Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Mi decisión o la del Estado?: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
    (2023) Granados Solano, María Lucía; Hernández Pérez, Genevivet Alina; Montero Gómez, Vivian Scarlet; Boza Oviedo, Eugenia
    El presente documento corresponde al informe final del proceso investigativo denominado: ¿Mi decisión o la del Estado? Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. El cual corresponde al Trabajo Final de Graduación modalidad seminario, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Este estudio de corte cualitativo responde a la pregunta: ¿De qué manera median los factores económicos, políticos, histórico-culturales, sociales, geográficos e institucionales del medio rural en la comprensión y vivencia de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres vinculadas a la organización comunitaria MUSADE en Costa Rica durante los años 2022-2023? Ello debido a que los antecedentes documentales demuestran que existen una serie de factores del entorno rural que median en el desarrollo de la vida de sus habitantes. Además de la desigualdad histórica que pone en mayor desventaja a las mujeres en estos espacios. Aunado a lo anterior, se reconoce que los DDSSRR son primordiales para el desarrollo de la independencia de las mujeres, además de ser motor para acceder a otros derechos. A pesar de ello, en la actualidad perduran muchos vacíos de información y de acción ante la promoción y ejercicio de estos derechos. Bajo estas dos premisas es que se investiga cómo interacciona la categoría ruralidad, género y DDSSRR, desde una mirada interseccional y partiendo de las experiencias de vida de mujeres de zonas rurales, vinculadas a la organización MUSADE, la cual se recuperó por medio de entrevistas biográficas. Entre los principales hallazgos se destaca la inoperancia del Estado costarricense en cuanto a la accesibilidad de los DDSSRR, la ausencia de información y una reproducción de los mandatos sociales y estereotipos de género hacia las mujeres. De igual modo, persiste una desigualdad en las zonas rurales que a partir de los factores generan experiencias en las mujeres respecto a sus DDSSRR. Es importante rescatar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La ¿pastilla del día después¿: acceso a información sobre anticoncepción oral de emergencia en Costa Rica
    (2023) Sánchez Mena, Mailyn Argerie; Chinchilla Alvarado, Laura
  • Thumbnail Image
    Item
    La esterilización quirúrgica voluntaria ante la Caja Costarricense de Seguro Social, en conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de la República de Costa Rica
    (2020) Quirós Robles, Cristina Michelle; Ruiz Corrales, Ana Carmen; Morera Barboza, Ruth Mayela
    Históricamente, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, se han desarrollado los derechos fundamentales de la persona, estos se encuentran contenidos en diversos instrumentos normativos de carácter internacional y nacional. Conforme al humano ha ido avanzando y las realidades sociales han cambiado, los derechos humanos han debido adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad; en ocasiones estas regulaciones han tenido antecedentes de eventos como guerras, luchas sociales focalizadas o se dan por consenso, entre otros; sin embargo, es necesario comprender que estos avances meramente normativos, deben de ir acompañados de un constante progreso social y educativo, además de un acompañamiento activo por parte de los Estados firmantes, comprendiendo que muchos de los cambios pueden implicar una confrontación con la cultura, religión e incluso ética respecto a lo considerado correcto en la sociedad en que se pretende incluir. Tomando como base la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destacamos la integración en su cuerpo el derecho a la vida y a la libertad, y la declaración de la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad y su consecuente derecho a la protección de la sociedad y del Estado, lo cual no implica un deber legal en los individuos a formar una familia, sin embargo, social y culturalmente esta creencia se implementó en algunas culturas con más fuerza que en otras, es con los cambios históricos en los roles de género, que esta acepción cultural ha disminuido levemente al menos en la cultura occidental, que es la que nos concierne en la presente investigación. Y es por medio de mecanismos internacionales, que en la actualidad podemos hablar de derechos sexuales y reproductivos, mientras que en los diferentes estados se ha procurado la tutela de los mismos en forma paulatina, siendo que muchos de estos implican controversias a nivel socio-cultural, a pesar de que en su mayoría se pretende...
