Migración y distribución espacial
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica(Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, MarioSobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.Item Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica(Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, LuisLos retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.Item Social Capital, Urban Settings and Demographic Behavior in Latin America(Population Review; Vol. 45, N. 2, 2006) Rosero Bixby, LuisBasándose en muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho pa íses latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social –(1) participación comunitaria y (2) confianza en los vecinos– y su relación con urbanización, fecundidad, emigración y cri men. El objetivo es determinar el grado en que el capital social explica el comportamiento de mográfico diferenciado que presentan las poblaciones urbanas. Los datos muestran que capital social clar amente disminuye con la urbanización, aunque los pobres de las ciudades exhiben una participación co munitaria algo mayor. Se observa una clara gradiente de mayor crimen y menor capital social as ociados a urbanización. La relación de capital social con fecundidad y emigración es menos clara y con frecuencia restringida a ciertas subpoblaciones. Los pobres de las ciudades no muestran un comportamien to demográfico significa tivamente distinto de lo esperado dadas sus características composicionales y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital—(1) community participation and (2) trust in neighbors— and their relation with urbanization, fertility, out-migration, and crime. Its purpose is to determine whether social capital explains some of the differential demographic behavior of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban-poor show a bit higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and migration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The urban-poor do not exhibit demographic behavior significantly different than the expected given its compositional and spatial characteristics.Item Capital social, asentamientos urbanos y comportamiento demográfico en América Latina(Notas de Población, vol. 32(81), 2006) Rosero Bixby, LuisSobre la base de muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho países latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social —la participación comunitaria y la confianza en los vecinos— y su relación con la urbanización, la fecundidad, la emigración y la delincuencia. El propósito del análisis es determinar si el capital social influye en las diferencias de comportamiento demográfico que presenta la población urbana. De los datos se desprende que el capital social disminuye claramente con la urbanización, aunque la población urbana pobre presenta una participación comunitaria levemente mayor. Se observan claros gradientes de mayor delincuencia y menor capital social vinculados con la urbanización, mientras que las relaciones del capital social con la fecundidad y la emigración son menos claras, y se restringen a ciertas subpoblaciones. La población urbana pobre no muestra un comportamiento demográfico significativamente distinto del previsible dadas sus características constitutivas y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital — community participation and trust in neighbours — and their relation with urbanization, fertility, out-migration and crime. It aims to determine whether social capital explains some of the differential demographic behaviour of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban poor show slightly higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and emigration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The demographic patterns of the urban poor are not significantly different from expected, given the group’s compositional and spatial characteristics. Sur la base d’échantillons probabilistiques de 12 000 adultes de huit pays latino-américains, cet article aborde deux dimensions du capital social, à savoir la participation communautaire et la confiance entre voisins, et leur relation avec l’urbanisation, la fécondité, l’émigration et la délinquance. Cette analyse a pour but de déterminer si le capital social a une influence sur les différences de comportement démographique que présente la population urbaine. Les données obtenues indiquent que le capital social enregistre une nette diminution dans le contexte de l’urbanisation, même si la population urbaine pauvre présente une participation communautaire légèrement supérieure. Elles font également apparaître des gradients évidents d’augmentation de la délinquance et de la diminution du capital social associés à l’urbanisation, alors que les relations entre le capital social et la fécondité et l’immigration sont plus floues et se limitent à certains sous-groupes de population. La population urbaine vivant dans la pauvreté n’affiche pas un comportement démographique sensiblement différent de celui qui était prévisible en raison de ses caractéristiques constitutives et spatiales.Item Ecuatorianos en España(Las múltiples caras de la inmigración en España, 2009) Reher, David Sven; Requena, Miguel; Rosero Bixby, LuisEl año 2000 marca un antes y un después en la historia migratoria de España. País fundamentalmente emigratorio desde al menos mediados del siglo XVII, a partir de 1980 empezó a atraer, muy tímidamente eso sí, a algunos inmigrantes, sobre todo personas provenientes de sus antiguas colonias, así como algunos europeos que habían venido a fin de disfrutar del clima y de sus pensiones. Estas corrientes eran más bien débiles y, de hecho, todavía en 1999 el peso de la población no nativa residente en España era de los más bajos de Europa, situándose en tomo al 3% de la población del país. Desde entonces, todo cambió. De acuerdo con los datos del 1 de enero de 2008, su peso se situaba en tomo al 13% de la población. Las aportaciones de personas procedentes del continente americano fueron clave para este cambio de tendencia. En particular, cabe citar a los ecuatorianos, que pasaron de ser un colectivo muy reducido en España en 1999 a ser el grupo americano más numeroso a partir de los primeros años del nuevo siglo. El gran cambio migratorio que transformó España no sería en modo alguno comprensible sin estas aportaciones ecuatorianas. El año 2000 es también un momento clave para Ecuador. Una aguda crisis económica iniciada en 1999 dispara una emigración que hasta entonces se dirigía principalmente a Estados Unidos. Aprovechando esta coyuntura, los flujos migratorios se reorientan y España sustituye a Estados Unidos como principal destino de los ecuatorianos. El propósito de este capítulo es retratar y, a ser posible, ampliar nuestra comprensión de la inmigración ecuatoriana a España. La literatura sobre ecuatorianos en España, buena parte de la cual se irá citando a lo largo de este escrito, es relativamente abundante, pero hay mucho por hacer. En concreto, es preciso profundizar en nuestra comprensión de las características de este grupo de personas y de la forma en que han articulado sus estrategias migratorias. Para ello, aquí se hará uso de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (ENI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Este capítulo tendrá, pues, dos grandes vertientes relacionadas entre sí. Se analizarán, por un lado, los vínculos migratorios que tradicionalmente han unido a España y Ecuador, retratando y explicando los importantes cambios de tendencia que han ocurrido en los últimos años. También se acometerá un análisis más sociológico de este grupo, destacando sus principales características sociodemográficas, sus itinerarios migratorios, sus trayectorias laborales y residenciales y los vínculos que les unen tanto con su sociedad de origen como con la sociedad civil española. Nuestro propósito aquí es sentar las bases para una comprensión más profunda del fenómeno y del efecto que tiene y tendrá sobre la sociedad española. Las conclusiones del capítulo recogerán un intento de síntesis de la inmigración ecuatoriana en comparación con otros grupos de inmigrantes presentes en España.