Migración y distribución espacial

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina = Clustering, dispersion and sociodemographics characteristics in the spatial incorporation of peruvians migrants in Córdoba, Argentina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 14, no. 1, art. 5, 2016) Sebastián Gómez, Pablo; Sánchez Soria, David
    Objetivos: Analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.
  • Item
    Incertidumbre ante los nuevos escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito en Costa Rica = The uncertainty of new migratory scenarios. Recent transformations in transit migration in Costa Rica
    (Si Simos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizados, Vol. 20 (1), 2020) Chaves Groh, María José
    Costa Rica se ha identificado históricamente como el principal receptor de migración en la región centroamericana. Sin embargo, a partir del año 2009 se empiezan a identificar importantes transformaciones en el escenario de tránsito que desembocan en dos importantes emergencias: la primera en noviembre de 2015 con la llegada masiva de personas cubanas y la segunda en abril de 2016 con la llegada de personas originarias de diferentes países del Caribe, África y Asia. A partir del análisis de notas de prensa, de la revisión de informes de situación de instituciones vinculadas con la atención de estas emergencias y de entrevistas a actores clave, se han identificado los principales desafíos que enfrentó el Estado costarricense en la atención de estas emergencias y se analizan las transformaciones registradas en el escenario migratorio de tránsito. Como resultado de este proceso investigativo se concluye que el país debe repensar su política migratoria desde un enfoque prospectivo y versátil, trascendiendo su especialización en la inmigración y asumiendo de forma integral el papel que le corresponde en el entramado migratorio regional.
  • Item
    The electoral cycle of international migration flows from Latin America
    (Genus, vol.66(3), 2010) Brenes Camacho, Gilbert
    There is abundant scientific literature about the effect that politics in destination countries have on immigration flows (Tienda, 2002), as well as about the effect of political and humanitarian crises (wars, famines, etc.) on the probability of migrating (Castles and Miller, 1993). However, there is little research that links emigration flows with elections and other democratic political events at the origin. One of the few studies that provide numerical evidence on how immigration flows vary by election years in the country of origin suggests that, in Nicaragua, either emigration flows towards Costa Rica diminish, or return migration increases, or both. According to a study based on good quality vital statistics in Costa Rica, the typically sharp increase in births by Nicaraguan migrant mothers is stopped or even reversed during the year before elections in Nicaragua and during the electoral year (Brenes-Camacho, 1999). How can elections have an impact on the decision to migrate to another country? Can democratic electoral processes in countries of origin have such an appeal for migrants as to motivate them or discourage them to return home? Given the democratization processes experienced by Latin American countries during the 1980s and 1990s, studying such patterns is important because they might mean that uncontrolled migration flows can be managed or redirected faster than expected by promoting democratic activities and by helping governments from developing countries to fulfill the expectations of their electorates. This article intends to show how political cycles are important in describing temporal patterns in emigration and return migration flows among Latin American migrants. Its goal is to explore the interrelationship between electoral variables and migrants’ economic expectations.
  • Item
    Migración sur-sur y desigualdad: alteraciones en la incorporación laboral de migrantes peruanos en la Ciudad de Córdoba, Argentina, 2001-2010
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Gómez, Pablo Sebastián; Bologna, Eduardo
    Objetivo: analizar la incorporación laboral de los migrantes peruanos en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el periodo 2001-2010. Métodos: Se realiza análisis estadístico descriptivo en la primera fase y análisis de correspondencias múltiples en la segunda fase (ACM), ambos en perspectiva comparada con la población nativa. Resultados: los hombres aumentan la participación en la industria, tanto los nativos como los migrantes. Sin embargo, en mayor magnitud para los hombres peruanos. Las mujeres nativas ven poco alterada su estructura ocupacional en el periodo. Para las mujeres nacidas en Perú el movimiento hacia el sector de la industria también se aprecia. Sin embargo, el rasgo más destacable para este grupo es la desconcentración de la categoría más frecuente: el trabajo doméstico, en un proceso que va en dirección a diversificar el espectro de ocupaciones. Conclusiones: en relación a los migrantes peruanos, el clivaje de género presenta estabilidad como un mecanismo que explica las inserciones diferenciales, donde las mujeres persisten en ocupaciones específicas en el periodo considerado. Esto apoya la hipótesis de una incorporación segmentada para las mujeres. Sin embargo, también se observa una variación, ya que aunque la categoría más frecuente sea el trabajo doméstico en ambos momentos censales, la menor proporción de ellas allí empleadas en el 2010, indica que otras ocupaciones adquieren relevancia. En el caso de los hombres el principal rasgo es el trasvase hacia la industria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimation indirecte du nombre d'immigrés en Espagne à partir des taux de fécondité et des naissances
    (Population-F, 66 (3-4), 2011) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Sánchez Domínguez, María
