Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Protección al Derecho a un Procedimiento Administrativo Pronto y Cumplido a partir de la Sentencia Número 2545 del 22 de febrero del año 2008 emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica y los Mecanismos Judiciales atinentes(2022) Saborío Ramírez, Walter Vinicio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEste trabajo de investigación encuentra su justificación como producto de la mora administrativa, entendido como el incumplimiento de los plazos por parte de la Administración Pública para atender, solucionar o responder las gestiones presentadas por el administrado. Ante la transgresión del artículo 41 Constitucional, este proceso será el remedio jurídico atinente creado en beneficio de los administrados por la Sala Constitucional que se desarrolla a partir de la sentencia número 2545-2008 de la Sala Constitucional, en complemento con la entrada en vigencia del Código Contencioso Administrativo. La hipótesis de esta investigación parte de la premisa de que a través del Proceso de Amparo de Legalidad como mecanismo judicial atinente, se atenderán las gestiones realizadas por los administrados ante la Administración de manera pronta y cumplida; considerando que este proceso debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a uno pronto y cumplido, y no uno complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso administrativo. El objetivo general de esta investigación es establecer el amparo de legalidad como mecanismo judicial atinente como medio de solución ante la mora administrativa, y así garantizar al administrado un procedimiento administrativo pronto y cumplido. Esta investigación, en un primer momento, se basará en la recopilación de información, tanto jurisprudencial (la cual consiste en la base), así como doctrinal, aportando en cada una de las secciones y puntos claves, casos prácticos que se dan actualmente en nuestra sociedad, para así hacer más clara su explicación y comprensión. Una vez determinados los conceptos claves para esta investigación, estos se fundamentarán, a través de la basta normativa administrativa-constitucional que existe alrededor de este tema; para así desembocar en el mecanismo judicial que se propondrá como soluciónnal problema descrito...Item La sumisión universal de la conducta administrativa al orden jurisdiccional contencioso administrativo(2010) Madrigal Valerín, Diana; Rojas Ortega, Alex Fernando; González Camacho, Oscar EduardoLa justificación para realizar este trabajo de investigación encuentra sustento en el marco jurídico procesal del Código Procesal Contencioso Administrativo, el que en nuestro criterio, haciendo estricto acatamiento del mandato impuesto por la Constitución Política, logra dar efectividad a un sometimiento pleno de las Administraciones Públicas al Derecho. Así mismo, resulta trascendental estudiar si el Juez Contencioso Administrativo se encuentra investido de las potestades para tal labor y su resultado en la práctica judicial cotidiana. Nuestra hipótesis es que el mandato constitucional de un sometimiento universal de la conducta administrativa a la Jurisdicción Administrativa, es ahora posible y jurídicamente debido por parte del Juez Contencioso, bajo la adjetiva regulación normativa del Código Procesal Contencioso Administrativo, el cual hace posible que el control jurisdiccional sobre la entera función administrativa, consagrado desde el texto 49 constitucional, sea hoy una realidad y cierra así cualquier resquicio existente a la inmunidad judicial por parte de cualesquiera ente u órgano público. Se inaugura de esta forma, en nuestro criterio, una nueva Justicia Administrativa, capaz de brindar no solo protección a la legalidad de la función administrativa, sino también a las situaciones jurídicas sustanciales de los administrados, enterrándose la desgastada y aferrada estructura revisora y objetiva que había mantenido durante el siglo pasado nuestra Jurisdicción Contencioso Administrativa. El objetivo general es analizar si el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo permite al Juez llevar a cabo un control universal y plenario de la conducta administrativa. La metodología de la investigación se plasma en cinco capítulos que abordan los diversos aspectos relacionados con la Jurisdicción Contencioso Administrativa, su fundamento, objeto y proyecciones dentro del Estado Democrático y Social de Derecho...Item Legitimación institucional en el código procesal contencioso administrativo(2009) Induni Vizcaíno, María Jesús; Aguilar Arguedas, Alfredo; Castillo Víquez, FernandoEl instituto de la legitimación se encuentra intrínsecamente relacionado con la participación ciudadana y el nivel de democracia en un Estado de Derecho, en la medida en que existe una relación directamente proporcional entre la amplitud de la legitimación dentro de las normas del Derecho Público y las facultades de los habitantes para poder recurrir las decisiones administrativas y tener participación, incidencia y ejercer un control en la función administrativa. De conformidad con lo anterior, con la introducción del Código Procesal Contencioso Administrativo, se pretende cumplir con el mandato constitucional del artículo 49 de la Carta Fundamental costarricense, de manera que la ley