Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Imputación subjetiva de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la Ley No. 9699: responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos(2022) Arroyo Pradilla, Grace Adriana; Ross Muñoz, Alejandro; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEl 23 de setiembre del año 2013, Costa Rica aplicó para convertirse en miembro de la mesa de trabajo sobre Cohecho Internacional de OCDE y firma la Convención CCSP. La firma de la convención y su posterior ratificación por parte de la Asamblea Legislativa generaron una serie de compromisos en el país, entre estos el de penalizar penalmente a las personas jurídicas. Existe claridad en cuanto a la imputación objetiva de las personas jurídicas, idea que se reitera en la doctrina alemana, aunque en este país se siga entendiendo que las personas jurídicas son una ficción jurídica y por lo tanto no pueden delinquir. Sin embargo, no hay claridad en cuanto a la imputación subjetiva, ya que existen diversos criterios que se pueden utilizar y que parecen no estar presentes en la Ley No. 9699. Como hipótesis se plantea que el criterio de imputación subjetiva utilizado en la Ley No. 9699 de la República de Costa Rica sobre la Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y Otros Delitos es insuficiente para responsabilizar penalmente a una persona jurídica. Por medio de los objetivos específicos se ha busca analizar las teorías de imputación subjetiva desarrolladas en Alemania, España y Estados Unidos de América para identificar, si es que existe, cual es la teoría aplicada en la Ley No. 9699, También, se analizan los contenidos y tendencias político-criminales de las teorías de imputación subjetiva con el fin de determinar el posible aporte a la Ley No. 9699. Además, se determina cual es el alcance jurídico de la Ley No. 9699 y con el fin de hacer posible la efectiva persecución de las personas jurídiza se realiza una propuesta de lege ferenda, tomando en consideración el aporte doctrinal del análisis de derecho comparado.Item Análisis del delito de fraude a la Hacienda pública: una aproximación desde el derecho penal y el derecho tributario(2019) Apéstegui González, Luisana María; Guillén Arguedas, Ana Eugenia; Díaz Díaz, Ilse MaryJustificación: Se introdujeron a la legislación costarricense los delitos tributarios, a partir de 1995, con la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria. Transcurridos 24 años desde la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria, y a pesar de las varias reformas en torno a los delitos tributarios, no existen datos oficiales sobre las condenatorias en firme por el delito en cuestión, ni cifras que respalden los procesos por dicho delito que son conocidos por los órganos judiciales. Los pocos casos de los cuales se tiene conocimiento son aquellos que se han dado a conocer por los medios de comunicación. Ante este panorama y el déficit fiscal que actualmente enfrenta Costa Rica, que, si bien es el resultado de un conjunto de elementos, no puede negarse que la evasión de tributos sea uno de los más importantes, razón por la que resulta necesario cuestionar la aplicabilidad y efectividad de la norma del artículo 92 del CNPT. Lo anterior, genera inquietud en cuanto a la efectividad de la norma pues carece de lógica, ante la imposibilidad de negar que en Costa Rica se cometan delitos tributarios y, que al existir dentro del ordenamiento jurídico una norma que prevé su sanción, estos tiendan a quedar impunes. Así las cosas, la norma que tipifica el fraude fiscal, parece perder su esencia y pasa a convertirse en un mecanismo de presión para la recolección de tributos. Hipótesis: La redacción del tipo penal de fraude a la Hacienda pública, establecido en el artículo 92 del CNPT, presenta una redacción técnicamente correcta de conformidad con los principios del Derecho penal y Derecho tributario, así como el Derecho comparado, sin embargo, la interpretación y aplicación de esta por parte de los tribunales de justicia no ha sido efectiva. Objetivo general: Analizar el delito de fraude a la Hacienda pública, tipificado en el artículo 92 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios en la legislación...Item El levantamiento del velo corporativo en delitos ejecutados a través de la implementación de estructuras societarias complejas(2016) Damha Najjar, Carolina Isabel; Torrealba Navas, Federico de JesúsEn el ordenamiento jurídico costarricense existe un vacío tanto a nivel doctrinario, como legislativo y jurisprudencial, especialmente en materia penal, respecto del tratamiento jurídico de la teoría de la perforación del velo corporativo, que se enarbola desafiante frente a la tradicional consagración de la