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre lo personal y lo político: construcciones de género y posiciones políticas : un estudio sobre la experiencia parlamentaria de cinco diputadas costarricenses en el período 2010-2014
    (2016) Ávalos Monge, Beatriz; Morales Rojas, Carla
    La presente investigación cualitativa recurrió al método biográfico para analizar las historias de vida de un grupo de diputadas de la Asamblea Legislativa en el período 2010-2014, esto permitió comprender las relaciones de poder que se construyen en torno al género , y su impacto en las experiencias de vida de las diputadas Gloria Bejarano Almada (PUSC), Rita Chaves Casanova (PASE), Carmen Muñoz Quesada (PAC), Siany Villalobos Arguello (PLN) y Mireya Zamora Alvarado (PML). Mediante esta investigación se comprobó que la falta de conciencia de género , así como de una interpretación política de las experiencias personales de las mujeres, es un impedimento para la participación política comprometida con las situaciones y problemas que enfrentan las mismas en la actualidad. Sin embargo, mediante cada caso de estudio se identificaron particularidades y diferencias entre los mismos, lo cual permitió comprender los eventos específicos que cobraron una importancia sustancial en la vida de las diputadas , y que afectaron sus intereses, sus posturas políticas y su afiliación político partidaria , inclusive.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente
    (2016) Barrantes Venegas, Ana Lidia; Blandón Hernández, Victoria; Torres Corrales, Mariana; Díaz Gutiérrez, Heilen
    La presente memoria de Trabajo Final de Graduación modalidad Seminario, identifica a las y los adolescentes como sujetos de derechos. A partir de esto, se analizó la política pública relativa a sus derechos sexuales y reproductivos. Para ello, se realizó una investigación feminista, posicionada en la Teoría de Género, utilizando como método el punto de vista feminista. Como problema de investigación se planteó la siguiente interrogante: Desde la perspectiva de género, ¿Qué particularidades han mediado al Estado costarricense y sus políticas públicas en el acceso y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescente? Para dar respuesta al problema se delimitó la investigación desde el año 2010 hasta el 2015 y las edades que comprenden la adolescencia entre 13 y 17 años. Los objetivos diseñados, permitieron plasmar en primer lugar un recorrido socio-histórico de aquellos instrumentos jurídico-legales, tanto nacionales como internacionales, que involucran el reconocimiento de los derechos de las personas adolescentes, así como un estado de la situación en temáticas clave de dicha población, como salud sexual y reproductiva y educación. A partir de lo anterior, se realizó un análisis de la política pública vinculada a los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente, mediante la transversalización del Gran Mandato -obtenido a partir del análisis de diferentes instrumentos internacionales en la materia-, en los Planes Nacionales de Desarrollo (gobiernos Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera), leyes, políticas y planes sectoriales, así como de aquellas acciones realizadas por el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Educación Pública en el tema. Por último, se evidenció el rol que han tenido los y las profesionales en Trabajo Social identificados en el nivel central de dichas instituciones, con respecto a la elaboración y...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos sexuales y reproductivos de las personas con algún tipo de discapacidad: desafíos de una política pública nacional
    (2014) Balladares López, Lorlly; Mora Morales, Andrea; Ramírez Morera, Marcela
    Los derechos sexuales y reproductivos de las personas en condición de discapacidad, corresponde a una temática de escasa así como de reducida intervención y estudio a nivel nacional, y esta es la razón por la cual nace y se despierta el interés de la presente investigación. En vista de lo anterior, este documento hace énfasis en vislumbrar el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos, desde la esfera de la política pública nacional y retoma aspectos claves tales como el papel que esta tiene para brindar respuesta a las demandas y necesidades de la población en condición de discapacidad de nuestro país, así como los desafíos que se manifiestan en torno a este tópico en particular. De igual manera, dentro de la investigación se retoma el posicionamiento de las personas en condición de discapacidad, siendo reconocidascomo un número significativo de la población costarricense, con particularidades geográficas, de género, de tipo de discapacidad, entre otros; validando su perspectiva sobre la temática y visualizando a este grupo poblacional como actor central de la política pública. Lo anteriormente planteadosurge de la recopilacion de información, sistematización así como análisis de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, entrevistas a informantes claves y la realización de un