Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Las mujeres en la Avenida Central : resistencias, vínculos y vivencias al habitar y transitar la ciudad.(2021) Quesada Alluin, Carla; Sánchez Lovell, AdrianaItem La experiencia de inserción laboral de un grupo de mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Semi Institucional La Mujer en su proceso de reinserción social(2018) Chacón Rojas, Irene Lucía; Flores Valerín, Bryan; Frías Quesada, Carmen MaríaEl presente estudio analiza la experiencia de inserción laboral de mujeres privadas de libertad que se encuentran en el programa de atención semi institucional. Por ello, los objetivos de la investigación proponen conocer la percepción de estas mujeres sobre sus oportunidades de empleo a partir de la experiencia de privación de libertad; determinar los desafíos y obstáculos que han enfrentado respecto a su inserción laboral; identificar los recursos personales y sociales que participan en la valoración que hacen de sus opciones laborales y realimentar la intervención orientadora en la inserción laboral. Estos elementos se consideran fundamentales, pues los antecedentes consultados concurren en señalar que factores como el trabajo y el estudio, así como el apoyo familiar y social hacia el trabajo, constituyen importantes herramientas en el proceso de reinserción social, puesto que son variables que permiten la movilidad y participación social de las personas privadas de libertad. El estudio, de enfoque cualitativo y de método fenomenológico, se realizó con seis mujeres privadas de libertad del CASI La Mujer, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Se emplearon las técnicas de entrevista a profundidad y el grupo focal con las mujeres privadas de libertad y la entrevista focalizada con una orientadora del CAi Vilma Curling y con la directora del CASI La Mujer. Entre los resultados se encontró que la obtención de una oferta laboral es percibida por las mujeres como una oportunidad para recuperar tanto su libertad como la posibilidad de reunirse nuevamente con sus familias; aunque para esto, las mujeres sujetas del estudio, se vieron en la necesidad de ubicarse en trabajos informales, mal remunerados y con pocas posibilidades de movilidad laboral. El trabajo penitenciario y estudio, si bien no contribuyen de forma directa en la obtención de un empleo, son considerados una oportunidad para invertir mejor el tiempo y aprender...Item Trata de personas: situación de las mujeres : realidad y desafíos en Costa Rica (2002-2013)(2015) González Valerio, Fabiola; Miranda Burke, Adriana Patricia; Mora Díaz, Lorna Daniela; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente Seminario de Graduación responde al siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los desafíos país, enfrentados desde el Área de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional contra la Trata y Tráfico Ilícito de Personas, ante la Trata de Personas y la vulnerabilización de las mujeres como principales víctimas? Para su desarrollo, se parte del objetivo general de ¿Analizar la configuración e implicancias particulares de la Trata de Personas en las mujeres y las acciones desarrolladas desde el Área de Violencia de Género del INAMU y la Secretaría Técnica de la CONATT, posicionando los desafíos país y el trabajo profesional de Trabajo Social, en el periodo 2002-2013.¿ Esta representa una investigación cualitativa y exploratoria, que hace uso del método dialéctico materialista a fin de rescatar las particularidades del fenómeno en estudio - enmarcado en la sociedad capitalista y patriarcal-, y asimismo parte de una perspectiva socio-histórico crítica, de Género y de Derechos Humanos. Primeramente se realiza un recuento histórico del desarrollo y configuración del concepto de Trata, desde la Esclavitud, Trata de Esclavos, Trata de Blancas y Trata de Personas, para analizar su comprensión y particularización en las mujeres, donde se evidenció que esta última ha sido permeada de discursos criminalistas y moralistas que han propiciado su comprensión y abordaje, mayoritariamente, desde la persecución y atención del trauma. Además, se establece que la Trata de Mujeres es una manifestación más de la violencia en su contra, mediada por la violencia sexual, al visualizar el cuerpo de ellas como mercancía y objeto sexualizado para el placer. Asimismo, se hace referencia al contexto y dinámica costarricense, evidenciando cómo este vulnerabiliza mayormente a las mujeres, debido a sus índices desfavorables en pobreza, empleo, educación...Item Pentecostalismo, mujeres y vida cotidiana: análisis de la vida cotidiana en las mujeres que se han convertido al pentecostalismo(2015) Calderón González, Ariel,; Sagot Rodríguez, MontserratEsta investigación busca comprender las razones que tienen las mujeres para convertirse al pentecostalismo y el cambio que produce esta decisión en su vida cotidiana. Los hallazgos de este Trabajo Final de Graduación, en consecuencia, se desarrollan a partir del análisis del género, la religión, la vida cotidiana, los discursos, las interacciones y las acciones dentro de la realidad social de las mujeres entrevistadas. Con el fin de estudiar las necesidades simbólicas (y reales) que tienen las mujeres y su relación con el pentecostalismo. Asimismo, se analizan las consecuencias de la conversión al pentecostalismo. De manera que los resultados que presento son parte de un proceso de investigación inductivo-cualitativo con el fin de encontrar el ¿sentido¿ detrás de las acciones de las mujeres y así aportar al estudio de la temática en el país.