibido en el reglamento interno de ese condominio, y que no atente contra los derechos de los demás condóminos. Por lo anterior, se determinó investigar el presente tema con el propósito de proponer posibles soluciones que se adecuen a la realidad práctica de los condominios y así evitar lagunas normativas como las expuestas en el desarrollo de la investigación. La hipótesis investigada es que si los medios existentes en la actualidad en Costa Rica, para llevar a cabo ciertos actos para disponer de las fincas filiales en condominios constituidos según la Ley No. 3,670, constituyen una limitación al derecho de propiedad, por la aplicación retroactiva de requerimientos de la nueva ley a condominios, cuyo fundamento constitutivo fue la ley...
  • Thumbnail Image
    Item
    El conflicto teórico-filosófico entre los conceptos de propiedad intelectual y derecho humano de acceso a los beneficios de la cultura
    (2013) Granados Alfaro, Milena Gabriela; Rojas Castro, Claudio César; Antillón Montealegre, Walter
    El conflicto teórico-filosófico entre los conceptos de propiedad intelectual y derecho humano de acceso a los beneficios de la cultura es fácilmente constatable de forma empírica: en el precio elevado de los libros de carácter científico y también de muchos de los de contenido artístico, en los cánones exigidos para la reproducción o representación de obras musicales, y en general en las múltiples limitaciones en cuanto al uso y comunicación de las obras que impone la legislación sobre propiedad intelectual. Pero es aún más evidente gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que las facilidades y nuevas posibilidades de difusión y acceso a las obras artísticas, científicas y literarias (manifestaciones culturales en las que se centrará nuestro trabajo) que estas tecnologías introducen, provocan una reacción negativa en los empresarios de la industria cultural, lo que se traduce en un fortalecimiento excesivo de la legislación sobre propiedad intelectual, acompañado de una ferviente defensa fundamentada en su supuesta pertenencia a la categoría de los derechos humanos; un argumento que nos pareció necesario rebatir pues creemos que es falso y, además, afecta al derecho de acceso a los beneficios de la cultura. De ahí que nos planteáramos la siguiente la interrogante: ¿El derecho de propiedad intelectuales un derecho humano? La misma, con base en nuestras primeras apreciaciones, se transformó en las dos hipótesis principales de la investigación: 1. La propiedad intelectual es erróneamente tipificada como derecho humano. 2. La propiedad intelectual limita el derecho de acceso a los beneficios de la cultura. El objetivo general trazado consiste en: Estudiar el conflicto entre los derechos de propiedad intelectual y el derecho humano de acceso a los beneficios de la cultura; y los específicos son: 1) identificar los elementos, causas y efectos del conflicto. 2) analizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles, como resultado del traspaso a título gratuito de la propiedad: artículo 292 del Código Civil
    (2013) Fonseca Pión, Alonso José; Harbottle Chinchilla, Ricardo
    El Código Civil costarricense entró en vigencia en el año 1888, hace dos siglos. El artículo 292, por su parte, tuvo su última reforma en el año 1957, hace cincuenta y seis años o más de medio siglo. El Dominio es también una de las instituciones jurídicas con más historia, antigüedad y desarrollo que existe; suerte que acompaña también a su subtema de limitaciones de la facultad de disposición del Dominio. Así es razonable suponer la necesidad de actualizar, o bien, al menos de revisar la aplicabilidad actual de ese artículo específico del Código Civil. E inclusive, sin adelantarse a ello, de analizar el artículo 292 del Código Civil con respecto al resto de la normativa sobre el Dominio y sobre las facultades y las limitaciones del propietario. La discusión básica que se genera en la investigación puede resumirse desde tres ejes: 1. El alcance real del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico, con especial énfasis en la posibilidad de imponer limitaciones de naturaleza privada y sin justificación expresa; 2. El interés y la utilidad desde un punto de vista económico y filosófico del Dominio de la existencia de estas limitaciones; 3. La justificación filosófica y legal de estas limitaciones privadas, cuando se compara con la de las limitaciones públicas. La hipótesis que se formuló es esta: "Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles constituyen un límite inconstitucional por justificarse únicamente en la transmisión a título gratuito y cercenan en demasía –haciendo inútiles– las facultades y derechos del propietario sobre el bien inmueble". De tal manera, el objetivo general de la investigación consiste en determinar el alcance y la legalidad de las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes como consecuencia del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico. La metodología que ha sido seguida en este trabajo, por tratarse de un esfuerzo de investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las garantías constitucionales a respetar en el ejercicio de la potestad expropiatoria
    (2002) Fonseca Pión, Julio Alfredo; Sosto López, Federico
    El derecho a la propiedad privada se estructura jurídicamente como consecuencia de los movimientos revolucionarios ocurridos en el Siglo XVIII. En aquella época, la propiedad era pilar de la organización social junto con la libertad y la igualdad. Por ello, originalmente, fue considerada como un derecho sagrado e inviolable. Así se consagró en las Constituciones Modernas que fueron promulgándose en la gran mayoría de las naciones occidentales. Sin embargo, poco a poco, se fue aceptando que la propiedad privada, al igual que todo otro derecho fundamental, tiene tanto límites como limitaciones. En la presente investigación se diferencia entre estos últimos dos conceptos, se da un tratamiento detenido a la función social como límite derivado de la Constitución misma y se expone en forma detallada cuáles son los aspectos más importantes que debe tomar en consideración el legislador al imponer limitaciones a la propiedad privada. Con esa base, se explica luego la expropiación como la actuación mas grave que el Estado puede desplegar en detrimento de la propiedad. Se comentan sus antecedentes, su fundamento, su naturaleza y sus elementos. También se estudia lo relativo a la llamada garantía patrimonial de la expropiación. Por supuesto, se entiende que si el legislador debe respetar ciertos parámetros para poder imponer limitaciones a la propiedad, esta en la obligación de acatar lineamientos aún más estrictos a la hora de regular la potestad de privar del todo a los particulares de sus bienes o derechos de contenido patrimonial. Lógicamente, la Administración debe ajustar en todo su conducta a esa regulación que le es dada en forma previa por el Poder Legislativo. Esa línea de razonamiento se defiende a partir de las garantías constitucionales que existen para la protección de los derechos fundamentales. Así, claro está, el mismo derecho a la propiedad privada junto con otros derechos tales como el acceso a la tutela judicial...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024