grupo focal con población en condición de discapacidad. La investigación fue realizada bajo una perspectiva de derechos humanos, de naturaleza emancipadora por lo cual se refleja la participación de la población antes, durante y después del proceso, siempre tomando en cuenta que la realidad es una totalidad en la cual vivimos y que se·encuentra en constante cambio. Entre los principales resultados de esta investigación se encuentran que, en las políticas actuales tales como la PONADIS y la Política Nacional en sexualidad el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos es limitado, lo que vulnerabiliza a este grupo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La interpretación de la prueba pericial bioquímico forense realizada en fluídos corporales humanos: análisis jurídico-científico en la investigación de los delitos sexuales
    (2014) Chaves Carballo, Diana; Vega Zúñiga, Franz
    Los aportes de la ciencia y la tecnología abarcan la totalidad de la vida del ser humano y sus relaciones de convivencia, se encuentran incluso en las distintas disciplinas del saber jurídico por medio de las Ciencias Forenses. Por tal motivo, cada vez es más imperante que los operadores del derecho sean profesionales interdisciplinarios, con conocimientos más allá del saber jurídico que les permitan aprovechar al máximo el saber científico dentro de los procesos judiciales. Dentro de las ciencias naturales aplicadas al derecho la Bioquímica Forense aporta elementos de prueba sumamente relevantes para la investigación de diversos delitos sexuales, tanto es así que el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica cuenta en su Departamento de Laboratorios de Ciencias Forenses con secciones especializadas en esta disciplina, donde se realizan una diversidad de pericias de carácter presuntivo y confirmatorio para la presencia de fluidos biológicos, enfermedades de transmisión sexual e identificación de ADN mediante marcadores genéticos. La importancia de este trabajo de investigación es que provee información actualizada con respecto de la correcta interpretación de las pericias bioquímicas forenses realizables para la identificación de semen, sangre y saliva humana en la investigación de delitos sexuales, utilizando un lenguaje científico y jurídico que permita aprovechar al máximo esta información en el proceso penal. Persiguiendo este fin, el problema planteado se dirigió a investigar la correcta interpretación de las pruebas bioquímico forenses realizadas en semen, sangre y saliva en la investigación de los delitos sexuales y el objetivo principal fue, precisamente, interpretar jurídica y científicamente la prueba pericial bioquímico forense realizada en fluidos corporales humanos durante la investigación de los delitos sexuales. Para ello, la metodología empleada fue exploratoria y analítica descriptiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos sexuales y reproductivos: estudio y análisis legal del aborto no punible en Costa Rica
    (2013) Morales Brenes, María Fernanda; Sancho Rueda, Mónica
    A nivel mundial, Costa Rica es visto como no sólo un paraíso tropical y una potencia ecológica, sino también, como un Estado democrático, amparado en la legalidad y respetuoso de los Derechos Humanos. Es una fama que, sin lugar a dudas, no se puede dejar pasar sin vanagloriarse de alguna manera… Aunque se trate nada más de una simple fama. Para el presente tema de investigación, se pretende desmantelar la realidad operante a nivel nacional en materia de Derechos Humanos, específicamente, en consonancia con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Si bien, la problemática actual en este asunto no cala en el hecho de la inexistencia de criterios normativos, doctrinarios e inclusive jurisprudenciales, lo cierto es que en el ámbito específico del aborto impune, quedará demostrado cómo dentro de los sistemas de salud nacionales, esta figura no es solo completamente desconocida, sino que se considera inaplicable. Y es que para llegar a esta conclusión, se estudiará el tema desde diversas aristas: iniciando por conceptos y nociones básicas, requeridos para el entendimiento de las cuestiones más específicas, así como el estudio histórico y normativo de los Derechos Humanos. De esta manera, entonces, se llegará a la observación de otros que se estudiarán desde la esfera legal: el acceso a los servicios de salud en armonía con el derecho del acceso a la información, el secreto profesional y la objeción de la conciencia entre otros. La justificación de este examen radica en la problemática actual que resulta de la ineficacia que se vive en relación con la solicitud de la realización de un aborto terapéutico y cuáles podrían ser las soluciones desde el ámbito legal y amparado en el respeto de los Derechos Humanos y de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Siendo así, la hipótesis de la presente plantea: Ante situaciones de maternidad en circunstancias de riesgo (tanto para la salud como para la vida...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024