Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema penal en la sociedad democrática
    (1998) Salazar Carvajal, Juan Pablo; Houed Vega, Mario Alberto
    Se orienta el trabajo en el campo de la criminología contemporánea y, en consecuencia, realiza un análisis critico del sistema penal y sus subsistemas (el legislativo, el policial, el judicial y el penitenciario). Asimismo, busca la investigación: determinar los alcances de las ideas de Estado de Derecho y de Derecho Penal Democrático; detenninar que un sistema penal represivo no es sinónimo de eficiencia en contra de los delitos; necesidad de establecer una adecuada política criminal acorde con las demás políticas -económicas, sociales- del Estado; aproximar al concepto de seguridad ciudadana y verlo como un conjunto de derechos más amplio que la seguridad fisica y la defensa del patrimonio; exponer sobre las ideas alternativas al sistema penal represivo. Como hipótesis se plantea la necesidad de estructurar una correcta política criminal que tienda a la prevención y excluya la represión punitiva como mecanismo más importante de control social. El instrumento de análisis utilizado es el materialismo histórico, partiendo del postulado básico de lucha de intereses sociales y económicos contrapuestos en pos del poder social y político, así como las condiciones económicas de vida (infraestructura) determinan la confonnación de Jas ideas (superestructma), teniendo como corolario al Estado en su función de administrador de ciertos intereses. La estructura de la investigación sigue la siguiente lógica; visión histórica del la Democracia y el Estado; exposición de las Constituciones del país, así como manifestaciones históricas de diversos cuerpos represivos en Costa Rica. Con posterioridad se hace una descripción crítica de los subsistemas -agencias- que conforman el sistema penal costarricense; así como una vista del concepto seguridad ciudadana como punto contenido dentro de la política criminal y el incorrecto manejo -o inexistencia- de la política criminal en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    La segunda instancia especializada en ejecución de la pena en un estado social y democrático de derecho: el caso de Costa Rica
    (2017) Campos Valverde, Yendri Patricia; Salas Porras, Ricardo A.
    En nuestro sistema de administración de justicia penal, no existe a la fecha un órgano de segunda instancia especializado en materia de ejecución de la pena, ya que dicha labor fue encomendada por el legislador al tribunal de sentencia que condenó en cada caso concreto. Con base en ello, debe cuestionarse si existe realmente una concordancia entre el discurso que promueve nuestro país, de Estado Social y Democrático de Derecho, garante y promotor de los derechos humanos, y la forma como se tramitan y llevan a cabo las ejecuciones de las sanciones penales dentro de nuestro sistema de administración de justicia, principalmente, en lo respectivo de su régimen de impugnación, que no toma en cuenta la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la población privada de libertad. Condición reconocida por las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (regla nº 4), y en las cuales se establece el deber del Estado de crear órganos judiciales especializados para atender las necesidades concretas que tienen dichas personas de acceder a la justicia de forma efectiva (regla nº 40). Razones que denotan la trascendencia social, doctrinaria, académica y jurídica que implica el presente estudio, al tratarse de una temática relativo a la violación de derechos humanos en una población vulnerable. El presente es, además, un tema novedoso, ya que a pesar de que el problema surge desde la entrada en vigencia de la actual normativa procesal penal, subsiste, en la actualidad, y se agravan sus consecuencias día con día; perjudicando a los involucrados y vulnerando derechos fundamentales de un grupo vulnerable de la población costarricense. La hipótesis inicial es que dicho problema se solucionaría, con una reforma legal a los artículos 478 del Código Procesal Penal y 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que dé paso a la creación de órganos de segunda instancia especializados...
