Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis de la gestión local del recurso hídrico en los acueductos municipales: el caso de Costa Rica(2018) Agüero Hurtado, Stephanie; Aragón Hernández, Daniela; Fernández Ramírez, Marie Laura; Hernández Cruz, Orlando JosuéEn Costa Rica el recurso hídrico es considerado como un bien de dominio público, así también, es un recurso esencial para la satisfacción de las necesidades básicas como la producción de alimentos, industria, generación de electricidad, desarrollo turístico, entre otros (Astorga, 2013), y a pesar de que el 70% del planeta está cubierto de agua solo el 2,5% de la misma es agua potable, de modo que su gestión debe garantizar ante todo la sostenibilidad de este (Núñez, 2011). En Costa Rica existen 4 tipo de instituciones como operadores del recurso hídrico para consumo humano; el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales, la Empresa de Servicios Públicos del Heredia y los Gobiernos Locales, quienes abastecen el 14% de la población que posee conexión para el servicio. Estos gobiernos locales son un total de 29 y se encuentran en todo el territorio nacional, excepto en la provincia de Limón. Dado lo anterior, se propone trabajar sobre un análisis de la gestión local del recurso hídrico referente a la administración, el aprovechamiento y la conservación del recurso hídrico en los acueductos municipales de Costa Rica. En el proceso de consulta, se logró obtener la información de las siguientes municipalidades; Aserrí, Dota, León Cortés, Tarrazú, Naranjo, Poás, San Carlos, Valverde Vega, Zarcero, Alvarado, Cartago, Jiménez, La Unión, Oreamuno, Paraíso, Cervantes, Flores, Montes de Oro y Abangares. Partiendo de los resultados que se logró determinar en este seminario de investigación, se proponen 8 lineamientos para el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico a nivel local: 1. Consolidar el Mecanismo de Gobernanza del Agua 2. Consolidar la Rectoría en Agua Potable y Saneamiento 3. Valorar la idoneidad de la estructura municipal 4. Plan Maestro para la gestión del acueducto municipal 5. Plan de Seguridad del Agua 6. Acciones...Item Estimación de las áreas potenciales de recarga hídrica mediante mediciones de infiltración y modelación hidrológica en la microcuenca río Tigre para ayudar a la gestión del agua de la ASADA San Gabriel, San José, Costa Rica, 2016-2017(2018) Aguilar Brenes, Susana; Ríos Solano, Melissa; Ureña Rodríguez, Alejandro; Birkel Dostal, ChristianLa falta de información sobre la ubicación y las limitaciones técnicas para la cuantificación del potencial hídrico de las áreas de recarga imposibilita el óptimo aprovechamiento del recurso por parte de las instituciones encargadas de su manejo (ASADA San Gabriel). Esto impide el desarrollo y aplicación de medidas de protección y conservación de las aguas subterráneas. El estudio realizado en la microcuenca río Tigre pretende aminorar dichas limitantes, a partir de la determinación de la ubicación geográfica de las áreas con potencial de recarga hídrica y la estimación cuantitativa del contenido volumétrico de éstas. Para lo cual se recurrió a la infiltración como principal indicador del proceso de entrada del agua a nivel del subsuelo. Para esto, se consideraron tres etapas fundamentales e interrelacionadas, 1) reconocimiento de variables geoambientales (pendiente, textura de suelo y relieve), y antropogénicas (uso de la tierra) con relación directa al proceso de entrada de agua en el suelo, a fin de determinar la correlación existente entre éstas y los parámetros respectivos de la infiltración, 2) la ejecución de pruebas de infiltración distribuidas sobre el área, que permitieron medir la capacidad de infiltración (Fp) y la conductividad hidráulica saturada (Ksat) y 3) la simulación de los procesos que actúan en la generación de caudal, a partir de un modelo hidrológico que permite estimar los volúmenes de recarga diaria. Los resultados entre 1,72 y 85,4 mm/h para la Fp, y entre los 0,04 y 30,24 mm/h para Ksat, fueron utilizados junto con la textura - la cual mostró mayor correlación con la infiltración - para la determinación de las áreas con mayor potencial de recarga hídrica, determinando que la microcuenca presenta un 71,1% (3,9km2) de zonas de aprovechamiento hídrico. El modelo hidrológico estimó variaciones entre 0 y 36 mm al día de recarga...Item ¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Heredia(2013) Herrera Peraza, Vivivan Arleth; Vargas González, Priscilla; Madrigal Cordero, PatriciaEl 30 de julio de 1888 el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica – para ese entonces–, promulgó un Decreto-Ley con el objetivo de proteger una zona montañosa en donde se encontraban nacientes, arroyos y manantiales, que han abastecido a la zona de Heredia, de San José y una gran parte de Alajuela. Justamente, tomando en cuenta lo estipulado por dicho Decreto-Ley, –que valga recalcar, aún se encuentra vigente–, es que se analiza el tema de la responsabilidad civil por daño ambiental causado a esa zona protegida. Las actividades agropecuarias, el desarrollo urbano, la deforestación, entre otros, son algunos de los hechos que, probablemente, han causado un menoscabo al ambiente protegido, especialmente al recurso hídrico que recarga los mantos acuíferos ubicados en la zona inalienable. Por estos motivos, se enfocará en el estudio del impacto causado específicamente en San Rafael de Heredia, por la interferencia de particulares que poco a poco se fueron introduciendo en esa zona protectora sin ningún tipo de regulación, y así establecer si existe responsabilidad civil por los daños al ambiente, debido a las construcciones y actividades agropecuarias que se realizan, que no sólo afectan a éste, sino también, a terceros que se podrían ver perjudicados por la falta de agua en un futuro (es decir, la posible disminución en la capacidad de recarga del mismo y la contaminación que quizá han sufrido). A raíz de ello, se busca exponer los hechos que generan o sustentan aplicar la responsabilidad civil por los daños en la zona antes mencionada; además de establecer si es posible o no, solicitar el resarcimiento o indemnización por esos daños, y si así fuera, a quién deberían imputársele; es decir, asignar la responsabilidad correspondiente a partir de la investigación realizada, basándose en los datos y demás información certera que surjan con este estudio. Es así, que se tiene como hipótesis del presente...