personalidad jurídica autónoma de las figuras asociativas mercantiles, distinta de la de sus socios. El somero desarrollo de este instituto a nivel nacional ha tenido que producirse en la vía jurisprudencial. La creación deliberada de estructuras corporativas es muy frecuente, y si bien son medios legítimos utilizados en la práctica diaria del comercio, también lo es que se utilizan como instrumentos para cometer delitos y distraer bienes, frutos de esos ilícitos. La práctica del levantamiento del velo se da –infrecuentemente- en materia penal, lo cual a criterio de la autora entorpece y limita las investigaciones penales, y en consecuencia, la posterior imputación de estos delitos a las personas detrás de estas estructuras, así como la persecución de su patrimonio. Se observa, entonces, un problema teórico y normativo, que presenta severas repercusiones a nivel social y económico. Los atributos otorgados a la personalidad jurídica de estas asociaciones mercantiles, dificultan en gran medida la labor investigativa, de imputación de delitos y recuperación de bienes, pues constituyen instrumentos efectivos para disipar rastros. Esto hace cuestionarse la necesidad de legislación que expresamente permita a las autoridades judiciales perforar el velo corporativo cuando se está ante un abuso de la personalidad jurídica, o si basta con la implementación de un "test" a nivel jurisprudencial, el cual ha tenido gran desarrollo y éxito en los sistemas anglosajones, especialmente en Estados Unidos. En ese sentido, la hipótesis de la cual se parte en esta investigación es que la perforación del velo corporativo...Item La dificultad probatoria en el delito de legitimación de capitales y el proyecto de ley de extinción de dominio como solución a esto: propuesta de un nuevo modelo(2015) Sandoval Ramos, Andrea; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoEl presente trabajo de investigación es de gran importancia en la actualidad debido a las profundas consecuencias que tiene en la sociedad el delito de legitimación de capitales, éste cala cada día con más fuerza en las economías de todos los países, sus efectos son cada vez más graves y las distintas formas de legitimar capitales se vuelven más innovadoras y creativas día con día. Es por este motivo que es de suma importancia contar con las herramientas suficientes para poder combatirlo de la forma más eficiente posible, dentro de las herramientas más eficaces con las que se cuentan en la actualidad se encuentra el sistema penal, el cual debe estar estructurado de tal manera que pueda cumplir con esta tarea de la mejor manera. Existe en la actualidad un debate a nivel doctrinal en cuanto a la autonomía o no del delito de legitimación, por un lado, están las personas que consideran que el delito de Legitimación de Capitales debe ser dependiente de un delito previo específico, es decir, que para poder juzgar a alguien por el delito de legitimación, primero es necesario probar que el dinero o bienes en cuestión provienen de un delito en específico, tales como prostitución o narcotráfico, y demostrar además, que el juzgado tenía conocimiento de esto. El otro lado de la doctrina mantiene la posición de que el delito de legitimación de capitales es un delito autónomo y como tal no es necesario que se penalice un delito previo para poder proceder con una sentencia condenatoria por el delito de legitimación de capitales. Dentro de este debate, la posición que se ha tomado mayoritariamente en nuestro país es la que establece que el delito de legitimación de capitales es un delito dependiente del delito previo, esta posición genera gran dificultad a los jueces penales, ya que se vuelve una tarea prácticamente imposible lograr probar que el sujeto que está siendo juzgado en ese momento, tenía conocimiento de que el dinero...Item La Comisión del Delito de Legitimación de Capitales, a través del uso del dinero electrónico en Costa Rica y su posible regulación(2015) Salas Guzmán, Michael; Segura Rojas, Michael; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoEl presente trabajo final de investigación nace en el campo del derecho penal, específicamente con el tema del delito de legitimación de capitales, más en concreto del estudio de las tipologías para realizarlo y en los sofisticados modus operandi de las organizaciones criminales, quienes utilizan con mejor precisión las invenciones en el campo tecnológico para cometer sus ilícitos y dotar de apariencia legítima los réditos patrimoniales provenientes de los mismos. Uno de esas invenciones que se menciona, es el tema de la evolución de los mecanismos de pago en el mundo y, Costa Rica no escapa de ello. El uso del dinero electrónico como sustito del dinero físico, es un tema que poco a poco