  • Thumbnail Image
    Item
    La tutela penal especial contenida en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en jurisprudencia nacional
    (2017) Salguero Casares, Olga Marta; Salazar Murillo, Ronald
    Justificación: El presente proyecto encuentrasu justificación, precisamente, en ese vacío de antecedentes respecto de estudios realizados, en cuanto al tratamiento del tema, por lo que el propósito y valor de esta investigación radica, en que represente un primer aporte o acercamiento significativo a nivel de materia de derecho penal especial de la población adulta mayor que contribuya a formar un marco de interpretación que permita tener mejor delimitadas las características especiales de protección, de estos tipos penales respectos de otros y, a la vez, exponer la aplicación a nivel jurisdiccional de esto. Hipótesis: Se pretende demostrar que esa tutela penal especial contemplada en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, es ampliamente protectora respecto de los bienes jurídicos de las personas adultas mayores y, a su vez, constatar quelos despachos judiciales costarricenses encargados de emitir criterios jurisprudenciales, han efectuado una correcta aplicación de los tipos penales contemplados, según cada caso en particular y dejando desiertas discrepancias o dudas sobre su aplicación. Objetivo General: Construir una caracterización de la tutela penal especial de la persona adulta mayor, a partir de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en la jurisprudencia nacional. Metodología: Con el fin de alcanzar los objetivos planteados dentro del presente proyecto, utilizando el método analítico-sistemático, se realizará una investigación bibliográfica- documental que contemple la recopilación de doctrina de derecho penal, instrumentos internacionales, legislación y jurisprudencia nacional, de donde se extraigan los elementos claves, que permitan establecer las características de la tutela penal especial del grupo poblacional objeto de estudio. Una vez determinadas, esas características del objeto de estudio y utilizando el método inductivo, se procederá a construir una descripción teórica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la figura del juez de vigilancia penitenciaria, para determinar su viabilidad y empleo en el dereho penal costarricense
    (2019) Solano Carmona, Alexander; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    La ejecución de la pena es la última etapa del proceso penal. Siendo la culminación procesal, una vez llegada a dicha fase, se abandona casi en su totalidad el resguardo de derechos a la población penal. Es en esa etapa donde más afectaciones sufren los individuos sentenciados, ello por la pena impuesta. La máxima penalización o penitencia aplicada en nuestro sistema penitenciario es la pena privativa de libertad. Que en principio consiste en la privación de libertad ambulatoria del sujeto en determinado centro penitenciario. Nuestra realidad evidencia que la privación de libertad va más allá de una restricción de la esfera jurídica. Acarrea vivir situaciones transgresoras de la dignidad humana de los reclusos. Implica encontrarse condenado a recibir tratos inhumanos, carecer de espacios propios para una vida aceptable, ser blanco de agresiones, impedimentos para acceder a la tutela de su condición mediante el ejercicio de sus derechos y garantías; y en general todo tipo de negatividades imaginables. Dentro de todas las causas originadoras de esta problemática, nosotros decidimos centrarnos en un fenómeno en particular. Creyendo que si lo atacamos y corregimos se puede avanzar enormemente en este tema. Nos referimos a la actividad de vigilancia penitenciaria, a nivel nacional. Actualmente, dicha tarea se encuentra asignada en mayor medida a los jueces de ejecución penal, pero desde un plano accesorio, secundario. Lo que se traduce en una inoperancia o efectuación sumamente limitada y deficiente. Ello porque dicha jurisdicción tiene a su vez otras funciones más de índole de control, situación que la detiene y aqueja para cumplir con el vigilo penitenciario. Por ende, el problema de mayor pertinencia se traduce en: la falta de una figura jurisdiccional eminentemente de vigilancia penitenciaria, significando que hoy sólo contemos con un juez poseedor de funciones de naturaleza jurídica distinta, pero deficiente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Búsqueda de la seguridad jurídica: análisis jurisprudencial de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra menores de edad
    (2017) Rojas Muñoz, Carlos José; Salazar Murillo, Ronald
    En la presente investigación realiza un análisis tanto jurídico como jurisprudencial de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos en contra de menores de edad. La hipótesis de la tesis en cuestión plantea que, la aplicación del régimen de la prescripción de la acción penal, violenta los principios de Seguridad Jurídica e Igual Aplicación de la Ley para todas las personas, debido a las variadas interpretaciones que se han dado a nivel jurisprudencial, relacionadas con el inciso a) del artículo 31 del Código Procesal Penal, en el cual se indican los plazos de la prescripción, específicamente en los casos en los cuales el delito ha sido cometido en contra de una persona menor de edad, ya que en cuanto al inicio del cómputo del plazo de la prescripción no hay consenso sobre cuándo debería empezar, si al iniciar la acción penal o cuando la persona menor de edad cumpla los 18 años. Como metodología, se eligieron tres tipos de análisis, a saber, un análisis de doctrina y texto legal, un análisis jurídico, jurisprudencial y un análisis comparativo. Mediante el primero de estos, se eligió la búsqueda y recopilación de datos y material pertinentes, para luego someterlos al análisis crítico. Dentro del análisis jurídico y jurisprudencial, se estudian textos y elementos jurisprudenciales de los tribunales correspondientes para determinar si, con la variación de criterios por parte de las autoridades, existe alguna anomalía en cuanto a las garantías procesales de quien se somete a un procedimiento penal. Finalmente, con el análisis comparativo, se lleva a cabo un estudio de derecho comparado entre el Código Procesal Penal y sus similares en países como Argentina, Chile, Colombia y España, así como un análisis de la Jurisprudencia emanada por los Tribunales de Justicia de Costa Rica. Se concluye que por tratarse de una norma procesal, no sustantiva, la interpretación que puede existir en una norma...
