Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Del derecho al hecho: La experiencia de la maternidad en reclusión penitenciaria.
    (2022) González Hidalgo, Cristina María; Salazar Araya, Sergio
    Esta investigación examina la experiencia de la maternidad de las mujeres que residieron con sus hijos e hijas en el Módulo Materno Infantil que se encuentra ubicado en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera. Se propone como interrogante principal estudiar la forma en que la vida de las personas es intervenida políticamente de manera continua a través de leyes, decretos, políticas públicas, programas, entre otros. investigación La experiencia de vivir un fenómeno social como el abordado, tiene sus connotaciones de carácter público pero también privado, y estos dos modos están sucediendo simultáneamente en una determinación mutua. Este es el caso de la maternidad y específicamente la que se gesta en un espacio penitenciario. El estudio se estructura en tres ejes. En primer lugar, explora el sentido o significado que tienen las mujeres de su maternidad. En segundo lugar, identifica las prácticas cotidianas de la maternidad en la cárcel, y en tercer y último lugar, estudia las normas institucionales de la maternidad en el Módulo. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un análisis de los marcos normativos que la institución penitenciaria utiliza para regular el Módulo, así como ocho entrevistas en profundidad no estructuradas a 4 mujeres y madres que convivieron en el Módulo con sus hijos e hijas por alrededor de 3 años. En términos generales, los hallazgos de la investigación evidencian que en el Módulo se gestan dos tipos de maternidad. La primera, la maternidad que es promovida por el Módulo Materno Infantil, que corresponde a la maternidad cómo institución, y la segunda, la maternidad que es gestionada por las mujeres que residen en ese Módulo, que corresponde a las dinámicas internas y es propia de la experiencia (Rich, 1976). La primera corresponde a los roles tradicionales de género, y se caracteriza por el sacrificio y entrega incondicional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la educación en las cárceles: pertinencia de la oferta educativa del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera como herramienta para el cumplimiento del fin resocializador de la pena impuesta a las mujeres condenadas por narcotráfico
    (2020) Chaves Peñaranda, Karla Sofía; Mora Porras, José Alexander; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Justificación. El propósito de realizar esta investigación es describir el contexto y situación entorno a la educación penitenciaria, la cual constituye una de las herramientas más importantes en el proceso de resocialización de la población privada de libertad. Al mismo tiempo se pretende verificar si existe una verdadera oportunidad para las mujeres privadas de libertad de utilizar la educación penitenciaria como una herramienta para el ingreso al mercado laboral y ascenso en la movilidad social vertical. Hipótesis. La educación que reciben las mujeres condenadas por narcotráfico en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera contribuye efectivamente en el proceso de resocialización de las mismas, puesto a que facilita su inserción en el mercado laboral y favorece el ascenso en la movilidad social vertical. Objetivo General. Analizar la pertinencia de la oferta educativa del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera como herramienta que contribuye al proceso de resocialización mediante la inserción laboral y el ascenso en la movilidad social vertical. Metodología. El presente trabajo se trata de una investigación aplicada exploratoria dividida en dos capítulos; el primero de ellos, se desarrolla con la ayuda de elementos descriptivos y el segundo, con elementos exploratorios. El objetivo es crear dos marcos comparativos entre sí para identificar las principales diferencias en la concepción y el funcionamiento del Sistema Educativo Penitenciario del CAI Vilma Curling Rivera. El capítulo I es relativo a la organización de la educación penitenciaria en el CAI Vilma Curling Rivera, su desarrollo se consiguió a través de la consulta de fuentes bibliográficas, doctrina y legislación internacional y nacional, en materia de derechos humanos, derecho constitucional y derecho penal. Por otro lado, para el capítulo II se construyó un marco contextual del funcionamiento de la educación penitenciaria del CAI...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de maternidades en las mujeres privadas de libertad del Módulo Materna Infantil en el Centro de Atención Integral Vilma Curling Rivera
