Migración y distribución espacial

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Deterioro y transformación del centro de la ciudad de San José
    (Tesis (magister scientiae en diseño urbano)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006, 2006) Marín Picado Hannia
    Tal vez sea usted parte de esa gran cantidad de personas que hace mucho tiempo no va al centro de la ciudad de San José y que ya no reconoce los lugares importantes que existen en ella, como el Parque Central, La Catedral Metropolitana, el Teatro Nacional y muchos otros espacios urbanos y edificios que todavía permanecen en este importante espacio del país. Entre las razones más comunes de esta actitud hacia la ciudad están que es inseguro, congestionado, contaminado, ruidoso, feo y muchas más. La preocupación por el deterioro y transformación tan profundos del centro de la ciudad de San José ha motivado la presente investigación, para conocer las razones que subyacen en este proceso, pues la ciudad capital que un día fue el orgullo de sus habitantes, hoy día en su mayoría, sólo genera sentimientos negativos, por los cuales muchas personas no visitan el centro. Los análisis realizados han estado orientados en esta dirección y pretenden integrar y establecer los conceptos teóricos que sustenten y expliquen esta problemática. Otros aspectos analizados tratan de determinar el momento en que se inician las valoraciones negativas hacia las ciudades en general y en particular de sus centros, para descubrir los factores que las originaron y qué cambios provocaron su deterioro y transformación. También se analizan las características principales que definen la ciudad contemporánea, donde encontramos muchas respuestas a los problemas citados anteriormente y que cuestionan la vigencia del concepto de ciudad que hemos tenido hasta ahora. Por otro lado, también se ha investigado casos de ciudades en el mundo, en especial en el contexto latinoamericano, que han enfrentado y estudiado esta problemática para revitalizar sus centros urbanos y que están implementando con éxito estrategias urbanas en los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la cantidad de viviendas y consumo de agua
    (Proyecto de graduación (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sáenz Aguilar Ignacio
    El problema de la vivienda es sumamente complejo. En él convergen, entre otros problemas, el deterioro causado por la crisis económica, la mala distribución del ingreso, las distorsiones introducidas por las prácticas de subsidios, los vicios de la burocracia, el crecimiento demográfico y los inadecuados mecanismos de financiamiento. Es claro que la cause más profunda del problema de la vivienda es el hecho de que una gran parte de la población se ve imposibilitada para tener una vivienda digna en virtud de no contar con el ingreso necesario. No obstante, este señalamiento ofrece poco para la efectiva atención al problema de la vivienda si no se cuantifican en previo las necesidades de vivienda a futuro. Asimismo, el acceso a los servicios básicos que se deberán satisfacer con el crecimiento de las nuevas viviendas, es un problema implícito que requiere ser tomado con mucho cuidado para no ver afectada la prestación de los servicios públicos tanto en cantidad como calidad necesaria. El propósito de este estudio cuantificar las necesidades de vivienda en Costa Rica en el período 2000 - 2015 y estimar la demanda de agua que las viviendas requerirán de los entes prestadores del servicio de agua. Para ello se utilizará la información que suministra el censo de población y vivienda en el 2000, así como las encuestas de hogares de propósitos múltiples y la información del AyA sobre el servicio de agua potable en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Migration and the lives of rural women in Costa Rica
    (Malmo University, 2007) Gyllenpistol Marianne
    Migration is both a well studied area and something that is very much talked about in the global world of today. People go from one side of the world to another and it is nothing strange with that, even though it was not that long ago when it took weeks or even months to travel that far. When I decided what to focus on in this thesis I reflected over these precise notions. Before people were able to migrate across the world in search for a better life they stayed or went to the neighbouring country. For some reason migration studies and media are nowadays more interested international migration even if the majority of all migrants migrate within the same country they call home. If internal migration not is on top of the agenda neither is women and even less, in this context, are those women who do not migrate. For the same reason I got interested in investigate this myself and why not go to a country and see the affects with my own eyes. All these thoughts and ideas ended up in a Minor Field Study scholarship and the country I had decided for was Costa Rica. The reasons behind why I chose Costa Rica are many. First of all I speak Spanish which for me was a necessity so that I could speak freely with everyone. Secondly I got a really good contact in CCP (Centro Centroamericano de Población) who work with these questions in Costa Rica. Moreover it is a peaceful country where it is both easy and secure to travel alone, even as a woman.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas tendencias de la migración interna, hacia un patrón de migración intrametropolitana en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica (GAM)
