Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos
    (2019) Moreno Guevara, José Olivier; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    El tema de esta investigación es La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos, el cual resulta de gran relevancia debido a que actualmente Costa Rica cuenta con la Ley No. 8937, denominada Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional, basada, a su vez, en la Ley Modelo UNCITRAL. Esta ley le permite al país fungir como sede de arbitrajes internacionales, lo cual representa importantes retos que deben ser abordados con mucha inteligencia y cuidado a la vez, si se desea que el país sea un referente de prestigio en el arbitraje internacional. El rol de los jueces y abogados es sumamente importante para que el desarrollo del Arbitraje Comercial Internacional en el país tenga el éxito deseado. Tanto jueces y abogados tendrán que adquirir nuevos conocimientos acerca de las soluciones procesales que existen en otras latitudes jurídicas, y cómo ello puede afectar la conducción de un proceso arbitral de carácter internacional. El presente trabajo pretende ser un primer esfuerzo académico para abordar el tema de la producción de prueba documentales en el ámbito de la resolución de disputas transnacionales por medio del arbitraje. Se busca contribuir a que el jurista costarricense obtenga el conocimiento de las tendencias y debates en curso sobre el tema, y cuente con las armas conceptuales de valiosa utilidad. La hipótesis de la presente investigación es que la falta de regulación en el Arbitraje Comercial Internacional no es obstáculo para encontrar la aplicación de de estándares transnacionales (no locales) que gobiernan la materia de producción documental. Esto gracias al diálogo y la negociación de los distintos actores que permiten aplicar dichos x estándares; los cuales funcionan como verdaderas reglas aplicables in concreto a la hora de la conducción de los arbitrajes internacionales. El objetivo general es analizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    "Third party litigation funding": el contrato de financiamiento de litigio en Costa Rica como herramienta para facilitar el acceso a la justicia en conflictos originados en contratos civiles o comerciales con cláusulas arbitrales institucionales vinculantes : un análisis real-objetivo de la aplicabilidad de este instrumento contractual en nuestro medio
    (2015) Castillo Pacheco, Roberto José; Balzer Molina, Abraham Adrián
    No existe acceso a la justicia si las partes no pueden asumir los costos de llevar un reclamo meritorio o de defenderse de un reclamo no meritorio. Si la justicia civil ha de ser asequible, es necesario (a) que se establezcan reglas para controlar los costos de un litigio y (b) que existan métodos para que las partes con recursos limitados puedan financiar reclamos meritorios o defenderse de reclamos no meritorios. (Sir Rupert Jackson, agosto 2014). El arbitraje es una alternativa a la jurisdicción ordinaria que busca dar soluciones rápidas y eficaces a los conflictos. Sin embargo, la justicia pronta y cumplida se encuentra disponible a un alto costo para las partes; además de los honorarios del asesor legal que dirige el proceso, las partes deben cubrir, como mínimo, la tarifa del centro arbitral, los gastos administrativos y los honorarios de los árbitros. Esta situación limita el acceso a un arbitraje ¿y por lo tanto, a la justicia-, al convertirlo en un proceso oneroso. Si una parte no puede soportar el costo del proceso no podrá presentar o defender un reclamo por esta vía, lo cual conlleva graves implicaciones si se considera que, al existir una cláusula de acuerdo arbitral, la parte no podrá tampoco acceder a la vía ordinaria; pues si lo hace, su contraparte podrá oponer, con éxito, una excepción previa de acuerdo arbitral (artículo 298, inciso 5 del Código Procesal Civil). En algunas jurisdicciones de tradición anglosajona se ha utilizado el Contrato de financiamiento de litigio, Third Party Litigation Funding por su nombre en inglés, como una herramienta para solucionar esta problemática. Sin embargo, en Costa Rica la figura aún no se conoce. Por lo tanto, este trabajo comprende un análisis profundo y detallado de este instrumento, con el fin de aplicarlo en Costa Rica como un mecanismo para facilitar el acceso a la justicia. La hipótesis planteada es la siguiente: los Contratos...
