Migración y distribución espacial
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La fuerza de los vínculos débiles en la inserción laboral de los migrantes nicaragüenses(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1, 2005) Borge, DaliaSe trata de un artículo que pretende dar a conocer la fuerza que tienen los vínculos débiles simulados como vínculos fuertes en la red social de migrantes trabajadores de nicaragüenses en Costa Rica. Para el análisis se observa el fenómeno de la migración desde el capital social de Bourdieu (2001) y Coleman (1988), así como de los análisis realizados por Granovetter (2000) en cuanto a la fuerza de los vínculos débiles. Mediante la realización de treinta entrevistas a los integrantes de una red que se denominó como agrícola, se logra observar que la recomendación que un actor de la red hace para que un tercero ingrese a un trabajo remunerado, se hace simulando que se conoce y que se da fe sobre las habilidades del futuro trabajador. Este simulacro del vínculo débil como fuerte, es lo que finalmente permite el éxito en la inserción laboral del migrante.Item Nicaraguan Migrants in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 1, 2006) Marquette, Catherine M.This document is the executive summary of a detailed document entitled, Nicaraguan Migrants and Poverty in Costa Rica, which was prepared for the World Bank in 2006. The more detailed background paper from which this summary is derived was commissioned as a background paper in preparation for an upcoming poverty mission by the World Bank to Costa Rica. This summary and the larger document from which it comes provides: (1) a general overview of the socioeconomic and health situation of Nicaraguan migrants in Costa Rica and (2) a review of the poverty characteristics of these migrants. The primary data sources for the larger paper were successive recent rounds of the Annual National Household Survey in Costa Rica and the 2000 Census. The more detailed reprt on which this summary is based also reviews issues of data quality, comparability, and methodological problems with respect to existing information on Nicaraguan migrants in Costa Rica. As a summary, the document below, does not include detailed citations, which are of course included in the larger reprt. Readers are thus, referred to the larger reprt for citations and more detailed information on the data included in this summary.Item Seguro social y usos de servicios de salud entre personas nicaraguenses en Costa Rica(El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, 2007) Bonilla Carrión, Róger EnriqueEs conocido el argumento de que las y los inmigrantes tienden a usar más los servicios públicos de salud, desplazando a la población local. El objetivo de este estudio fue comparar la afiliación del seguro social y el uso de los servicios de salud entre nicaragüenses en Costa Rica y la población costarricense para el 2004, y su evolución en los últimos años (1998-2004). Los resultados de este estudio se basaron en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG-2004). El aseguramiento bruto es 17 por ciento menor en hogares nicaragüenses. La razón de consultas netas (sin considerar miembros no contribuyentes) en los hogares nicaragüenses es 17 por ciento mayor que la razón correspondientes a los costarricenses. Estas diferencias se mantienen al tomar en cuenta la zona de residencia. Desde 1998, el aseguramiento bruto ha aumentado en cinco puntos porcentuales para hogares nicaragüenses y ha disminuido en cinco puntos para los costarricenses. Al ajustar el aseguramiento por el efecto de los no contribuyentes, se percibe una mayor disminución en los hogares costarricenses desde 1998. Desde ese año, la razón de consultas netas se ha incrementado en un 43 por ciento en los hogares nicaragüenses, en contraste con el 25 por ciento para los hogares costarricenses. Estos resultados hacen pensar en una posible falta de credibilidad de la población costarricense en las instituciones públicas y, paralelamente, parece que la población inmigrante está invirtiendo más en los servicios públicos, tal como debería ser en los regímenes contributivos. Más allá de esto, el estudio pone en tela de juicio los argumentos contra la migración y el discurso xenofóbico contra las minorías sociales en Costa Rica, que se nutren de la supuesta sobrecarga del sistema de salud pública por las personas inmigrantes nicaragüenses.