    Certaines caractéristiques de la population peuvent être estimées de plusieurs manières, et la confrontation des différentes estimations permet de comparer les méthodes et de mieux comprendre les limites de chacune d’entre elles. Depuis 1996, l’Espagne dispose d’un registre de population regroupant tous les registres municipaux ; il inclut l’ensemble des immigrants, permettant ainsi l’évaluation directe de leur nombre dans sa population. Par ailleurs, une enquête de 2007 permet d’estimer la fécondité des immigrants en Espagne, par sexe et âge. Dans cet article, Luis Rosero-Bixby, Teresa Castro-Martín, David Reher et María Sánchez-Domínguez partent des taux de fécondité des immigrants issus de l’enquête et du nombre de naissances disponible dans l’état civil pour déduire le nombre d’immigrants en Espagne par pays d’origine. La comparaison des résultats avec les effectifs présents dans les registres leur permet de mettre la méthode à l’épreuve et de préciser les limites du registre, en particulier la surestimation probable du nombre d’hommes immigrants.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimating the number of immigrants in Spain : an indirect method based on births and fertility rates
    (Population-E; Volumen 66, Número 3-4, 2011) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Reher, David Sven; Sánchez Domínguez, María
    This article proposes an indirect method to validate existing estimates of immigrants’ stock from the Spanish municipal population register, which some believe might be over-counting immigrants who double register in different municipalities or fail to deregister when leaving the country. The proposed method uses two pieces of information: births to immigrants and their fertility rates. Data on births by parents’ origin come from the Spanish birth registry; fertility rates are estimated with data from the 2007 National Immigrant Survey. For female immigrants, the indirect estimate does not differ signifi cantly from the count in the register, which can be taken as a validation of both sources. Among men, however, the population register counts 15% more immigrants than the indirect estimate, and this difference is statistically signifi cant. Western European men and women, and Romanian men are immigrant groups with substantial and statistically signifi cant excess count in the population register compared to this article’s estimate. The opposite pattern, i.e. ratio of register-toestimated number of immigrants lower than one, is found for Ecuadorian men and women and African men, suggesting that these groups might be under-counted in the population register, although the observed differentials are not statistically significant.
  • Item
    Costa Rica en la migración regional, perspectivas recientes (2000-2014)
    (Revista Ciencias Sociales; núm.157, 2017) Chaves Groh, María José
    This work is a bibliographical review of all the research undertaken in Costa Rica regarding international migrations, in the period between 2000-2014. It allows easily identifying the subjects that have been studied in the country and identifying which are the areas that remain unstudied. The studies considered in this bibliographical review take into account the role of Costa Rica in international migrations, both as origin and destination country. Esta recopilación bibliográfica da cuenta del acumulado investigativo generado en Costa Rica durante el periodo 2000-2014 en torno al tema de las migraciones internacionales. Esta recopilación permite ubicar con facilidad los temas que han sido objeto de investigación en el país (considerando el doble rol de Costa Rica como escenario de origen y de destino), así como los vacíos que se han identificado en el afán de explicar la diversidad de realidades migratorias que ocurren en el país.
  • Item
    Incertidumbre ante los nuevos escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito en Costa Rica
    (Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol.20(1), 2020) Chaves Groh, María José
    Costa Rica se ha identificado históricamente como el principal receptor de migración en la región centroamericana. Sin embargo, a partir del año 2009 se empiezan a identificar importantes transformaciones en el escenario de tránsito que desembocan en dos importantes emergencias: la primera en noviembre de 2015 con la llegada masiva de personas cubanas y la segunda en abril de 2016 con la llegada de personas originarias de diferentes países del Caribe, África y Asia. A partir del análisis de notas de prensa, de la revisión de informes de situación de instituciones vinculadas con la atención de estas emergencias y de entrevistas a actores clave, se han identificado los principales desafíos que enfrentó el Estado costarricense en la atención de estas emergencias y se analizan las transformaciones registradas en el escenario migratorio de tránsito. Como resultado de este proceso investigativo se concluye que el país debe repensar su política migratoria desde un enfoque prospectivo y versátil, trascendiendo su especialización en la inmigración y asumiendo de forma integral el papel que le corresponde en el entramado migratorio regional. Costa Rica has historically been identified as the main destination country of migration in Central America. However, from 2009 onwards, important changes were observed in the migration scenario which have led to two major emergencies: the first in November 2015 with the massive arrival of Cuban citizens and the second in April 2016 with the arrival of people from various Caribbean, African and Asian countries. This work is based on an analysis of news articles, a review of reprts on this situation issued by institutions linked to the response to these emergencies, and interviews with key actors. This analysis therefore allows us to identify the changes registered in the migratory scenario of transit to establish the main challenges faced by the Costa Rican State in its response to these emergencies. As a result of this research process, it has been concluded that the country must reassess its migration policy and adopt a forward looking and versatile approach, which transcends its focus on immigration issues and plays a comprehensive role in the regional migratory framework.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024