Migración y distribución espacial

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El efecto de las redes sociales sobre la interacción de los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe con los nativos de los Estados Unidos
    (Panorama actual de las migraciones en América Latina, 2006) Brenes Camacho, Gilbert
    Investigaciones recientes en ciencias sociales han señalado la importancia de las redes sociales en el sostenimiento de los flujos, a pesar del contexto macroeconómico de los países de origen y destino. Las personas en las comunidades de origen que tienen lazos con personas que están o han estado alguna vez en el país de destino tienen mayores probabilidades de migrar que aquellas que no los tienen (Massey, et al., 1994). Las redes ayudan no sólo en el tránsito de cruzar las fronteras, pero también a proveer soporte económico y social a los recién llegados. Al principio del proceso, el efecto de las redes es débil, pero se vuelve cada vez más fuerte a medida que se incrementan los flujos. Los mecanismos de apoyo prosperan en comunidades hijas, las cuales crecen gracias a que es más probable que la gente que llega sea de los mismos pueblos que aquellos que ya radican en ellas. La formación de aglomeraciones de inmigrantes permite el resguardo y reproducción de comportamientos culturales, los cuales a su vez les permiten a estos mantener su identidad como un grupo con el mismo origen. Las comunidades hijas es un concepto estrechamente relacionado con el de enclave étnico: barrios o localidades caracterizadas por atributos físicos que son condicionados por los recursos económicos de sus habitantes, y por albergar a recién llegados que necesitan alojamiento barato, un ambiente culturalmente familiar, y por ayuda para encontrar trabajo (Logan, et al., 2002). Esta aglomeración puede no facilitar la interacción de inmigrantes con otros miembros de la sociedad receptora, porque la interacción social puede quedarse enclaustrada dentro de los límites del grupo que brindó su apoyo. Entonces, ¿entre los latinoamericanos que emigraron a los e u , este tipo especial de capital social puede hacer decrecer la necesidad de contacto con ciudadanos de este país? El principal objetivo de este artículo es estudiar si los inmigrantes que se beneficiaron de los mecanismos de soporte por parte de familiares, amigos y paisanos tienen menor contacto con los norteamericanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos de la inmigración nicaragüense a Costa Rica
    (Actualidad Económica, núm. 307, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Los retos como país pasan tanto por dejar de sobredimensionar la cantidad de nicaragüense que hay en el país, como para aceptar su aporte al mercado de trabajo. el reto mayor de la inmigración no es de carácter económico, sino de carácter político y moral.
  • Item
    Nicaraguans in Costa Rica and the United States: data from Ethnic Surveys (Translation of Spanish Version)
    (TheThird International Population Conference of the Central American Isthmus, 2003, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos
    In Central America, Nicaragua is the only country with a clearly bipolar behavior regarding the destination of its emigration streams. Emigration from Nicaragua has Costa Rica as its major destination and the United States in second place. This behavior has not been static, insofar as it also shows the opposite pattern. From mid-19th Century through the end of the 70’s, with the Sandinista triumph (1979), Costa Rica was the main destination. During the 80’s, and the so-called Contra War, there was an increase in emigration and the destination changed, with the United States occupying first place. Once the armed conflict ceased, and the Sandinistas were voted out of office, Costa Rica again assumed the role of primary destination, and this time with a growth in the flow with regards to historic behavior (Vargas; 1999, 2003).In spite of the size of this migration stream and the repercussions for Costa Rica, there have been few studies aimed at analyzing it systematically. One important effort was implemented by Jimmy Rosales et al, in their study of the “nicaragüenses en el exterior” (Nicaraguans abroad) (Rosales: 2001), with data from the Nicaraguan Census of 1995. Other time-limited studies with fieldwork have been carried out in some border communities with Costa Rica by FLACSO-Costa Rica researchers (Morales; 1997, 2000) (Morales and Castro, 2002).Recently, using data from ethnosurveys (for 5 communities in Nicaragua and other countries), several studies have been prepared on specific topics. Fussell (2003) has reviewed the evidence for the theory of cumulative causation provided by this migration; Riosmena (2003) has studied the possibilities of return, and Hickes and Massey (2003), have studied the relations with armed conflict and political conflict in Nicaragua and migrant destination. This paper analyzes the basic demographic characteristics of the migrants, as well as the migration streams with a comparative look at destinations. We are looking for evidence of the so-called “labor migration” to Costa Rica and the “political migration” to the United States and to contribute to a discussion on the adequateness of this distinction. Among other things, we analyze the prevalence rates and the differential characteristics of migrants between the two destination countries. Migrant data is related to community of origin together with some of the evidence on the impactmigration has on these communities.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital humano y social de los nicaragüenses con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos
    (Estudios Migratorios Latinoamericanos, N. 56, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos; Barquero Barquero, Jorge
    El principal antecedente del presente estudio lo constituye la significativa emigración de nicaragüenses hacia Estados Unidos y Costa Rica, la cual se ha convertido en uno de los principales rasgos del panorama sociodemográfico y económico de ese país, a la vez que ha producido consecuencias específicas en las sociedades de destino, sobre todo la costarricense. En el caso de Costa Rica, la inmigración de nicaragüenses pasó de representar la mitad a ser el 75 por ciento del total de la población extranjera según lo registraron los dos últimos censos nacionales, entre 1984 y 2000; con impactos en diversos ámbitos de la economía, la sociedad y cultura de este país receptor En cuanto a la emigración de nicaragüenses a los Estados Unidos, diversos estudios y fuentes muestran que es el segundo país de mayor importancia como destino de estos emigrantes2. Para este artículo, se analizaron algunas características sociodemográficas y aspectos asociados al capital humano y social de la población nicaragüense con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos, a partir de los resultados de una Etnoencuesta aplicada en seis comunidades de Nicaragua en el año 2002. Se describen primero las diferencias entre variables de capital humano y social para ambos tipos de experiencia migratoria, y después se realizan pruebas con un modelo logístico para determinar y comparar las variables que aparecen ligadas a la experiencia migratoria en uno y otro caso. Se parte de una definición de capital en términos clásicos y amplios, aludiendo a determinados atributos, características o recursos con que pueden contar individuos, grupos e instituciones sociales y que, como activos de capital son susceptibles de acrecentarse mediante la inversión económica para la consecución de determinados fines. El capital humano se define aquí como aquel conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas de los individuos, adquiridas mediante sistemas de educación formal o no formal, ya mediante procesos formativos institucionalizados como también a través de la experiencia de vida laboral. Estos conocimientos se convierten en uno de los principales recursos productivos, cuando no el único, con los que pueden contar los individuos para la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este concepto tiene un uso teórico y práctico en temas de población de más larga tradición que el de capital social, desde los trabajos pioneros de Becker y Schultz en la década de los sesenta, hasta la actualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los mitos de la migración en Costa Rica
    (Revista Crisol, núm.20, 2008) Barquero Barquero, Jorge
    Lo primero que quizá más llama la atención del libro El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, editado por el Dr. Carlos Sandoval García, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, es su título, el cual me remite directamente a una reflexión sobre los mitos de la migración en Costa Rica. La gran atención sobre este tema desde mediados de la década de los 90 contribuyó a generar una serie de mitos alrededor de las características y los impactos de la migración extranjera en la sociedad costarricense, así como ha marcado la agenda de política e investigación sobre el asunto. Muchos de estos mitos se han ido develando, otros modificando, y precisamente este libro contribuye a ello desde distintos ángulos disciplinarios, mediante diversas fuentes de información, y a diferentes niveles de análisis y profundidad en su tratamiento.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024