Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste(2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, VerónicaEsta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...Item Repertorios comunicativos en la constelación autista: un estudio de casos(2002) Quirós Ramírez, Amaryllis; Campos Ramírez, Domingo RamónItem Propuesta metodológica para el fortalecimiento de la convivencia en el aula desde el enfoque socioconstructivista, dirigida a estudiantes de IV nivel del Centro de Atención Prioritaria Jesús de Nazareth de la Dirección Regional de Liberia, 2019(2020) Duarte Sánchez, Dania Patricia; Siu Ko, Allan Paul; Castellón Zelaya, Luis ArturoItem Experiencia del proceso de socialización con pares durante la etapa de la adolescencia en cinco personas diagnosticadas con el Síndrome de Asperger(2022) Rodríguez Álvarez, Rebeca; Arguedas Gamboa, AlejandraItem Propuesta de una Biblioteca Humana para los nuevos estudiantes adscritos en el Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio(2022) Cruz Zúñiga, Alejandra; Gil Calderón, MarcelaEn Costa Rica son cada vez más las personas que atraviesan un proceso de migración interna para acceder a la educación superior, dicha movilidad conlleva un proceso de adaptación a un nuevo ambiente que puede presentar cierto grado de dificultad para la persona estudiante. En el país existen programas de residencias para personas estudiantes de zonas alejadas, los cuales ofrecen alojamiento temporal mientras cursan sus estudios universitarios; estos programas ayudan a la persona estudiante en su proceso de inserción al nuevo ambiente, ya que funciona como un espacio de encuentro entre grupos pares. Sin embargo, no todos logran una integración oportuna en el proceso de adaptación, debido a que experimentan distintas necesidades informativas y formativas para conseguirlo. Esta investigación tiene el objetivo de contribuir a dicho proceso de integración que experimentan los nuevos estudiantes adscritos al Programa de Residencias Estudiantiles (PRE) de la Universidad de Costa Rica, a través de una propuesta de actividad de Biblioteca Humana, para ser incorporada dentro de las actividades de ambientación que ofrecen al estudiantado. Para lograrlo se realizó un estudio de las necesidades de información de la población, esto a través de entrevistas, encuestas, un grupo focal y observación, tanto las personas residentes como al personal del programa. Eso permitió llevar a cabo la propuesta más pertinente para ser desarrollada. Las necesidades de información se desarrollaron bajo tres categorías iniciales: Socialización, Cohabitación y Autorregulación, sin embargo, en el análisis de los resultados se presenta una categoría emergente: Servicios del PRE. Bajo estas categorías surgen subcategorías que modelan la propuesta de los libros humanos de la actividad. Como conclusión principal, se obtiene que la Biblioteca Humana puede considerarse una herramienta de apoyo para las actividades de ambientación del PRE, ya que esta puede...Item Masculinidades y paternidad : un análisis a partir de la experiencia de hombres residentes en el cantón de San Ramón(2021) Mesén Herrera, Karla Francela; Ortíz Lobo, Carol Vanessa; Rodríguez Rodríguez, MelbaItem Suicidio y juventudes : análisis de los procesos de socialización como factores explicativos de la experiencia de ideación suicida en un grupo de jóvenes que reside en el cantón de Palmares, en el período 2019-2021(2021) Rojas Ramírez, María Fernanda; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoItem Sexualidad humana y roles de género en los procesos de socialización : una propuesta para el Museo de los niños(2009) González Fernández, Sofía; González Suárez, MirtaLa propuesta ejecutada, nace como respuesta a la tradición pedagógica de la sexualidad que impera en Costa Rica, la cuál se caracteriza por ser prioritariamente biológica y moralista. A nivel del Ministerio de Educación Pública hay una política y legislación que obliga a tratar temas de sexualidad integral con un tema transversal de equidad de género; sin embargo, a nivel de centros educativos no se ha logrado trasladar dicha transversalidad. Ejemplo de ello ocurre en el Museo de los Niños , en donde se ha intentado realizar aporte al tema de sexualidad, aunque el objetivo era apoyar los contenidos educativos de la educación formal en el tema, y aunque se aludía vagamente a temas integrales como la equidad de género, éstos se evidenciaban poco o nada en la interacción con el público lo que, en términos de educación era una carencia importante. Ante este panorama y aprovechando la oportunidad que ofrece dicha institución, de brindar un aporte social diferente en términos de educación sexual, se plantea una intervención con los siguientes objetivos generales: l. Implementar una propuesta bajo el concepto de Enseñanza-Aprendizaje para abordar el tema de sexualidad y la equidad de género, dirigida a los y las Guías de Sala de] Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura. 2. Crear un plan alternativo para el abordaje de la futura sala Así Inicia mi Historia sobre sexualidad y perspectiva de género, que pueda implementarse en el Museo de los Niños. 