Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El fortalecimiento de la protección internacional de las personas refugiadas en América Latina mediante el programa regional de reasentamiento solidario: un análisis jurídico comparado de las medidas implementadas por Costa Rica, Brasil, Chile y Argentina
    (2023) Hernández Mejías, Hazel Julissa; Rodríguez Navarrete, Jennifer; Argüello Rojas, Luis Mariano
    La presente investigación tuvo como principal objetivo el analizar la implementación del Programa de Reasentamiento Solidario en los países de Brasil, Chile, Argentina y Costa Rica, con el propósito de evidenciar las fortalezas y desafíos para la creación de un mecanismo efectivo de protección de las personas refugiadas en América Latina. El programa de reasentamiento solidario se estableció en el marco de la Declaración y Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección de los Refugiados en América Latina en el año 2004, como una propuesta del gobierno brasileño para encarar la solución de la situación de las y los refugiados en la región, destacando la importancia de la cooperación y la solidaridad internacional y de la responsabilidad compartida de los países para la consolidación de soluciones duraderas efectivas. Brasil, Chile y Argentina se comprometieron, como países emergentes de reasentamiento, a ejecutar el programa de reasentamiento solidario propuesto en el Plan de Acción de México, en un marco de solidaridad regional principalmente con los países con más afluencia de personas refugiadas en ese momento, Costa Rica y Ecuador. Por ello, se seleccionó para esta investigación a dichos países con el fin de analizar comparativamente las medidas que han implementado en busca de la consolidación del programa, la forma en que han ejecutado el reasentamiento, la normativa jurídica que han adoptado para la efectiva protección de las personas refugiadas, entre otros aspectos que permitieron visibilizar las principales fortalezas y desafíos que han surgido en la implementación del programa en el marco regional, con miras a una propuesta de mejora para el futuro cercano. La hipótesis planteada al inicio de la investigación fue direccionada a considerar que la protección internacional de las personas refugiadas, mediante la implementación del Programa de Reasentamiento Solidario, no se ha consolidado en América...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección al Derecho a un Procedimiento Administrativo Pronto y Cumplido a partir de la Sentencia Número 2545 del 22 de febrero del año 2008 emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica y los Mecanismos Judiciales atinentes
    (2022) Saborío Ramírez, Walter Vinicio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    Este trabajo de investigación encuentra su justificación como producto de la mora administrativa, entendido como el incumplimiento de los plazos por parte de la Administración Pública para atender, solucionar o responder las gestiones presentadas por el administrado. Ante la transgresión del artículo 41 Constitucional, este proceso será el remedio jurídico atinente creado en beneficio de los administrados por la Sala Constitucional que se desarrolla a partir de la sentencia número 2545-2008 de la Sala Constitucional, en complemento con la entrada en vigencia del Código Contencioso Administrativo. La hipótesis de esta investigación parte de la premisa de que a través del Proceso de Amparo de Legalidad como mecanismo judicial atinente, se atenderán las gestiones realizadas por los administrados ante la Administración de manera pronta y cumplida; considerando que este proceso debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a uno pronto y cumplido, y no uno complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso administrativo. El objetivo general de esta investigación es establecer el amparo de legalidad como mecanismo judicial atinente como medio de solución ante la mora administrativa, y así garantizar al administrado un procedimiento administrativo pronto y cumplido. Esta investigación, en un primer momento, se basará en la recopilación de información, tanto jurisprudencial (la cual consiste en la base), así como doctrinal, aportando en cada una de las secciones y puntos claves, casos prácticos que se dan actualmente en nuestra sociedad, para así hacer más clara su explicación y comprensión. Una vez determinados los conceptos claves para esta investigación, estos se fundamentarán, a través de la basta normativa administrativa-constitucional que existe alrededor de este tema; para así desembocar en el mecanismo judicial que se propondrá como soluciónnal problema descrito...
