Migración y distribución espacial

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica
    (Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Los retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecuatorianos en España
    (Las múltiples caras de la inmigración en España, 2009) Reher, David Sven; Requena, Miguel; Rosero Bixby, Luis
    El año 2000 marca un antes y un después en la historia migratoria de España. País fundamentalmente emigratorio desde al menos mediados del siglo XVII, a partir de 1980 empezó a atraer, muy tímidamente eso sí, a algunos inmigrantes, sobre todo personas provenientes de sus antiguas colonias, así como algunos europeos que habían venido a fin de disfrutar del clima y de sus pensiones. Estas corrientes eran más bien débiles y, de hecho, todavía en 1999 el peso de la población no nativa residente en España era de los más bajos de Europa, situándose en tomo al 3% de la población del país. Desde entonces, todo cambió. De acuerdo con los datos del 1 de enero de 2008, su peso se situaba en tomo al 13% de la población. Las aportaciones de personas procedentes del continente americano fueron clave para este cambio de tendencia. En particular, cabe citar a los ecuatorianos, que pasaron de ser un colectivo muy reducido en España en 1999 a ser el grupo americano más numeroso a partir de los primeros años del nuevo siglo. El gran cambio migratorio que transformó España no sería en modo alguno comprensible sin estas aportaciones ecuatorianas. El año 2000 es también un momento clave para Ecuador. Una aguda crisis económica iniciada en 1999 dispara una emigración que hasta entonces se dirigía principalmente a Estados Unidos. Aprovechando esta coyuntura, los flujos migratorios se reorientan y España sustituye a Estados Unidos como principal destino de los ecuatorianos. El propósito de este capítulo es retratar y, a ser posible, ampliar nuestra comprensión de la inmigración ecuatoriana a España. La literatura sobre ecuatorianos en España, buena parte de la cual se irá citando a lo largo de este escrito, es relativamente abundante, pero hay mucho por hacer. En concreto, es preciso profundizar en nuestra comprensión de las características de este grupo de personas y de la forma en que han articulado sus estrategias migratorias. Para ello, aquí se hará uso de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (ENI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Este capítulo tendrá, pues, dos grandes vertientes relacionadas entre sí. Se analizarán, por un lado, los vínculos migratorios que tradicionalmente han unido a España y Ecuador, retratando y explicando los importantes cambios de tendencia que han ocurrido en los últimos años. También se acometerá un análisis más sociológico de este grupo, destacando sus principales características sociodemográficas, sus itinerarios migratorios, sus trayectorias laborales y residenciales y los vínculos que les unen tanto con su sociedad de origen como con la sociedad civil española. Nuestro propósito aquí es sentar las bases para una comprensión más profunda del fenómeno y del efecto que tiene y tendrá sobre la sociedad española. Las conclusiones del capítulo recogerán un intento de síntesis de la inmigración ecuatoriana en comparación con otros grupos de inmigrantes presentes en España.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimation indirecte du nombre d'immigrés en Espagne à partir des taux de fécondité et des naissances
    (Population-F, 66 (3-4), 2011) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Sánchez Domínguez, María
    Certaines caractéristiques de la population peuvent être estimées de plusieurs manières, et la confrontation des différentes estimations permet de comparer les méthodes et de mieux comprendre les limites de chacune d’entre elles. Depuis 1996, l’Espagne dispose d’un registre de population regroupant tous les registres municipaux ; il inclut l’ensemble des immigrants, permettant ainsi l’évaluation directe de leur nombre dans sa population. Par ailleurs, une enquête de 2007 permet d’estimer la fécondité des immigrants en Espagne, par sexe et âge. Dans cet article, Luis Rosero-Bixby, Teresa Castro-Martín, David Reher et María Sánchez-Domínguez partent des taux de fécondité des immigrants issus de l’enquête et du nombre de naissances disponible dans l’état civil pour déduire le nombre d’immigrants en Espagne par pays d’origine. La comparaison des résultats avec les effectifs présents dans les registres leur permet de mettre la méthode à l’épreuve et de préciser les limites du registre, en particulier la surestimation probable du nombre d’hommes immigrants.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimating the number of immigrants in Spain : an indirect method based on births and fertility rates
    (Population-E; Volumen 66, Número 3-4, 2011) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Reher, David Sven; Sánchez Domínguez, María
    This article proposes an indirect method to validate existing estimates of immigrants’ stock from the Spanish municipal population register, which some believe might be over-counting immigrants who double register in different municipalities or fail to deregister when leaving the country. The proposed method uses two pieces of information: births to immigrants and their fertility rates. Data on births by parents’ origin come from the Spanish birth registry; fertility rates are estimated with data from the 2007 National Immigrant Survey. For female immigrants, the indirect estimate does not differ signifi cantly from the count in the register, which can be taken as a validation of both sources. Among men, however, the population register counts 15% more immigrants than the indirect estimate, and this difference is statistically signifi cant. Western European men and women, and Romanian men are immigrant groups with substantial and statistically signifi cant excess count in the population register compared to this article’s estimate. The opposite pattern, i.e. ratio of register-toestimated number of immigrants lower than one, is found for Ecuadorian men and women and African men, suggesting that these groups might be under-counted in the population register, although the observed differentials are not statistically significant.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024