  • Thumbnail Image
    Item
    El juicio ordinario de menor cuantia
    (1956) López Castro, Horacio
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del desarollo de los procedimientos para la resolución de conflictos en materia de nombres del dominio
    (2017) Alfaro Rojas, Silvia Marcela; Barahona Vargas, Jeffry Josué; Chacón Loaiza, Federico
    Desde los inicios de la utilización de los nombres de dominio, se han realizado estudios sobre su naturaleza jurídica, su relación con las marcas, su uso abusivo o ciberocupación, entre otros; sin embargo, han sido pocas las referencias que hemos encontrado acerca del carácter en línea del procedimiento para la resolución de conflictos, lo cual nos llamó la atención como objeto de estudio; principalmente nos pareció relevante investigar si, al tramitarse los conflictos en línea, se podía garantizar una decisión justa y que brindara seguridad jurídica a los usuarios. Con el fin de determinar si los procesos eran justos y seguros, en el presente trabajo tratamos de comprobar el reconocimiento que se da a las garantías procesales en los procedimientos para la resolución de controversias en materia de nombres de dominio; al respecto, procuramos identificar las garantías existentes que cada proceso, lo que se logró a partir de la descripción del desarrollo de los nombres de dominio; también de un estudio de cada procedimiento, que nos posibilitó comparar el reconocimiento de las garantías en cada proceso. En el trabajo se empleó el método cualitativo de investigación, para lo cual nos apoyamos en fuentes de carácter documental y en material obtenido en la web. Asimismo, se utilizaron los métodos sistemático, inductivo, deductivo y comparativo, en razón de las características de los objetivos planteados. El desarrollo del tema expuesto nos permitió concluir que el uso de la Internet abarca cada vez más esferas de la vida de las personas, lo que a su vez genera nuevos conflictos, situación que se reproduce en los nombres de dominio. La utilización de los nombres de dominio ha generado debates acerca de su naturaleza jurídica. En el desarrollo de la investigación, llegamos a concluir que poseen una doble naturaleza, pues tienen una función técnica, así como una función de identificación de un producto o servicio...
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de gratuidad procesal en el derecho de familia y su proyección futura
    (2011) Umaña Moya, Xiomara Lucía; Zavala Martínez, Alma Nuvia
    Costa Rica es un país cuya población dominante se caracteriza por vivir en condiciones de pobreza y pobreza extrema, situación que provoca los mayores conflictos a nivel familiar. Estos conflictos son el escenario de las principales denuncias presentadas en los juzgados de familia. Actualmente el porcentaje de población costarricense que no puede sufragar los costos económicos que implica un proceso judicial en materia de familia es muy alto, y si se considera el principio de gratuidad establecido en los artículos 6 y 7 del Código de Familia, contrarrestándolo con la realidad jurídica nacional, toma importancia el tema de la aplicabilidad efectiva de la gratuidad. Por tal razón, se plantea como objetivo general, de analizar la posibilidad de una efectiva aplicación del principio de gratuidad procesal en el Derecho de Familia costarricense, con lo cual se pretende demostrar que en Costa Rica no existe esa aplicación efectiva del principio de gratuidad procesal en el Derecho de Familia. Para ello se utilizará una metodología de tipo cualitativa, pues se procura determinar un aspecto fenomenológico como lo es la efectiva aplicación del principio de gratuidad, mas no a nivel estadístico y probabilístico. Es decir, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Hernández Sampieri y otros, 2006, p. 8) recurre a aspectos para la comprensión de dicha eficacia, como el estudio de normativa y jurisprudencia del Derecho de Familia. Como resultado de lo anterior se llega a las siguientes conclusiones más importantes: El principio de gratuidad es un principio generador de un derecho que permite a los y las ciudadanas acceder a los tribunales para obtener justicia pronta y cumplida de sus conflictos, sin necesidad de tener que incurrir en gastos económicos. Además, el principio de gratuidad engloba dos grandes áreas; una, incluye la asesoría legal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre los mecanismos procesales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos
    (2014) Rojas Alvarado, Edwin Andrés; Dumani Echandi, David
    La resolución alterna de conflictos, en especial el arbitraje, ha tenido mayor importancia práctica desde la promulgación de la ley número 7727, de Resolución Alterna de Conflictos y de Promoción de la Paz Social, la cual entró en vigencia el 16 de enero de 1998. En el Derecho costarricense, el fundamento constitucional de la figura del arbitraje, catalogado por la Sala Constitucional como un derecho fundamental originario y autónomo en consonancia con el principio de justicia pronta y cumplida y la posición que el Ordenamiento Jurídico costarricense otorga a los efectos de las resoluciones finales (laudos) emitidas por los árbitros, posiciona el tema en un plano que debe tener un tratamiento especial en la legislación nacional. La presente investigación comprende un análisis serio sobre un tema regulatorio puntual en cuanto a los árbitros. Ésta consiste en la verificación de los mecanismos procesales existentes en nuestro país, para exigir responsabilidad civil de los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos. Tal examen culmina en la necesidad de implementar un proceso especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. La hipótesis planteada es que si bien, existen mecanismos ordinarios para exigir a los árbitros responsabilidad civil derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales, no existen mecanismos especiales. En este sentido, se considera necesaria la implementación de un procedimiento especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. Por lo anterior, el objetivo general de la investigación es determinar si existen en Costa Rica mecanismos procesales especiales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes...