ofrece a los ciudadanos una tutela efectiva de sus derechos subjetivos e intereses legítimos. Sin embargo, el CPCA más allá de tutelar los derechos subjetivos y los intereses legítimos de los particulares, ratifica la legitimación que le corresponde a los órganos del Estado para efectos de cumplir con las funciones que les han sido encomendadas. Tratándose de la Procuraduría General de la República, la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes de la República, la legitimación que les ha sido reconocida, trae consigo para estos órganos la oportunidad para posicionar sus criterios en la sede jurisdiccional y tener una participación activa con incidencia directa en la función administrativa, para lograr que ésta sea llevada a cabo de la forma más eficiente, económica y diligente posible, garantizando el respeto al ordenamiento jurídico, el interés público y los derechos e intereses de los habitantes. Por lo tanto, es ostensible el reto que enfrentan estos órganos frente a las facultades para las cuales han sido habilitadas mediante el CPCA, con el objetivo final de canalizar, explotar y utilizar de la mejor manera la legitimación que les ha sido reconocida y generar un impacto positivo en la función...Item Tutela cautelar: más allá de la suspensión del acto(2009) Mena Villegas, José Pablo; Víquez Cerdas, Ana CristinaCon la anterior Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se tenía una percepción de un proceso contencioso administrativo inmerso dentro de una crisis evidente de la justicia administrativa. Esta, tenía su razón de ser, entre otros elementos, debido al gran volumen de procesos tramitados, la lentitud propia del sistema judicial y la rigidez de algunos institutos, dentro del proceso contencioso administrativo. Tales circunstancias, plantearon la necesidad de implementar importantes cambios dentro de la jurisdicción contencioso administrativa. Estos, se han puesto en evidencia desde enero de dos mil ocho, fecha en que ha entrado en vigencia el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo (CPCA), cuya implementación refleja: la concepción, principios, heamientos y fundamentos de las nuevas tendencias, en materia de protección de los derechos del administrado. Específicamente sobre el instituto cautelar, se pude afirmar que, con el nuevo código se pretende tener un panorama más ágil, donde la Tutela Cautelar se torna vital para la administración de justicia, en el tanto, ofiece garantizar, de una manera provisional y certera, el objeto del proceso. Esto se traduce en un sinónimo de confianza para el administrado en el sistema de justicia del cual participa. Concretamente dentro del Título III, Capítulo Único del código de rito (numerales del 19 al 30 del CPCA), se ha enmarcado la nueva regulación vigente en materia cautelar. A este instituto le son aplicables las características de instrumentalidad, provisionalidad, urgencia y cognición sumaria; también los presupuestos que le dan fundamento, tales como el peligro en la demora, apariencia de buen derecho y la ponderación de los intereses en juego. Características y presupuestos que dan sustento a un régimen cautelar abierto numerus apertus, que amplía y flexibiliza el otorgamiento de aquellas medidas cautelares adecuadas y necesarias, con el objetivo...Item El recurso de casación a la luz del nuevo código procesal contencioso-administrativo(2009) Masís Alvarado, Maureen; Avilés García, Henry Mauricio; González Camacho, Oscar EduardoLa presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el instituto del recurso de casación, que si bien ha sido estudiado de muchas maneras, nunca se le ha considerado desde la perspectiva del Derecho Contencioso-Administrativo, sea por lo complicada y ambigua que es esta rama del derecho o por lo novedosa que resulta la nueva normativa que la rige desde hace apenas un año y medio, por lo que se considera que es una buena oportunidad para aportar doctrina sobre un instituto que representa gran relevancia para el Derecho, en cuanto busca la recta, constante y correcta aplicación del derecho objetivo, así como la unificación o uniformidad de la jurisprudencia; y para la sociedad en general, pues con su nueva concepción pretende garantizar los derechos e intereses de la parte que busca satisfacer su pretensión por medio del mecanismo jurisdiccional y no sólo desde la parte procesal sino desde el ámbito de los derechos humanos. Es por esto que se pretende dar a conocer su origen, caracteres, desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial, así como la realidad fáctico jurídica del Derecho Contencioso-Administrativo, sus principios, alcances, aplicabilidad, mutabilidad, derechos e intereses protegidos, para determinar las principales diferencias entre la normativa anterior, el Código Procesal Civil y la actual, el Código Procesal Contencioso-Administrativo, reafirmando sus diferencias como campos de aplicación del Derecho y determinando las falencias que presenta la nueva normativa, proponiendo algunas reformas que puedan colaborar a mejorar la justicia contenciosa-administrativa y dándole una nueva perspectiva al instituto de la casación, pues por medio de nuestra investigación se pretende darle un nuevo enfoque, proponiéndolo como un instituto jurídico evolucionado, transformado y mejor.