  • Thumbnail Image
    Item
    La técnica legislativa y su incidencia en el principio de proporcionalidad de la pena
    (2015) Morales Cortés, Luis Carlos; González Cordero, Iván; Alfaro Vargas, Gerardo Rubén
    De la introducción ¿ Justificación: Es indiscutible que una de las tareas más importantes de nuestros legisladores, en materia penal, es definir cuáles son los Bienes Jurídicos que se deben proteger, para lo cual los mismos emitirán las normas correspondientes, teniendo en cuenta cual es el daño social que se pretende evitar. Con esos parámetros, el Legislador debe entonces medir la gravedad de los tipos penales por el posible daño social que pueda generar cada uno de ellos, estableciendo los marcos mínimos y máximos de las penas que delimitarán el tipo respetivamente, mediando proporcionalidad en la introducción del cómo y cuánto de la posible pena. Este proceso deberá llevarse a cabo mediante la utilización de una efectiva Técnica Legislativa, de lo contrario el proceso sería socialmente perjudicial, antojadizo e incluso hasta arbitrario. Es allí donde entran en escena el Principio Constitucional de Proporcionalidad en Sentido Amplio y específicamente para análisis de la presente investigación, el Principio de Proporcionalidad de la Pena. Este principio ha sido denominado, por varios de los autores consultados para la elaboración de este trabajo, como la máxima prohibición de exceso, haciendo referencia a la injerencia Estatal, actuando como límite al Poder Punitivo del Estado. Desde que el hombre empieza a vivir en sociedad se da cuenta que el más fuerte saca ventaja de los débiles (Homo Homine Lupus) y por ende, para poder hacerle frente deciden unirse, por lo que se conforma un pacto social, todos los individuos se someten a una serie de normas que deben regir sus comportamientos para procurar una mejor convivencia. Dentro de dicho pacto, no solo se establecían los derechos, sino también las obligaciones y prohibiciones inherentes a cada individuo, es en este contexto que el Estado se da cuenta cuales son los Bienes Jurídicos que debe proteger y de qué forma debe hacerlo, llegando a la conclusión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la constitucionalidad del proyecto de Ley no. 17.489 que reforma el artículo 59 del Código Penal
    (2013) Olivares Álvarez, Ever Daniel; Campos Esquivel, Rodrigo
    Con la propuesta legislativa a través del Proyecto de Ley Nº 17.489, para reformar el artículo 59 del Código Penal, Ley Nº 4573 de mil novecientos setenta y sus reformas; se pretende introducir una lista taxativa de delitos, según la cual no será posible aplicar la ejecución condicional de la pena en dichos delitos; figura que actualmente faculta a los jueces otorgarla en aquellos casos en que la pena no exceda de tres años y consista en prisión o extrañamiento; así regulado por el artículo 59 del actual Código Penal. El proyecto de reforma pretende, de conformidad con el informe jurídico del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa; restringir el acceso a la ejecución condicional de la pena, en función de la política criminal que debe seguir el Estado a través del poder legislativo; dejando de lado los lineamientos jurídico- sociales sobre los efectos de la pena y su relación con los índices de criminalidad existentes en el país, mismos que se deben tomar en cuenta en cualquier Estado de Derecho. En vista de lo anterior, el interés de desarrollar un trabajo de investigación enfocado en el análisis de la constitucionalidad del proyecto de reforma del artículo 59 del cuerpo normativo antes mencionado, surge a raíz del posible conflicto jurídico- dogmático que podría ocasionar dicha reforma, tomando como base los múltiples criterios en los que la Sala Constitucional ha señalado vía jurisprudencial el carácter rehabilitador de la pena; para lograr con ello determinar la posible existencia de roces de constitucionalidad entre la Carta Magna y el Proyecto de Ley; también con los diversos tratados internacionales que regulan la protección de los derechos humanos; y que además conforman el bloque de constitucionalidad en la materia y demás legislación ordinaria. Por consiguiente, la hipótesis definida para la presente investigación, consiste en determinar que el proyecto de Ley número...