  • Thumbnail Image
    Item
    El recurso de casación a la luz del nuevo código procesal contencioso-administrativo
    (2009) Masís Alvarado, Maureen; Avilés García, Henry Mauricio; González Camacho, Oscar Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el instituto del recurso de casación, que si bien ha sido estudiado de muchas maneras, nunca se le ha considerado desde la perspectiva del Derecho Contencioso-Administrativo, sea por lo complicada y ambigua que es esta rama del derecho o por lo novedosa que resulta la nueva normativa que la rige desde hace apenas un año y medio, por lo que se considera que es una buena oportunidad para aportar doctrina sobre un instituto que representa gran relevancia para el Derecho, en cuanto busca la recta, constante y correcta aplicación del derecho objetivo, así como la unificación o uniformidad de la jurisprudencia; y para la sociedad en general, pues con su nueva concepción pretende garantizar los derechos e intereses de la parte que busca satisfacer su pretensión por medio del mecanismo jurisdiccional y no sólo desde la parte procesal sino desde el ámbito de los derechos humanos. Es por esto que se pretende dar a conocer su origen, caracteres, desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial, así como la realidad fáctico jurídica del Derecho Contencioso-Administrativo, sus principios, alcances, aplicabilidad, mutabilidad, derechos e intereses protegidos, para determinar las principales diferencias entre la normativa anterior, el Código Procesal Civil y la actual, el Código Procesal Contencioso-Administrativo, reafirmando sus diferencias como campos de aplicación del Derecho y determinando las falencias que presenta la nueva normativa, proponiendo algunas reformas que puedan colaborar a mejorar la justicia contenciosa-administrativa y dándole una nueva perspectiva al instituto de la casación, pues por medio de nuestra investigación se pretende darle un nuevo enfoque, proponiéndolo como un instituto jurídico evolucionado, transformado y mejor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727
    (2003) Mora Oreamuno, Andrea; Araujo Gallegos, Ana Margarita
    La investigación que lleva por título Análisis del Proyecto del Código Procesal General en relación con la Ley 7727, se concentra en el análisis del Proyecto del Código Procesal General en cuanto se propone el sistema de la oralidad, lo que podría conllevar a una adecuada solución de los conflictos, ya sea mediante los mecanismos judiciales o extrajudiciales. Como hipótesis del trabajo establecí que la implementación del sistema de la oralidad en los procesos en general constituirá un avance para el país en la búsqueda de la paz social, ya que fomentará relaciones armoniosas mediante la adecuada solución de los conflictos, tanto dentro como fuera de los Tribunales de Justicia. A partir de lo anterior, desarrollé la investigación mediante el análisis de lo que propone el Proyecto y lo que la utilización de los mecanismos alternos de conflictos permite, para así establecer las semejanzas y las diferencias entre ambas, además de determinar las posibles consecuencias que la aprobación del Proyecto podría generar en la Resolución Alterna de Conflictos. Como conclusión general establecí, mediante todo lo mencionado anteriormente, que en efecto, la implernentación de la oralidad en los procesos en general puede alcanzar la paz social, ya que estimula a los ciudadanos a resolver los conflictos pacíficamente, ello por cuanto se impulsa la utilización de los mecanismos alternos de conflictos, así como el diálogo dentro de los procesos judiciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos
    (2006) Gómez Rodríguez, Gonzalo; López González, Jorge
    El presente trabajo de investigación se circunscribe al estudio de la instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos propuesto en Proyecto de Ley N. 15731, relativo a la propuesta de una ley de cobro judicial. Actualmente estos documentos se cobran por un medio de un proceso sumario ejecutivo, el cual es el proceso que más se tramita en los juzgados civiles, y el que mayores problemas genera. Para ello en la presente investigación se realiza un estudio integral del proceso monitorio y sumario ejecutivo, el cual empieza con una reseña histórica desde sus inicios hasta nuestra legislación, seguido de un análisis de su naturaleza jurídica, sus finalidades y características que tiene como soporte lo indicado por la doctrina europea y por la legislación comparada. Una vez estudiada los antecedentes históricos y sus aspectos generales, se procede a realizar un análisis del procedimiento previsto en el Código Procesal civil, para ambos procesos, donde además se comentan aspectos relevantes que deben ser tomados en cuenta para una reforma. Finalmente cierra este trabajo, con el estudio del proceso monitorio propuesto en dicho proyecto, comentando los cambios relevantes, haciendo a la vez una breve mención de los demás reformas que plantea este proyecto en la materia del cobro de obligaciones dinerarias.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024