    (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014) Molina Varela, Wendy; Barquero Barquero, Jorge
    En Latinoamérica distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas rural-urbano y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de esta evolución en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo. Entre los factores de atracción y expulsión, aparecen fuertemente los asociados a la oferta inmobiliaria, tal como el crecimiento del parque habitacional en determinadas localidades. Con el Censo del 2011, se observa que en general persiste el porcentaje de población que se moviliza entre cantones (10.4%), así como el porcentaje de esos movimientos producidos entre cantones de la GAM (46%). Sin embargo, se hallaron cambios, pues si bien los cantones rurales continúan sin participar de forma importante en los movimientos migratorios, ahora la dirección de los flujos es del centro a la periferia urbana, donde cantones como los ubicados en la parte alta de Heredia, resultan ser más atractivos de población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 1999) Brenes Camacho, Gilbert
    Durante las décadas del ochenta y del noventa, se ha dado una importante corriente migratoria desde Nicaragua hacia Costa Rica, La inexistencia de un censo de población durante el mismo periodo, al igual que la falta de uniformidad o problemas de cobertura de los registros administrativos han imposibilitado contar con información cuantitativa que indique cuántos son estos inmigrantes, así como cuáles son sus principales características sociodemográficas. Los objetivos primordiales de la presente investigación son el generar, mediante métodos indirectos, un cálculo del número de nicaragüenses en Costa Rica, y una descripción de la distribución por sexo, edad y ubicación geográfica de esta subpoblación. Además, se pretende describir las diferencias en la inserción de este grupo de extranjeros en el mercado laboral costarricense. Las proyecciones de población de CELADE y el método de los coeficientes de supervivencia estiman que el número de emigrantes totales nicaragüenses en el período 1970-1995 está entre 350 000 y 420 000 personas. Si se considera que en la década del setenta, fueron empadronados alrededor de 50 000 nativos de Nicaragua en los censos de los demás países de Latinoamérica, se podría concluir que para 1995 habían entre 400 000 y 500 000 nicaragüenses viviendo fuera de su patria. I-a aplicación del método de los índices de masculinidad de Bean, King y Passel fue infructuosa ya que generaba estimaciones negativas en alguno de los períodos para las combinaciones de parámetros que se utilizaron. En Estados Unidos, el censo de 1990 contabilizó a más de 160 000 nicaragüenses, y las Current Population Surveys de 1994, 1995 y 1996 de dicho país estimaban que en su territorio se encontraban cerca de 240 000 (incluyendo “ilegales”). Considerando que, junto con Costa Rica, los Estados Unidos es el principal destino de este grupo de emigrantes y suponiendo que los cálculos anteriores son aceptables, se podría poner como cota superior para la cantidad de nicaragüenses en suelo costarricense, una cifra entre los 200 000 y los 250 000. A empezar a utilizar las fuentes de datos de Costa Rica, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples estimaba en 90 000 el número de nacidos en Nicaragua, mientras que la cifra generada a partir de los datos de la matrícula escolar es de 124 000. Se considera que ambas estimaciones son bastantes bajas, ya que, según la Dirección General de Migración y Extranjería, el total de nicaragüenses con documentos de residencia era ligeramente superior a las 100 000 personas. La investigación discute las posibles causas de estas subestimaciones, las cuales se fundamentan en las limitaciones de la Encuesta de Hogares y de los datos de! Ministerio de Educación Pública. Las técnicas basadas en el registro de nacimientos, sin embargo, coinciden en que el número de nativos de Nicaragua residentes en Costa Rica está entre los 175 000 (técnica de series de tiempo) y los 190 000 (técnica de los niveles diferenciales de la fecundidad). Ambas se aproximan al valor obtenido restando el total de emigrantes calculado menos el total correspondiente a E.U. Por consiguiente, se considera que el total de nicaragüenses en 1995 es ligeramente inferior a los 200 000 y, aplicando las mismas técnicas, se estima que para 1997 estos pueden ser un poco más de 260 000. La estimación de la distribución por sexo se fundamentó en los cálculos generados por el método de los coeficientes de supervivencia. A pesar de que los censos y encuestas (tanto en Costa Rica como en otros países) estiman que la mayoría de los inmigrantes nicaragüenses son mujeres, se concluye que la proporción de los varones entre los emigrantes totales puede estar entre el 52% y el 56%. Para analizar la distribución por edad, se compararon los resultados del método de los coeficientes de supervivencia, los datos de la CPS’96 y de la EHPM’97. Las tres fuentes coinciden en