Migración y distribución espacial
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de expulsión y de atracción en la migración interna de El Salvador, 1978-1991 : análisis del censo de 1992, por municipio y por individuo(Tesis(magister scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Posgrado en Estadística , 1999., 1999) Morán Mendoza, José DavidLa crisis económica de los años 70s y el conflicto armado de los años 80s, impactaron directamente en el patrón migratorio salvadoreño, tanto al interior como al exterior de la nación. Durante el período 1978-1991, las corrientes migratorias no sólo obedecen a la búsqueda de mejores condiciones socioeconómicas, sino también a salvaguardar la vida de la violencia imperante. A pesar de la supuesta magnitud del fenómeno en la década pasada, es relativamente poco lo que se conoce respecto a las características de las corrientes migratorias, sobre los perfiles sociodemográficos de los migrantes y con relación al efecto de las características de las comunidades sobre los flujos de población. En este contexto, el presente estudio trata sobre los movimientos de población intermunicipales, ocurridos entre 1978 y 1991, registrados en el censo de 1992. El estudio tiene como propósitos básicos identificar el perfil de las personas migrantes internas salvadoreñas y además, determinar el efecto que sobre los flujos migratorios ejercen algunas variables municipales. La fuente de datos es el V Censo de Población y IV de Vivienda efectuado en El Salvador en 1992 e interesan los movimientos poblacionales intermunicipales ocurridos entre 1978 y 1991. La primera finalidad se logra por medio de un análisis descriptivo de las características sexo, edad y nivel de escolaridad de los migrantes. También se incluye, una reseña sobre las zonas de origen y de destino de las corrientes migratorias. Particularmente, se hace un bosquejo sobre el origen de los flujos que se dirigen al Área Metropolitana de San Salvador y sobre el perfil de personas migrantes residiendo en dicha zona.Item Las migraciones internacionales y sus efectos económicos en El Salvador(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Rivera Funes, Oscar FranciscoSe plantearán aspectos relacionados a los flujos migratorios sucedidos en El Salvador, desde la década de los años setentas y cómo se intensificó en el decenio de 1980, como consecuencia del guerra interna. Se utilizaron algunos estudios realizados por el Dr. Segundo Montes de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA), y se determinará hacia donde migraron principalmente esos grupos de población. Luego se tomará de referencia los datos del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), para conocer cómo han crecido los montos en dólares recibidos a través de las remesas familiares y el impacto que tienen en la economía, comparándolo con otros ingresos que percibe el país como son las exportaciones. Finalmente se plantearán los resultados obtenidos en un estudio realizado por la Asociación Salvadoreña de Investigación y Promoción Económica y Social (ASIPES) que tenía como objetivo evaluar el monto de las remesas recibidas por los miembros de las familia salvadoreña e identificar los usos y destinos de esas remesas, sus características y sus alternativas productivas. Cabe mencionar que este estudio se realizó a través de encuestas ejecutadas en los municipios que de acuerdo a la Encuesta de hogares de propósitos múltiples reciben mayores cantidades de remesas familiar. También se evaluará el impacto que tienen las remesas familiares, principalmente en los hogares pobres. Since the 70s, in El Salvador the international migration phenomenon has included all socioeconomic sectors of the county in all departments (political-administrative division) both of urban and rural areas. The armed conflict that started in 1980 was the main cause for massive migration of Salvadorans who fled mainly from conflict zones during this decade. Unleashed by the outbreak of the war, this migration phenomenon was not programmed by economic situations as in the past. A remarkable characteristic of this phenomenon in El Salvador is the migration of urban population to remote countries, such as the United States, Australia, Canada and a few European countries. This almost planned migration in relative terms was compelled by the war. Rural population fled from the conflict by migrating towards Central American countries. Another important characteristic to be emphasized is that Salvadorans are deeply connected with their places of origin. This strong bond is reflected by their constant sending of family remittances, thus contributing significantly to reduce poverty in the most disadvantaged homes. With these remittances families are more able to cover their needs. 86.3% of remittances are used for consumption, 6.1% for education, 2.8% for medical expenses and the rest for housing, business, savings and others. This is confirmed by the results of the Survey of Homes of Multiple Purposes, which registered that 22.2% of homes receive remittances.