Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Acompañamiento pedagógico del Servicio de Apoyo Itinerante de Educación Especial del Área Metropolitana al profesorado del sistema regular que tienen en su matrícula estudiantes con Discapacidad Múltiple
    (2019) Bravo Méndez, Joselyn; Castillo Alpízar, Carolina; Fonseca Campos, Valeria; Oviedo Fonseca, Wendy; Carpio Brenes, María de los Angeles
    Este Seminario de Graduación surge de la inquietud sobre cómo está realizando el acompañamiento pedagógico el profesorado del Servicio de Apoyo Itinerante en Discapacidad Múltiple (SAIDM) con el profesorado regular que tiene en su grupo a estudiantes con Discapacidad Múltiple (DM), a partir de las nuevas disposiciones estipuladas en el 2018, por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para encontrar la respuesta, se realizó este estudio con enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, donde participaron seis docentes de Educación Especial (EE) del SAIDM y cinco docentes regulares que tienen en sus grupos estudiantes con DM. La información aportada por las personas participantes fue integrada en el programa Atlas.ti 6.0, analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados), y validada mediante la triangulación de los datos aportados por las docentes itinerantes, las docentes regulares, la teoría y el contraste entre las investigadoras. De forma general, se puede decir que las acciones que se llevan a cabo con el profesorado regular desde el SAIDM van dirigidas a cinco aspectos: administrativas, evaluativas, de planeamiento, de coordinación e inclusivas. El acompañamiento pedagógico es la estrategia que propone el MEP para hacer efectiva la educación inclusiva. Sin embargo, los resultados del estudio evidencian dificultades en el trabajo colaborativo y en la programación basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por lo que las disposiciones en las nuevas líneas de acción emitidas por el MEP (2018) no se están ejecutando aún en los contextos escolares del profesorado participante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación desde la gestión del documento Población Refugiada en el Sistema Educativo Costarricense, para la inclusión de los estudiantes refugiados en la Escuela Luis Demetrio Tinoco Castro: un estudio de caso
    (2022) Estrada Morales, Priscilla; Madriz Brenes, Marcela; Masís Calvo, Karen; Tseng Ho, Yi Tien; Vargas Ramírez, Adriana; Jiménez González, Kenneth
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un instrumento para medir las actitudes de estudiantes de I y II ciclo de escuelas públicas hacia la educación inclusiva
    (2021) Bravo Méndez, Yanine María; Campos Sánchez, Fiorella; Ortega Chavarría, Silvia; Romero Valverde, Ingrid Ariana; Bravo Coppola, Laura Inés
    El sistema escolar costarricense en los últimos años ha adoptado una serie de trasformaciones vinculadas con la educación inclusiva, lo que ha conducido a una mayor diversidad en la población que asiste a las instituciones educativas a la vez que esto implica, a los centros educativos como los responsables de brindar una educación de calidad. Mediante este seminario de graduación se construyó un instrumento para determinar la actitud de estudiantes de I y II ciclos de escuelas públicas hacia la educación inclusiva, como una forma de contribuir a conocer el avance que se ha dado en la transformación a un sistema educativo inclusivo. Para ello, fue necesario identificar las variables del constructo actitud de estudiantes hacia la educación inclusiva, además de diseñar el instrumento a partir del establecimiento de evidencias de validez de contenido del mismo, mediante el cálculo del índice de validez de contenido del juicio de expertos. Finalmente se recomiendan algunos formatos accesibles del instrumento para el estudiantado de I y II ciclo. Esta investigación correspondió a un estudio descriptivo, que se enmarcó en el paradigma positivista y con un diseño metodológico. Para ello, se refirió a seis personas profesionales con experiencia en educación inclusiva, así como en evaluación educativa, que aportaron su criterio de expertos. A partir del desarrollo de la investigación, se obtuvo como resultado un instrumento tipo escala de opinión para medir la actitud del estudiantado hacia la educación inclusiva, compuesto por 34 afirmaciones que describen prácticas relacionadas con la educación inclusiva en el contexto de aula del sistema educativo costarricense. Adicionalmente se sugieren diferentes formatos de presentación del instrumento que favorecen la accesibilidad al mismo con distintas características y capacidades del estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del plan de preescolar del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque multisensorial e inclusivo
    (2017) Alvarado Villalobos, Karen; Fernández Godínez, Zelenia; Monge Schaer, Gabriella; Murillo Zúñiga, Yendri; Salazar Herrera, Fabiola; Sanahuja Rojas, Paula; Deliyore Vega, María del Rocío
