Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta didáctica para evaluar de forma alternativa la producción textual de estudiantes de décimo año de tres colegios costarricenses, mediante técnicas enriquecidas con la tecnología digital
    (2022) Aguilar Ramírez, Isabel; Ceciliano Navarro, Yogevi; Taborda Herrera, Jaksira; Ramírez Molina, Catalina
    La presente investigación ofrece una propuesta sobre cómo evaluar de forma alternativa la producción textual, por medio del enfoque didáctico de secuencia didáctica en tres fases desde el manejo de técnicas enriquecidas con la tecnología digital; puntualmente, en la creación de un escrito en el marco del género discursivo, ensayo, en estudiantes de décimo año, de tres colegios de secundaria de Costa Rica. El estudio se enmarca dentro del campo científico de la didáctica de la lengua y la literatura enfocado en la producción textual. El diseño de esta investigación tiene una orientación de tipo cualitativa, se concentra en la aplicación de instrumentos tales como el análisis documental, entrevista y observación no participante, realizado con tres profesoras de secundaria, durante dos años. La propuesta para evaluar la producción textual de forma alternativa mediante herramientas tecnológicas considera aplicar tipos de evaluación como los abordados en el sustento teórico de esta investigación, tales como: evaluación diagnóstica, coevaluación, autoevaluación, evaluación formativa y evaluación sumativa. Asimismo, está basada en el enfoque didáctico de secuencia didáctica diseñado por Camps y Ribas (2000), el cual se refiere a un proyecto de redacción de un texto, que consiste en plantear y organizar el trabajo de lengua, en este caso, la escritura de un texto (ensayo) mediante el desarrollo de tres fases (planificación, textualización y revisión), insertadas en una situación comunicativa real. Los resultados se orientan a explicar las rutas alternas para evaluar usando técnicas enriquecidas con la tecnología, contextualizadas a la realidad estudiantil y resaltando que la rúbrica no es el único método para evaluar, sino que es posible evaluar el proceso de la escritura de maneras alternativas. Actualmente, en los centros educativos costarricenses se utilizan diversas metodologías para enseñar y evaluar los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre el ser y el parecer: el género discursivo más empleado por un grupo de estudiantes y su profesor de español en educación secundaria formal
    (2020) Orozco Abarca, Giovanni; Gallardo Alvarez, Isabel Cristina
    Este proyecto de investigación surge ante la necesidad de conocer si la redacción es un género discursivo escrito consolidado en el contexto de educación secundaria formal; por tal razón, se pretende conocer mediante un estudio de casos cómo es la conciencia −conocimiento− sobre redacción que tiene un grupo de estudiantes de undécimo grado, diferenciados por nivel socioeconómico, rendimiento académico y sexo, y sus profesores de español de tres instituciones educativas en la provincia de Cartago, Costa Rica. Para ello, se sigue un paradigma de investigación cualitativo y un enfoque etnográfico; y, como técnicas de investigación, se aplica una observación participante al proceso de enseñanza-aprendizaje de la redacción, una entrevista semiestructurada sobre las características asociadas a la redacción y, una revisión y análisis documental a los textos escritos por los estudiantes y a la bibliografía especializada en este tema. Entre los principales resultados están la invalidez de que la redacción es un género discursivo consolidado, ya que bajo esta denominación los estudiantes escriben géneros como: la explicación, el comentario y la discusión, el relato y la exposición; la variable rendimiento académico junto con la de condición socioeconómica inciden en la concepción de redacción y su proceso de escritura, mientras que la variable sexo solamente incide en la variabilidad de los géneros discursivos escritos y en la atención a aspectos de forma en participantes de sexo femenino a diferencia de los participantes de sexo masculino que privilegian aspectos de contenido y la mayoría escribe explicaciones. Así, se concluye que tanto estudiantes como docentes presentan una conciencia sobre redacción que implica el desconocimiento sobre el objetivo central, las etapas y la finalidad del género discursivo escrito en clase; el conocimiento parcial del registro del género –campo, tenor y modo–; y, la asociación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024