toma auge en otras legislaciones y, actualmente, resulta posible encontrar en el mercado nacional opciones para utilizar mecanismos electrónicos de pago, si bien estos se encuentran de manera incipiente y su uso no es generalizado, no existe regulación específica sobre su empleo. Este vacío normativo, podría representar un potencial riesgo a la economía costarricense, al permitir que las organizaciones criminales utilicen estos mecanismos de pago tecnológicos, como medio para legitimar los dineros que obtienen en la comisión de los hechos delictivos a los cuales se dedican. Para demostrar lo antes expuesto, se planteó como hipótesis que debido a la nula regulación del uso del dinero electrónico como método de pago en Costa Rica, resulta posible que este mecanismo lo utilicen las bandas criminales organizadas, como una plataforma segura de mezclar sus ganancias provenientes de actividades ilícitas con los dineros formales de la economía costarricense. Tal circunstancia exige la regulación de este método económico para prevenir el blanqueo de capitales y financiamiento de organizaciones criminales. Para ello, se trazó como objetivo general analizar el uso del dinero electrónico como medio de pago en Costa Rica y la posibilidad...Item La imputación de la responsabilidad penal, a los personeros del grupo de interés económico, por la quiebra de una sociedad controlada(2006) Cisneros Mojica, José Manuel; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoEn la actualidad, el derecho encuentra en la criminalidad económica un nuevo reto que afrontar, y nuestro país debe cuanto antes iniciar un profundo periodo de análisis, destinado a buscar las mejores formas de enfrentar este nuevo embate contra el orden legal. La posibilidad de que nuevas formas asociativas (como los Grupos de Interés Económico), aprovechen la falta de regulaciones para cometer delitos y resultar impunes, es el objeto de estudio en la presente investigación, aplicado específicamente al delito de quiebra fraudulenta. Aborda, el presente trabajo, las diversas posibilidades de imputar la responsabilidad penal, sin violentar principios constitucionales que rige el Derecho Penal costarricense, a quienes, aprovechándose de las figuras societarias y grupos de ellas, con el propósito de diluir la responsabilidad; delinquen en apariencia impunemente. Aportamos así, una visión clara y concreta de la situación actual de los Grupos de Interés Económico y de la quiebra, repasando además las nuevas tendencias del Derecho Penal Económico.Item La competencia desleal en la marca notoria, a la luz del nuevo régimen de propiedad intelectual previsto en la ley N° 7475 del 20 de diciembre de 1994: análisis jurisprudencial y de resoluciones administrativas de 1980 al 2002(2002) Ruiz Campos, Jonathan; Rivero Sánchez, Juan MarcosA raíz de un artículo publicado en el periódico La Nación, titulado carrera por propiedad intelectual, elaborado por los periodistas Giannina Segnini y Ronald Matute, se informa acerca del compromiso adquirido en 1994 con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que obligó al país a la adopción, a más tardar el 31 de diciembre de 1999, de una serie de medidas para garantizar mayor protección a todas las ideas o invenciones de nacionales y/o foráneos.- En general, nuestra legislación apenas está actualizándose, en la regulación de la propiedad intelectual, lo cual incidirá en la materia de competencia desleal, y en tutela de a los intereses de los consumidores, resultado de la dinámica mundial generada por el fenómeno de la globalización- En cuanto a la problemática de la marca, y en concreto de la marca notaria, éste tema ha sido discutido en doctrina, tanto por su naturaleza jurídica como por su tratamiento en la legislación costarricense y a nivel centroamericano. Sin embargo, la cuestión surge por la confusión entre los distintos signos de comercio y su leve diferencia entre unos y otros, y para el caso de la Marcas Notorias, del abuso en el derecho, en el sentido, de que vía el indebido apropiamiento de una marca de Alto Renombre, un tercero, distinto del titular, se aprovecha de la fama de aquella para así potenciar su hacienda, causando así perjuicio, no sólo al legítimo dueño, sino también a los consumidores, en tanto éstos corren, o sufren, un dafio en sus intereses, al ser engañados, falseándose así la libre concurrencia en el mercado vía actos incorrectos. El desarrollo realizado es un buen trabajo, actualizado, y constituye un aporte al estudio del impacto que para el ordenamiento jurídico costarricense representa el nuevo régimen de propiedad intelectual previsto en la Ley No 7475, y sus posteriores desdoblamientos, pues su contenido es proteico, dándole relevancia a los cambios...