    Objetivo General: Analizar las estrategias multisensoriales utilizadas por un grupo de profesionales en preescolar en la educación inclusiva de estudiantes con Discapacidad Múltiple. Descripción: En el seminario de graduación se propuso analizar el plan de preescolar del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque multisensorial e inclusivo analizando las estrategias multisensoriales utilizadas por un grupo de profesionales en preescolar en la educación inclusiva de estudiantes en condición de discapacidad múltiple. Se decidió utilizar este proyecto ya que a lo largo de la carrera se evidenció cómo el trabajo con personas incluidas en el sistema regular y que presentan una condición de discapacidad múltiple se ve favorecido mediante la utilización de estrategias que estimulen varios sentidos en conjunto, dado que las personas como seres integrales necesitan de la estimulación de varias áreas simultáneamente lo cual a su vez permite un aprendizaje significativo. Con respecto a las personas participantes, fueron 5 docentes del grado de preescolar a quienes se les realizó una entrevista y 5 observaciones con previo consentimiento informado y autorización del jerarca de cada institución. El análisis final se enmarcó en una metodología cualitativa fenomenológica, donde se realizó la identificación de las estrategias multisensoriales aplicadas por las docentes participantes, así como el favorecimiento o no, de estas hacia la inclusión educativa de personas en condición de discapacidad múltiple que cursan los grados de preescolar en la educación pública costarricense. Principales resultados del estudio: La utilización de estrategias multisensoriales, dentro de las aulas de preescolar observadas, son incorporadas por el grupo de docentes, como conexión con los temas trabajados para interactuar en los diferentes ambientes y actividades. Estas estrategias, favorecen la inclusión de las personas en condición de discapacidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificabilidad cognitiva: desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con necesidades educativas especiales que participan en procesos de inclusión en instituciones educativas públicas y privadas
    (2015) Arce Villalobos, Kattia Auxiliadora; Conejo Solera, Carmen María; González Vides, Leonela Isarina; Moya Solano, Karla Patricia; Méndez Castillo, Natalia; Soto Calderón, Ronald
    En esta investigación se desarrolló el tema de la Modificabilidad cognitiva: Destrezas del Razonamiento en personas con necesidades educativas especiales en proceso de integración en escuelas públicas y privadas. Esta investigación se realizó dentro del paradigma positivista, el estudio descriptivo en conjunto con las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, en ella se realizó la descripción de los fenómenos observados durante los talleres en las tres etapas en las que fueron diseñados: motivación, desarrollo y evaluación; ya que el trabajo en grupos pequeños permitió ir más allá de evidenciar el impacto en las y los participantes, mediante el análisis de las dinámicas grupales y la evaluación de la programación y materiales elaborados para dichos talleres, para después cuantificar los resultados. Las estrategias de modificabilidad cognitiva se implementaron por medio del desarrollo de actividades basadas en el Proyecto de Inteligencia Harvard. Fases de la investigación: Para el inicio del trabajo: se hizo la revisión teórica de los conceptos involucrados en las temáticas a abordar, revisión del instrumento para realizar los ajustes pertinentes para ser aplicado, elaboración de instrumentos para la obtención de la información, elaboración del consentimiento informado. Acercamiento al campo: elección y ubicación de las instituciones educativas donde participarían los niños y niñas, firma del consentimiento informado de los padres, madres y encargados legales. Trabajo de Campo: elaboración del instrumento para la evaluación inicial (Pretest), aplicación de la evaluación inicial, construcción del registro anecdótico para recopilar la información durante las sesiones con los estudiantes, aplicación de la serie I del Proyecto de Inteligencia Harvard, Fundamentos del razonamiento en diez sesiones, aplicación de la evaluación final (postest), sistematización y análisis de la información...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo para la prevención del acoso escolar hacia estudiantes en situación de vulnerabilidad
    (2015) Azofeifa Vargas, Ana Yanci,; Hernández Mora, Ania Lucía,; Palma Monge, Yanela,; Vega Barrantes, Tiffany,; Vega Vargas, Vanessa,; Rodríguez Castro, Karen Francinie
    El propósito fundamental del presente seminario de graduación consistió en el análisis de estrategias que debe contener un protocolo para prevención del acoso escolar en cuatro instituciones públicas de educación primaria del circuito 04 en la Dirección Regional San José Central. Para la realización de dicho análisis se llevó a cabo un estudio exploratorio- descriptivo debido a que se investigaron las variables que intervienen en situaciones de acoso a personas en situación de vulnerabilidad. Entre las cuales se encuentran los actores que intervienen en el acoso escolar es decir personas víctimas, personas agresoras y personas observadoras, situaciones de vulnerabilidad, además de posibles respuestas ante el acoso escolar como la convivencia armónica. Se desarrolló un sistema de investigación cuantitativo debido a que se siguió un proceso secuencial y probatorio. Para ello se creó un instrumento el cual fue validado mediante la consulta a expertos en el área de educación especial con grados de licenciatura y maestría de la Universidad de Costa Rica, en el se utilizó el método de consistencia interna alfa de cronbach, utilizando el paquete estadístico SPSS. Dicho estudio contó con una muestra no probabilística de 39 participantes, del circuito 04 de la Dirección Regional de San José Central, en el cantón de Curridabat, en las escuelas Juan Santamaría, La Lía, Cipreses, José Ángel Vieto Rangel y la Josefita Jurado. El resultado del proceso de investigación además del instrumento que puede ser aplicado y validado para otra población, fue la elaboración de un protocolo para la prevención del acoso escolar hacia estudiantes en situación de vulnerabilidad el cual posee aspectos teóricos sobre el acoso escolar, creencias que se viven sobre la temática y estrategias para aplicar tanto a nivel institucional como en el aula , en donde se brindan las pautas básicasn que deben de contener dichas estrategias como materiales...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024