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de la lesividad en el artículo 254 bis y su modificación hasta convertirse en el numeral 261 bis del Código Penal costarricense y la posible inconstitucionalidad que en este se genera, análisis de la figura del comiso
    (2013) Villalobos Carrillo, Laura Marjan; Campos Esquivel, Rodrigo
    El artículo 254 bis del Código Penal costarricense padeció una serie de reformas, de tal forma que conforme fueron aconteciendo necesidades o vacíos dentro de dicho cuerpo normativo, este sufrió transformaciones, pasando no solo a modificar su fondo, sino también su forma, pues hasta su numeral fue transformado, dejando de ser 254 bis para convertirse en 261 bis del mismo cuerpo normativo. Esta norma fue creada por el legislador ante la necesidad de regular una conducta ilícita que afectaba el bien común de la sociedad costarricense y con varios tropiezos, la misma fue adquiriendo relevancia y respeto dentro de la ciudadanía, además logró desarrollar mayor conciencia y, con ello, evitar afectación al bien jurídico tutelado. El objetivo de este trabajo es analizar el motivo de creación de esta norma jurídica, si proyecta los principios del Estado de Derecho, examinando el criterio del legislador, así como el ámbito de aplicación de la misma y su finalidad como tal. Para lo cual se hace necesario descomponerla en las áreas pertinentes y abarcarla como un todo, no solo en el análisis jurídico y constitucional, examinando si ella cumple con estos requisitos o si podría incurrir en alguna afectación a los derechos fundamentales del agente activo, sino también en los funcionarios llamados a perseguirla, a la prueba que produce el mismo agente o imputado en su contra; esto en aras de determinar si la causa que hizo necesaria la creación de esta norma penal recibe, con esta sanción, la consecuencia apropiada en aras de proteger el bien jurídico tutelado ¿seguridad común-, o si debió incluirse esta conducta antijurídica desde otra norma ya existente, como lo es en el delito de lesiones culposas, en donde se constituyera este como un agravante. De este modo, se tiene como hipótesis analizar los delitos de peligro, el criterio técnico, los medios de prueba-licitud, la sanción-proporcionalidad, entre otros. El antiguo artículo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis procedimental de la ley de la penalización de violencia contra la mujer con énfasis en In dubio pro Reo e In dubio pro victima
    (2010) Morera Espinoza, Beatriz Cristina; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    Con la presente investigación se pretende una búsqueda de elementos que demuestren si la visión actual del principio de in dubio pro reo, puede mantenerse intacta o requiere de una actualización en cuanto a sus límites de aplicación, a raíz del problema social que significa para nuestro país y el resto del mundo, violencia de género, y los bienes jurídicos que se encuentran en juego, con la inserción de la violencia contra la mujer en el derecho penal Esto en atención de que si se aplicara el in dubio pro victima en el derecho penal resultaría en un contrasentido que, la misma Ley que pretende nivelar, una balanza social donde los hombres se han visto ampliamente beneficiados, sea luego culpable de llevar nuestra sociedad al extremo opuesto, y se utilice en forma desproporcionada y abiertamente desequilibrada para favorecer a las mujeres, aplicando un control social que de nuevo no propicie la tan anhelada igualdad de géneros. Hipótesis. Al realizarse la penalización de la violencia contra la mujer, y al estar ante la posibilidad de la restricción de un derecho fundamental a un individuo (libertad de tránsito) con la aplicación de las medidas de protección a la víctima. Debe mantenerse el indubio pro reo asegurándole una adecuada protección a la víctima a través de la correcta interpretación de la prueba. Caso contrario se estaría socavando los principios del debido proceso bases de un Estado de Derecho. Objetivo General: Mostrar la necesidad de una adecuada interpretación procesal de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. Metodología: Se utilizará la metodología cualitativa en esta tesis, realizando análisis de textos, puesto que lo que se busca es hacer una investigación documental y bibliográfica que comprenda el acceso, recuperación, consulta y extracción del conocimiento significativo representado en información científica técnica. Seguidamente se iniciará el desarrollo de la tesis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las contravenciones penales y el discurso de seguridad ciudadana pronóstico de una crisis anunciada
    (2002) González Segura, Eduardo; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    Actualización del tema de las contravenciones penales en Costa Rica, con motivo de la reforma de dos mil dos. Revisión de la problemática acusada en las investigaciones hechas en la segunda mitad de los años ochenta y principios de los noventa, en nuestro país en un sentido jurídico criminológico, permitiendo el acercamiento al voto 1054-94 de la Sala Constitucional que prohibió la conversión de la multa no pagada, en prisión. Evento que marca el destino de la ineficacia de la sanción contravencional. En ese sentido se hace una revisión por el tema de la seguridad ciudadana como un tópico que cobra relevancia en Costa Rica en los últimos años y que deriva en el eje principal que permite que la legislación sustantiva contravencional sea modificada a través de la reforma de noviembre de 2002. Asimismo, se analiza el sistema contravencional costarricense desde la legalidad de los tipos contravencionales, la redacción de los mismos y la técnica legislativa empleada. En adición al estudio del comportamiento de las entradas de asuntos contravencionales en los despachos judiciales, como supuesto que determine la mayor o menor funcionalidad del sistema de justicia contravencional. En forma conclusiva, el trabajo plantea las críticas que, a partir del enfoque de lo comentado y apoyado en el buen criterio del investigador, devendrían en las principales consecuencias de curso negativo en la ponderación de la reforma, y en donde es notable la advertencia acerca del fracaso enfoque convencional que, hacia el uso de la prisión, implica el discutido proyecto.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024