Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Efecto del programa de Bonos Familiares de la Vivienda (BFV) sobre el mercado laboral (2006-2016)(2018) Calvo Monge, Fabián; Estrada Rojas, Heyteem; Robalino Herrera, JuanLa presente investigación evalúa el efecto del programa costarricense del Bono Familiar de la Vivienda (BFV) sobre : la tasa de participación, la tasa de desempleo, las horas laboradas por semana y la disposición de la población en edad de trabajar a laborar más horas por semana, durante el periodo 2006-2016. A partir del empleo de una metodología cuasi experimental de diferencias en diferencias, se determinó que el Programa tiene un efecto positivo únicamente sobre la disposición a laborar más horas por semana. Al desagregar el efecto según sexo, se encuentra que el subsidio mejora la tasa de participación (margen extensivo) y la tasa de desempleo en las mujeres de zona urbana y en las jefas de hogar; mientras que aumenta las horas laboradas semanalmente (margen intensivo) en las mujeres sin educación secundaria de zona rural. Para los hombres, se halló en todos los casos un efecto positivo sobre la disposición a laborar más horas.Item Proceso de integración laboral de las personas refugiadas colombianas en Costa Rica en sus dimensiones institucional, legal, económica, subjetiva y sociocultural(2018) Azofeifa Ramos, Silvia; Chacón Roldán, Flory; Caamaño Morúa, CarmenItem Diagnóstico y estrategia de comunicación con el público empleador de las graduadas y graduados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica(2016) Quesada Acuña, Carlos R.; Garro Rojas, LidiethItem La experiencia de inserción laboral de un grupo de mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Semi Institucional La Mujer en su proceso de reinserción social(2018) Chacón Rojas, Irene Lucía; Flores Valerín, Bryan; Frías Quesada, Carmen MaríaEl presente estudio analiza la experiencia de inserción laboral de mujeres privadas de libertad que se encuentran en el programa de atención semi institucional. Por ello, los objetivos de la investigación proponen conocer la percepción de estas mujeres sobre sus oportunidades de empleo a partir de la experiencia de privación de libertad; determinar los desafíos y obstáculos que han enfrentado respecto a su inserción laboral; identificar los recursos personales y sociales que participan en la valoración que hacen de sus opciones laborales y realimentar la intervención orientadora en la inserción laboral. Estos elementos se consideran fundamentales, pues los antecedentes consultados concurren en señalar que factores como el trabajo y el estudio, así como el apoyo familiar y social hacia el trabajo, constituyen importantes herramientas en el proceso de reinserción social, puesto que son variables que permiten la movilidad y participación social de las personas privadas de libertad. El estudio, de enfoque cualitativo y de método fenomenológico, se realizó con seis mujeres privadas de libertad del CASI La Mujer, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Se emplearon las técnicas de entrevista a profundidad y el grupo focal con las mujeres privadas de libertad y la entrevista focalizada con una orientadora del CAi Vilma Curling y con la directora del CASI La Mujer. Entre los resultados se encontró que la obtención de una oferta laboral es percibida por las mujeres como una oportunidad para recuperar tanto su libertad como la posibilidad de reunirse nuevamente con sus familias; aunque para esto, las mujeres sujetas del estudio, se vieron en la necesidad de ubicarse en trabajos informales, mal remunerados y con pocas posibilidades de movilidad laboral. El trabajo penitenciario y estudio, si bien no contribuyen de forma directa en la obtención de un empleo, son considerados una oportunidad para invertir mejor el tiempo y aprender...Item Análisis de la relación estado-sector privado y su incidencia en la política de empleo dirigida a las personas jóvenes(2018) Carcache Cascante, Natasha; Marín Guillén, Dayanna; Vargas Hernández, Mónica; Ángulo Brenes, SoniaLa presente investigación surgió del interés por contribuir al análisis crítico de la relación del Estado con el Sector Privado en el desarrollo de políticas públicas de empleo, específicamente, a partir del objeto de investigación ¿El Estado y sus acciones para el fomento al acceso de empleo de la población joven en Costa Rica en la contemporaneidad¿. Este proceso intelectivo se realizó bajo una comprensión histórica-crítica, es decir, partió del fundamento teórico marxista, mediante el cual se aprehendió el objeto en sus múltiples determinaciones. Lo que permitió develar las formas en que el Estado ha implementado políticas públicas de empleo afines al proceso de acumulación del capital, entre la cual resalta el Programa ¿Mi Primer Empleo¿ del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En efecto, por medio de este proceso se concluye que el programa estatal ¿Mi Primer Empleo¿ se constituye en una estrategia de legitimación y reproducción de la lógica del capital que se ha posicionado en el país ¿a través de la influencia de organismos internacionales¿ como medida de contención de la crisis estructural del capital. Se evidenció que la lógica del funcionamiento del programa se basa en la trasferencia de fondos públicos al sector privado y el otorgamiento de mano de obra formada y calificada para los puestos que demanda el mercado de trabajo, lo cual, garantiza el enriquecimiento de las empresas. Aunado a lo anterior, se considera que la precarización en el ¿mundo del trabajo¿ y el desempleo estructural no son resueltas con estrategias estatales¿ como el programa ¿Mi Primer Empleo¿¿ pues, al contrario, éstas perpetúan la sobreexplotación de la fuerza de trabajo pauperizando sus condiciones materiales de existencia. Dicha situación se agrava en determinadas poblaciones que por sus propias singularidades se encuentran en una mayor condición...Item Proceso de inserción laboral en personas con experiencia de privación de libertad: percepción de la población penal ubicada en el Centro de Atención Semi Institucional La Mujer y el Centro de Atención Semi Institucional San José(2014) Delgado López, Evelyn Gabriela; Brenes Ruiz, Jorge