3. Crear una propuesta general que permita trabajar sexualidad integral y la perspectiva de género, que pueda implementarse en el Museo de los Niños. Dicho trabajo se llevó a cabo mediante la realización y sistematización de cinco tareas principal es: a. Elaborar la propuesta e du cativa qu e se rá aplicada en el CCCC. b. Ejecutar la propuesta de Enseñanza-Aprendizaje con la población de guías de sala c. Evaluar el contenido teórico adquirido durante los módulos...Item Estrategias para la mediación pedagógica por parte del profesorado del Servicio de Apoyo Emocional y de Conducta para la Enseñanza de habilidades de cognición social en estudiantes con trastorno del espectro autista dentro del contexto escolar, en la Gran Área Metropolitana(2021) Carvajal Salazar, Joselyn; Macaya Echeverría, Fiorella; Mora Rojas, Paula; Piza Soto, Ana Lucía; Rojas Camareno, Melany; Ugalde Herrera, María Fernanda; Ovares Fernández, YanúaLos cambios que se realizan en las normativas que rigen la educación costarricense, se dan debido a las barreras en la participación activa de las personas en situación de discapacidad. Estas se presentan en el entorno, tanto físico como social; las cuales las Líneas de Acción buscan disminuir o eliminar. Pueden llegar a ser estructurales, actitudinales, de comunicación, entre otras. Como consecuencia en el contexto educativo, ¿los apoyos se convierten en una de las estrategias esenciales para reducir o eliminar las barreras existentes, con el fin de que el estudiantado con discapacidad desarrolle su proceso educativo exitosamente¿ (MEP, 2018, p. 11). En cuanto la realidad educativa actual, es necesario conocer herramientas para enseñar las habilidades de Cognición Social (CS de ahora en adelante), de modo que el estudiantado con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA de ahora en adelante) pueda adquirir aprendizajes en el ámbito de la socialización, es fundamental, con el fin de obtener una mejor calidad educativa en las instituciones. Por lo que, los objetivos de este estudio se centran en analizar las estrategias para la mediación pedagógica de la enseñanza de habilidades de CS en estudiantes con diagnóstico de TEA dentro del contexto escolar, por parte del profesorado del Servicio de Apoyo en Problemas Emocionales y de Conducta (SAPEC de ahora en adelante). La presente investigación se enmarca dentro de un diseño cualitativo, basado en la descripción y el análisis de las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por las personas participantes en el estudio. De manera que se distingan las habilidades de CS y las estrategias utilizadas por el profesorado para la enseñanza de estas, y así brindar sugerencias a los mismos. Como parte de los principales hallazgos tenemos: ¿ El profesorado aborda las habilidades de CS a través de diversas actividades, sin embargo no describen una conceptualización clara...Item La construcción de la masculinidad: un estudio de casos desde el modelo contextual intergeneracional(2011) Mayorga Gutiérrez, Jeffry Alejandro; Sáenz Segreda, Ana LorenaLa masculinidad es una construcción social que a lo largo de la historia ha tenido significados cambiantes. Esta es el resultado de una serie de interacciones con el entorno en el que se desenvuelven los seres humanos, y cuyo primer escenario es la familia. En esta institución se establecen una serie de vínculos y modelos por medio de los cuales cada sujeto accede a la cultura, y por ende ésta tiene gran influencia en el proceso de socialización de los individuos. Por ello, en esta investigación, se abordó la masculinidad a partir de la estructura familiar y su dinámica, con el objetivo de conocer las representaciones culturales e ideológicas, mitos, arquetipos, en torno a la masculinidad, sexualidad, paternidad, así como los procesos de socialización con el fin de identificar las pautas de interacción y vinculación de los individuos. Si bien se considera importante llevar a cabo reflexiones sobre la masculinidad, hasta el momento las mismas se han realizado desde la estructura patriarcal y el sistema político y social. Es decir no se contemplaban relaciones intergeneracionales, así como las dinámicas construidas y vividas por los hombres. Este tema involucra a toda la sociedad ya que la masculinidad no solamente afecta a los hombres sino que abarca al hombre en sus relaciones sociales y de aquí deviene la cuestión sobre ¿cómo se ha construido la masculinidad en el interior de la familia?. Para ello se tomó como eje de análisis el Modelo Contextual Intergeneracional, que permitió analizar el problema en cuestión; a la luz de conceptos integradores y contextuales, en una red social en la que se ven inmersos los hombres que tiene repercusiones en sus actuaciones y formas relacionales. Iván Boszormenyi ¿Nagy (1920-2007) Psiquiatra húngaro ¿estadounidense, desarrolló el modelo Contextual Intergeneracional. El Mismo parte de la terapia sistémica y destaca la red de lealtades invisibles que influencian el comportamiento...