    (2019) Alvarado Herrera, Ana Priscilla; Sanabria Bermúdez, Grettel Andrea; Amighetti López, Demaluí
  • Thumbnail Image
    Item
    Lo fácil es entrar, lo difícil es salir: incidencia de la intervención estatal en las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, por delitos vinculados al tráfico ilícito de drogas
    (2018) Charpentier Alvarado, Francia; Martínez Almanza, Rocío; Villegas Herrera, César
    El encarcelamiento de mujeres por delitos vinculados al narcotráfico es una realidad que se ha venido incrementando en América Latina. El abordar las formas de intervención estatal frente al tráfico ilícito de drogas que inciden en las mujeres privadas de libertad por dicho delito, constituye un tema de gran relevancia para la profesión del trabajo social. A partir de la revisión de Trabajos Finales de Graduación y de investigaciones de diversos institutos en torno al tema, se llegó a establecer como prioridad el evidenciar cómo incide dicha intervención estatal en las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, antes y durante su privación de libertad, a partir de las perspectivas de dichas mujeres. Teniendo como marco de análisis los enfoques de género y de derechos humanos, interesó cuestionar si realmente la intervención del Estado frente a este fenómeno está generando el efecto deseado, así como evidenciar cómo esta incide de manera concreta en las personas que se ven afectadas y en sus familias. Para ello se hizo una reconstrucción histórica de las políticas públicas y las leyes que el Estado ha implementado para el combate del narcotráfico, las cuales han tendido a ser de carácter prohibicionista desde sus inicios hasta la actualidad, existiendo variaciones en dicho enfoque ligado al aumento del control, el poder y la represión policial. Se identificaron las razones por las que estas mujeres se vincularon al narcotráfico, así como los cambios provocados en sus condiciones de vida tras ser privadas de libertad. Los resultados del proceso investigativo contribuyeron a la visibilización del narcotráfico como estrategia de sobrevivencia de las mujeres ante las manifestaciones de la violencia estructural y que a la vez se materializa, en la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el desempleo, la informalización del trabajo, entre otras...
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de inserción laboral de un grupo de mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Semi Institucional La Mujer en su proceso de reinserción social
    (2018) Chacón Rojas, Irene Lucía; Flores Valerín, Bryan; Frías Quesada, Carmen María
    El presente estudio analiza la experiencia de inserción laboral de mujeres privadas de libertad que se encuentran en el programa de atención semi institucional. Por ello, los objetivos de la investigación proponen conocer la percepción de estas mujeres sobre sus oportunidades de empleo a partir de la experiencia de privación de libertad; determinar los desafíos y obstáculos que han enfrentado respecto a su inserción laboral; identificar los recursos personales y sociales que participan en la valoración que hacen de sus opciones laborales y realimentar la intervención orientadora en la inserción laboral. Estos elementos se consideran fundamentales, pues los antecedentes consultados concurren en señalar que factores como el trabajo y el estudio, así como el apoyo familiar y social hacia el trabajo, constituyen importantes herramientas en el proceso de reinserción social, puesto que son variables que permiten la movilidad y participación social de las personas privadas de libertad. El estudio, de enfoque cualitativo y de método fenomenológico, se realizó con seis mujeres privadas de libertad del CASI La Mujer, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Se emplearon las técnicas de entrevista a profundidad y el grupo focal con las mujeres privadas de libertad y la entrevista focalizada con una orientadora del CAi Vilma Curling y con la directora del CASI La Mujer. Entre los resultados se encontró que la obtención de una oferta laboral es percibida por las mujeres como una oportunidad para recuperar tanto su libertad como la posibilidad de reunirse nuevamente con sus familias; aunque para esto, las mujeres sujetas del estudio, se vieron en la necesidad de ubicarse en trabajos informales, mal remunerados y con pocas posibilidades de movilidad laboral. El trabajo penitenciario y estudio, si bien no contribuyen de forma directa en la obtención de un empleo, son considerados una oportunidad para invertir mejor el tiempo y aprender...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024