que la proporción de personas con edades entre los 15 y los 44 años representan cerca de un 60% a un 65% del total de nicaragüenses residentes fuera de su país, en donde un poco más del 30% tienen entre ¡5 y 29 años, y un poco menos del 30% tienen entre 30y 44 años. Además, según las fuentes, la estructura por edades de los inmigrantes de dicho país en E.U. es relativamente más vieja que aquella correspondiente a los que se movilizaron a Costa Rica. Además, de acuerdo al uso de los patrones modelo de migración, el predominio de /os emigrantes jóvenes es mayor en la década del noventa que en la década del ochenta. A partir de un análisis de conglomerados, se concluyó además que los cantones fronterizos son los que tienen mayor presencia relativa de nicaragüenses, seguidos de ciertos cantones urbanos del Area Metropolitana, el norte de la provincia de Guanacaste y algunos cantones de Limón. Cabe notar que más del 50% de los nacimientos de madres nicaragüenses se dan en el Valle Central; sin embargo, la mayoría de los cantones de dicha región no evidencian una alta incidencia relativa de población nicaragüense, por la alta concentración de costarricenses que también viven allí. En el análisis de la mención de los nicaragüenses al mercado laboral de Costa Rica, se comprueba la observación de otros autores de que la mayoría de ellos se están incorporando en ocupaciones y sectores relativos a la agricultura, la construcción y los servicios no calificados. Además, se hizo notar que no hay suficiente evidencia estadística para afirmar que los nicaragüenses presenten una mayor tasa de desempleo que los costarricenses, sino más bien que estos se están enfrentando a situaciones de subempleo y baja estabilidad en el empleo, y que esto se puede explicar por los empleos en los que se están ocupando, así como por las diferencias en los niveles de educación entre los costarricenses y los nicaragüenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    El efecto de las redes sociales sobre la interacción de los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe con los nativos de los Estados Unidos
    (Panorama actual de las migraciones en América Latina, 2006) Brenes Camacho, Gilbert
    Investigaciones recientes en ciencias sociales han señalado la importancia de las redes sociales en el sostenimiento de los flujos, a pesar del contexto macroeconómico de los países de origen y destino. Las personas en las comunidades de origen que tienen lazos con personas que están o han estado alguna vez en el país de destino tienen mayores probabilidades de migrar que aquellas que no los tienen (Massey, et al., 1994). Las redes ayudan no sólo en el tránsito de cruzar las fronteras, pero también a proveer soporte económico y social a los recién llegados. Al principio del proceso, el efecto de las redes es débil, pero se vuelve cada vez más fuerte a medida que se incrementan los flujos. Los mecanismos de apoyo prosperan en comunidades hijas, las cuales crecen gracias a que es más probable que la gente que llega sea de los mismos pueblos que aquellos que ya radican en ellas. La formación de aglomeraciones de inmigrantes permite el resguardo y reproducción de comportamientos culturales, los cuales a su vez les permiten a estos mantener su identidad como un grupo con el mismo origen. Las comunidades hijas es un concepto estrechamente relacionado con el de enclave étnico: barrios o localidades caracterizadas por atributos físicos que son condicionados por los recursos económicos de sus habitantes, y por albergar a recién llegados que necesitan alojamiento barato, un ambiente culturalmente familiar, y por ayuda para encontrar trabajo (Logan, et al., 2002). Esta aglomeración puede no facilitar la interacción de inmigrantes con otros miembros de la sociedad receptora, porque la interacción social puede quedarse enclaustrada dentro de los límites del grupo que brindó su apoyo. Entonces, ¿entre los latinoamericanos que emigraron a los e u , este tipo especial de capital social puede hacer decrecer la necesidad de contacto con ciudadanos de este país? El principal objetivo de este artículo es estudiar si los inmigrantes que se beneficiaron de los mecanismos de soporte por parte de familiares, amigos y paisanos tienen menor contacto con los norteamericanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos
    (Tesis (magister scientiae en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Sotomayor Solano, Manuel Gilberto
    El presente trabajo final de graduación está diseñado para estudiar la problemática de la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos, dada la crisis social que afecta a la población bajo estudio la cual naturalmente tendrá alguna relación con los lugares de destino seleccionados. De esta manera, la investigación estará centrada en la descripción de las características sociodemográficas de los migrantes, así como de las comunidades de origen las cuales están ubicadas en los departamentos de León y Rivas, en los cules acontecen importantes movimientos migratorios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo José
    Este estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica
    (Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Los retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024