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidad del control jurisdiccional en la transición de personas adultas privadas de libertad del sistema institucional al sistema semi-institucional: análisis a la luz del proyecto de ley del servicio penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución de la pena 18 867
    (2019) Évora Castillo, Óscar Andrés; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Justificación. Dentro del procedimiento penal, la ejecución de la pena es el momento donde el Estado ejerce de forma más evidente su poder coercitivo, es por esto, que deben ser respetados los derechos fundamentales del individuo de la misma manera que en todo el proceso penal previo. Por esta razón, es difícil comprender el olvido del tema por los diferentes operadores del derecho, jueces, doctrinarios e, incluso, los mismos legisladores. Los autores que se han dedicado en los antecedentes a temas relacionados, en especial desarrollan el tema desde un punto de vista sustantivo de la pena, sus fines, entre otros, dejando de lado aspectos procesales importantes de la ejecución en sí misma, aun cuando los derechos fundamentales del individuo adquieren tanta importancia en esta etapa. El interés de esta investigación recae en la realidad que se presenta actualmente en Costa Rica en relación al procedimiento que tiene el Ministerio de Justicia y Paz por medio de la Dirección General de Adaptación Social para el cambio de programa de atención del régimen Institucional al régimen Semi- institucional en adultos privados de libertad. Esto dado que no existe un control jurisdiccional en este sentido, aún y cuando existen requisitos estrictos que deben de cumplirse en su totalidad para el cambio de régimen y que en muchos casos ha quedado demostrado que los mismos no se cumplen ni son respetados por los encargados de llevar a cabo esta delicada tarea. Hipótesis. Nuestro problema se enfoca en la siguiente pregunta: ¿Se hace necesaria la judicialización de la aplicación del sistema de traslados de los privados de libertad, del régimen institucional al régimen semi-institucional? Es bien sabido que hasta ahora, en Costa Rica, han sido los órganos técnicos-administrativos, como la Dirección General de Adaptación Social por medio del Instituto Nacional de Criminología, los encargados de determinar los criterios de valoración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Principio de verdad real en el derecho costarricense
    (2002) Meléndez Sánchez, Xinia María; Madrigal Cuadra, Ramón
    Se propone mostrar la necesidad que existe de buscar un principio de verdad real que sea aplicable al derecho costarricense. Estudiar el enfoque que ha dado el legislador a la búsqueda de la verdad. Estudiar el enfoque e importancia que ha dado la jurisprudencia costarricense a la determinación de una verdad real en la solución de conflictos. Y, demostrar el desfase que existe entre el discurso teórico-jurídico y la pragmática judicial a la hora de buscar la verdad real en los procesos ventilados en sede jurisdiccional. Se trata de un estudio que pretende reunir bajo un mismo nombre -Principio de Verdad Real- una serie de temas con distintos nombres, dependiendo de la rama del derecho que lo utilice. La idea nace de una inquietud que surgió durante el desarrollo de un trabajo de campo en el curso de Derecho Laboral 2. Metodológicamente, por tratarse de un tema poco investigado y que no posee una denominación unívoca -por ejemplo: la principio de verdad real, verdad jurídica objetiva, verdad, valoración de la prueba, poderes y deberes del juez, contrato realidad, principio de primacía de la realidad, administración de justicia, debido proceso- se utilizan los estudios exploratorios. Posteriormente, para el proceso de recopilación, orden y análisis del material se utiliza la investigación descriptiva. Al realizar un estudio comparativo entre el Principio de Verdad Real -conforme el material bibliográfico escrito por los estudiosos del derecho penal- y la Verdad Jurídica Objetiva -creación de la jurisprudencia argentina- se observa un desfase entre la teoría y la práctica, al descubrir que la doctrina presenta la verdad real como un ideal, no absoluto, que le interesa una plausibilidad; mientras que la jurisprudencia establece que la verdad jurídica objetiva es una exigencia del adecuado servicio a la justicia, por lo que debe ser el norte de todo proceso, y su función es determinar cómo fueron en realidad las cosas. Por su parte...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024