Migración y distribución espacial
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales delEstado de México = Quality of live and migration expectations of young people of rural in the State ofMexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 3, ene-jun, 2013) Mercado Salgado, Patricia; Nava Rogel, Rosa MaríaAntecedentes. Parece que la desigualdad fuera la meta, y ahora más que antes los jóvenes la padecen; el rezago educativo, la falta de empleos dignos y la consecuente necesidad económica son razones fundamentales para que los jóvenes acepten la migración como estrategia individual y familiar para mejorar su calidad de vida. Objetivo. Describir la calidad de vida y las expectativas de migración a Estados Unidos de jóvenes rurales del noreste del Estado de México. Materiales y método. Estudio cuantitativo descriptivo y transeccional en una muestra no probabilística (n=496) de jóvenes estudiantes en zonas rurales del noroeste del Estado de México (México). Se hipotetizó la relación entre percepción de la calidad de vida y expectativas hacia la migración. Resultados. Al caracterizar la calidad de vida de los jóvenes, las ocho dimensiones tienen oportunidad de mejora; las calificadas más favorables son el componente físico y el desarrollo de actividades diarias; las más urgentes de atender son las expectativas de desarrollo (que incluye empleo) y el medioambiente (que incluye seguridad). Conclusiones. Al mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales disminuirían sus expectativas de migración y se incrementaría la equidad entre hombres y mujeres. No puede dependerse de las condiciones económicas del país receptor para frenar la migración; es apremiante mejorar la calidad de vida en las comunidades expulsoras Background. It seems that inequality is the goal, and now more than ever young people is affected by it;educational backwardness, lack of decent jobs and the consequent financial needs are fundamental reasons toaccept migration as individual and family strategy to improve living conditions. Objective. Describe thequality of life and expectations of U.S. migration of young rural northeastern Mexico State. Materials andmethod. Quantitative and descriptive study; a probabilistic sample of 496 rural young people; a questionnairewas applied. We hypothesize a relationship between perceived quality of life and migration expectations. Results. By describing quality of life of rural youth people, eight dimensions have opportunities forimprovement. The best qualified are physical component and the development of daily activities. More urgentto address are expectations of development (including employment) and environment (including security).Conclusions. By improving the quality of life of rural youth population, their migration expectations would belower and would increase equality between men and women. To reduce migration, our country cannot dependon the United States economic conditions. It's urgent to improve the quality of life in the ejector communitiesItem Migración sur-sur y desigualdad: alteraciones en la incorporación laboral de migrantes peruanos en la Ciudad de Córdoba, Argentina, 2001-2010(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Gómez, Pablo Sebastián; Bologna, EduardoObjetivo: analizar la incorporación laboral de los migrantes peruanos en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el periodo 2001-2010. Métodos: Se realiza análisis estadístico descriptivo en la primera fase y análisis de correspondencias múltiples en la segunda fase (ACM), ambos en perspectiva comparada con la población nativa. Resultados: los hombres aumentan la participación en la industria, tanto los nativos como los migrantes. Sin embargo, en mayor magnitud para los hombres peruanos. Las mujeres nativas ven poco alterada su estructura ocupacional en el periodo. Para las mujeres nacidas en Perú el movimiento hacia el sector de la industria también se aprecia. Sin embargo, el rasgo más destacable para este grupo es la desconcentración de la categoría más frecuente: el trabajo doméstico, en un proceso que va en dirección a diversificar el espectro de ocupaciones. Conclusiones: en relación a los migrantes peruanos, el clivaje de género presenta estabilidad como un mecanismo que explica las inserciones diferenciales, donde las mujeres persisten en ocupaciones específicas en el periodo considerado. Esto apoya la hipótesis de una incorporación segmentada para las mujeres. Sin embargo, también se observa una variación, ya que aunque la categoría más frecuente sea el trabajo doméstico en ambos momentos censales, la menor proporción de ellas allí empleadas en el 2010, indica que otras ocupaciones adquieren relevancia. En el caso de los hombres el principal rasgo es el trasvase hacia la industria.Item Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sebastían Gómez, Pablo; Sánchez Soria, DavidObjetivos: analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.Item Tablas de contingencia incompletas y modelos de cuasi independencia aplicados a las corrientes migratorias en Cuba(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) López Calleja, Cristina; Lorenzen, HiortEl objetivo que se intenta lograr en este trabajo es hacer un análisis exploratorio de las migraciones internas desde el medio rural en Cuba. Hemos construido tablas de movimientos migratorios a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI) para analizar la dinámica de las migraciones internas. El análisis se hace por medio de modelos lineales logarítmicos de cuasi independencia. Utilizamos este modelo, excluyendo la diagonal principal de la matriz de las corrientes migratorias, que contiene la mayor parte de la población, los no migrantes, para que el ajuste refleje los factores que caracterizan a la migración. La matriz tiene la información del lugar de residencia del migrante al nacer y del lugar de residencia en el momento de la Encuesta, con cinco categorías