Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Aprendizajes para el ejercicio de la educación no formal en programas de índole socioproductivo en el ámbito comunitario, desde la perspectiva de la permacultura(2020) Venegas Méndez, Mayra Cristina; Díaz Soucy, María CeciliaEn el presente documento se realiza un análisis sobre aspectos de índole epistemológico y metodológico que inciden en el ejercicio de la Educación No Formal en programas y proyectos con un enfoque de fomento socio productivo implementados en el ámbito comunitario. Esto se realiza a través de la sistematización, mediante un proceso de reconstrucción de experiencias, donde la autora reflexiona desde su experiencia como facilitadora socioeducativa en este tipo de procesos en 5 comunidades rurales de Costa Rica, los aprendizajes adquiridos sobre la vivencia que han tenidos los grupos comunitarios con la intervención social de este tipo, el modelo a través del cual el estado y otras entidades han implementado la intervención mediante el modelo de fomento productivo, el impacto que este modelo ha tenido sobre la gestión comunitaria en aspectos productivos y organizacionales, así como el rol que juega el educador no formal en este tipo de procesos. Finalmente, a partir de estas reflexiones se realiza la propuesta de tres claves de orden epistemológico, tres claves de orden metodológico y un principio integrador, que desde la mirada de la permacultura, buscan generar en la gestión socio educativa en este tipo de planes, programas y proyectos, un posicionamiento situado no sólo desde la mirada con que el educador o la educadora se inserta en estos espacios, sino cómo situar los objetivos mismos de la acción comunitaria y educativa desde el ámbito institucional o de otras entidades externas a la realidad comunitaria sobre la que se pretende incidir, para que más que intervención, se convierta en una interacción de acciones transformadoras, que aporten a la realidad de los territorio y sus habitantes.Item La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico(2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, AndrésLa participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...Item Participación ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica: sistematización de la experiencia del proyecto piloto ejecutado por la CONAMAJ en el Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica durante el período 2012-2015(2017) Vargas Cubillo,José Pablo; Carballo Chaves, Pablo EnriqueLa presente Práctica Dirigida consiste en una sistematización de experiencias realizada en tomo a un proyecto sobre participación ciudadana ejecutado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) en el Segundo Circuito Judicial (IICJ) de la Zona Atlántica de Costa Rica, durante el periodo 2012-2015. El trabajo se llevó a cabo con los objetivos de extraer aprendizajes y realizar aportes teóricos y prácticos. Dentro de los principales resultados destaca la importancia del proceso ejecutado en la Región Atlántica en lo que fue la consolidación de condiciones para la apertura a la participación ciudadana en el Poder Judicial, principalmente en lo que refiere a la construcción de una política institucional en específico sobre el tema. En la reconstrucción ordenada y cronológica de las acciones del proyecto se identificaron tres etapas: ¿ Una de sensibilización e indagación en donde se estableció el énfasis en conocer las prenociones sobre el tema de la participación ciudadana que funcionarios y funcionarias judiciales manejaban, realizando acciones con estos para la generación de apertura a la ciudadanía, llevando a cabo también diagnósticos en tomo a las circunstancias con las cuales se iba a estar trabajando y para delimitar prioridades; ¿ otra de capacitación en donde, a partir de lo realizado previamente, se decide ejecutar una serie de talleres socioeducativos con personal judicial y organizaciones sociales para el desarrollo de habilidades y herramientas para la participación ciudadana, reforzando además la sensibilización con otras acciones que fueron parte de estrategias de comunicación y de divulgación de información; ¿ y una última de consolidación, en la cual se priorizó la construcción de una política de participación ciudadana en el Poder Judicial y la concreción de espacios para el devenir activo de la ciudadanía en la institución. En las intervenciones de...Item La política social en el escenario de los municipios: perspectiva actual y nuevos desafíos en torno a las manifestaciones de pobreza urbana y desigualdad en el cantón central de San José(2015) Kung Quesada, Joselyn Stephanie; Villegas Herrera, CésarLas determinaciones socio-históricas que en el neoliberalismo se han hecho presentes en la configuración de la política social orientada hacia las comunidades, han sido siempre un objeto de estudio fundamental para Trabajo Social. Sin embargo, dentro de este escenario, en el cual se han transformado las dinámicas gubernativas y los criterios de territorialidad (tanto de las intervenciones municipales como de las iniciativas locales), los aspectos concernientes a los procesos de descentralización del aparato estatal han sido poco explorados desde la formación profesional. En términos generales, la relación existente entre política social, desarrollo local y municipalidad, fue en tema que en la Escuela de Trabajo Social se dejó de investigar desde el año 2002, unido al hecho de que en esa época los escasos estudios que sobre dicho tema se realizaron, se sustentaron en un enfoque sistémico. Si bien es cierto, a partir de lo anterior, se lograron establecer esquemas normativos que contribuyeron a la gestión social de los gobiernos locales, las condiciones históricas, políticas, sociales y macroeconómicas de las estrategias de descentralización y fortalecimiento municipal, no fueron abordadas a profundidad durante dicho período. Estas circunstancias, constituyeron las principales razones por las cuales se desarrolló la presente investigación, la cual tuvo como propósito fundamental denotar el origen y consolidación de la política social en el cantón central de San José, explicitando ante todo las condiciones históricas que conllevaron al establecimiento de servicios municipales para la atención de una apremiante pobreza urbana, cuya complejización se agudizó en el casco metropolitano desde la década de los años 80. Es importante mencionar que este tema ha sido objeto de una amplia discusión teórica en torno a un hecho fundamental ¿deben o no las municipalidades implementar política social? La literatura económica...