Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Poder y género: un acercamiento al caso de las infractoras por introducción de droga a centros penitenciarios en Costa Rica(2014) Bermúdez Castillo, Andrea; Artavia Cubero, Pablo ReinerEl objetivo de esta investigación es entender la forma en que operan las relaciones de poder entre géneros, en el caso particular de la introducción de droga a centros penitenciarios llevada a cabo por mujeres que intentan abastecer de estas sustancias a hombres con quienes mantienen un vínculo- afectivo. El género, como mecanismo estructurador de deseos y cogniciones, predispone a las mujeres a pensar y sentir como seres para otros y constituye un elemento central en esta acción, la cual es un ejemplo típico de los actos de sacrificio, anulación personal y subordinación ante figuras masculinas que promueve en las mujeres. El enfoque radical sobre el poder de Steven Lukes, la analítica de Michael Foucault y la teoría de la sujeción de Judith Butler, permiten comprender que las lógicas de poder contenidas en este acto pueden explorarse en distintos niveles. En la forma de conflictos abiertos, de mecanismos que movilizan inclinaciones -impidiendo que el conflicto surja- y como mecanismos latentes, principalmente la ideología. Para realizar el estudio se propuso un enfoque metodológico de tipo cualitativo que permitiera reconstruir las estructuras de significados latentes y los mecanismos subjetivos del poder que subyacen a estas experiencias. La técnica central fue la entrevista en profundidad, que se aplicó a un grupo de diez mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Semi Institucional La Mujer, ubicado en San Isidro de Heredia, quienes al momento de la investigación se encontraban descontando sentencia por el delito de introducción de droga a centros penitenciarios. Entre los principales hallazgos del estudio destaca que en ninguno de los casos analizados fue posible identificar, a partir de la información recopilada, que la coerción violenta constituyera la principal motivación para introducir droga a la cárcel, en gran parte porque los mecanismos latentes del poder y la movilización de inclinaciones hacen que...Item La respuesta estatal dirigida a la atención y seguimiento de la adolescente en estado de embarazo: conocimiento, acceso y expectativas(2015) Vargas Tomás, María Valeria,; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación se basa en la descripción de las respuestas estatales que atienden y dan seguimiento a la adolescente en estado de embarazo, haciendo énfasis particular en el conocimiento, acceso y expectativas que generan en la población en estudio. Este grupo corresponde a adolescentes que asisten al curso de preparación al parto del Hospital Nacional de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva durante el primer semestre de 2014. Dichas respuestas estatales son recopiladas en una base de datos (anexa al documento en un CD), que cuenta con información facilitada por instituciones estatales que pertenecen al Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente y demás instituciones gubernamentales que tratan el tema del embarazo en la adolescencia. La Ley General de Protección a la Madre Adolescente (Ley 7735, modificada a partir de la Ley 8312) indica el Estado Costarricense debe responsabilizarse por la formulación e implementación de las políticas, programas, proyectos, acciones e iniciativas que tengan como población meta a las adolescentes en estado de embarazo o madres adolescentes. El estudio de este tema encuentra su justificación en el crecimiento sostenido de mujeres menores de edad que se convierten en madres, y la problemática que se deriva de este fenómeno social. Las adolescentes que participan de esta investigación se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, de tipo social, cultural y económico; ocasionando que el Estado esté en la obligación de crear respuestas estatales particulares y específicas para ellas. Las políticas públicas que atienden el tema, tradicionalmente, se han formulado desde una perspectiva adulto céntrica, sin tomar en cuenta las opiniones de la población beneficiaria y basándose en estudios que parten desde la oferta y no la demanda de lo que las adolescentes en estado de embarazo consideran. La población en estudio se encuent