diferenciadas, y cuatro covariables. Como un resultado se obtuvo que la tendencia del movimiento migratorio es gradual, desde los asentamientos rurales hacia los lugares de mayor jerarquía económico-administrativa, lo cual ratifica lo obtenido mediante tablas cruzadas en trabajos basados en la ENMI. Los hombres migran menos que las mujeres, con excepción de la migración entre asentamientos rurales, donde es similar para los dos sexos. Migran mas los jóvenes y migran más las personas con vínculo laboral y las de mayor calificación, en especial las mujeres calificadas.Item Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España(Revista Internacional de Sociología (RIS); Volumen 69, Número M1, 2011) Castro Martín, Teresa; Rosero Bixby, LuisEste artículo tiene como objetivo examinar los patrones reproductivos de la población inmigrante y evaluar en qué medida difieren de los de la población española, utilizando las biografías migratorias y reproductivas de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Los resultados muestran que la fecundidad de las mujeres inmigrantes difiere poco en su nivel —aunque bastante en su calendario— de la de las españolas, excepto en el caso de las africanas (3,5 hijos por mujer en 2004-2006). Su contribución conjunta al Índice Sintético de Fecundidad de España es de 6,6%. El artículo también analiza las complejas interrelaciones entre migración y fecundidad, poniendo a prueba algunas de las hipótesis más comunes en la literatura. Las mujeres africanas tienen un pico de elevada fecundidad recién llegadas a España, sobre todo si migraron por razones familiares o ya estaban casadas antes de migrar. El resto de los colectivos muestra una fecundidad excepcionalmente baja en el año previo a la migración y, una vez en España, mantienen las tasas de fecundidad moderadamente bajas que ya tenían en la sociedad de origen. Las mujeres que migraron por razones laborales y las que ya tenían hijos en el país de origen tienen una fecundidad significativamente menor en sus primeros años en España que el resto de mujeres inmigrantes. his paper aims to examine reproductive patterns of immigrants in Spain and to assess to what extent these patterns differ from those of the native Spanish population, using the migration and reproductive biographies collected in the 2007 National Survey of Immigrants. Our results show that, although fertility timing diverges considerably among groups, immigrants’ level of fertility differs little from that of Spaniards, except in the case of North African women (3.5 children per woman in 2004-2006). Immigrants’ contribution to Spain’s total fertility rate is quite modest: 6.6%. The paper also examines the complex interactions between migration and fertility, testing some of the common hypotheses in the literature. African women have a peak of high fertility shortly after arrival in Spain, particularly if they migrate for family reasons or if they were married before migration. The rest of the immigrant groups have a very low fertility rate in the year prior to migration and, once in Spain, they maintain moderately low fertility rates. Women who migrated for work purposes and women who already had children in the country of origin have significantly lower fertility during their first years in Spain that the rest of immigrant women.Item Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué está pasando en las grandes ciudades de América Latina?(Revista Latinoamerica de Población, vol.18(10), 2016) Chávez Galindo, Ana María; Rodríguez Vignoli, Jorge; Acuña, Mario; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Pinto Da Cunha, José Marcos; Sobrino, JaimeMediante el procesamiento de los microdatos de los censos de las décadas del ochenta y noventa del siglo XX y de la primera del XXI se estima el atractivo migratorio de dieciocho áreas metropolitanas de seis países de América Latina. Se usan dos delimitaciones geográficas —una acotada y otra ampliada— para estimar el efecto que la definición tiene sobre la estimación de la migración. También se distingue entre la migración con el entorno de la ciudad y con el resto del país, para entender los procesos espaciales de concentración, desconcentración y desarrollo de nuevas formas metropolitanas vinculados a esta dinámica migratoria. Los resultados indican que la emigración neta predomina entre las megápolis, pero la inmigración neta predomina en el resto de las ciudades, lo que sugiere pertinaces ventajas y mayores oportunidades ofrecidas por estas últimas. Los cambios de definición afectan, a veces decisivamente, las estimaciones. Y la migración se asocia a procesos espaciales más específicos que generalizados, en algunos casos de desconcentración genuina, en otros de desconcentración concentrada y en algunos de continuidad de la concentración o configuración de nuevas modalidades de centralidad.Item Costa Rica en la migración regional, perspectivas recientes (2000-2014)(Revista Ciencias Sociales; núm.157, 2017) Chaves Groh, María JoséThis work is a bibliographical review of all the research undertaken in Costa Rica regarding international migrations, in the period between 2000-2014. It allows easily identifying the subjects that have been studied in the country and identifying which are the areas that remain unstudied. The studies considered in this bibliographical review take into account the role of Costa Rica in international migrations, both as origin and destination country. Esta recopilación bibliográfica da cuenta del acumulado investigativo generado en Costa Rica durante el periodo 2000-2014 en torno al tema de las migraciones internacionales. Esta recopilación permite ubicar con facilidad los temas que han sido objeto de investigación en el país (considerando el doble rol de Costa Rica como escenario de origen y de destino), así como los vacíos que se han identificado en el afán de explicar la diversidad de realidades migratorias que ocurren en el país.