Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposición de un sistema para el control productivo de una piaria
    (1980) Arias Castro, Juan Antonio; Pontigo Alvarado, Manuel
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterizacion morfologica de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua Goeldi, 1887
    (1989) Flores Chaves, Lorena; López Chaves, Róger
    Se hizo una caracterización morfológica, morfométrica y alométrica de varios estados del ciclo de vida de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua, provenientes de varias localidades de Costa Rica. Un total de 21, 36, 35 y 3 caracteristicas cuantitativas y varias cualitativas fueron estudiadas en hembras, machos, segundos estados juveniles (J2} y huevos, respectivamente. En las hembras todas las caracteristicas cuantitativas tuvieron una alta variabilidad; el diseño perineal fue considerado como el carácter cualitativo más importante para la identificación de la especie. En los huevos su longitud y su diámetro tuvieron una variación baja, mientras que en los machos las distancias estoma - base de los nódulos y estoma - mitad del metacorpus, la longitud total del estilete, la de su cono y la de la columna + nódulos, asi como la forma general del estilete, la de las espículas y la de la región cefálica fueron estables. En los J2 la forma y longitud de la cola, la longitud total, el esófago, la longitud del estilete y la de su columna + nódulos, el diámetro de la región cefálica en su base, las distancias fasmidios - terminus, estoma - mitad del metacorpus, estoma - poro excretor, estoma - base del estilete, la proporción c y los porcentajes del poro excretor y de los fasmidios tuvieron poca variabilidad, por lo que son considerados útiles para la sistemática de este nematodo. Se informa por primera vez sobre la presencia de cinco núcleos en la porción glandular basal del esófago de las hembras y la dilatación del recto en los J2 de esta importante especie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida y el uso de trampas en el combate de las moscas de las frutas del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en mango
    (1989) Lezama Ulate, Humberto José; Jirón Porras, Luis Fernando
    Se evaluó el efecto de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida en la variedad de mango conocida en Costa Rica como: Haden Amarillo, en Finca La Troika, Santa Eulalia de Atenas, provincia de Alajuela, Costa Rica, desde el 29 de Junio al 24 de Agosto de 1988, durante el período de fructificación y cosecha. Adicionalmente se registró la cronología del parasitismo de los frutos por parte de larvas y la presencia de adultos de A. obliqua en la plantación. Durante este experimento se procedió a evaluar el efecto de los resultados obtenidos la aspersión al follaje de árboles de mango con un insecticida (trichlorfom 95 % PS). Los tratamientos fueron: a) aplicación del insecticida mezclado con un atrayente alimentarlo a base de proteina de levadura Torula, en parchón en la sección del árbol frente a la dirección del viento predominante, b) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario, en parchón en la sección del árbol detrás de la dirección del viento predominante, c) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario en la totalidad del follaje, ch) en la totalidad del follajé con insecticida, pero sin atrayente alimentario y d) trampas tipo McPhail de vidrio. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro tratamientos con el agroquímico, pero si hubo diferencia entre este grupo con respecto al tratamiento con trampas y el testigo. En la parcela en donde estaban ubicadas las trampas McPhail, que no fue tratada con insecticida (los datos se tomaron desde que el 14 por ciento de los frutos habían llegado a su madurez fisiológica), se registró un aumento gradual en la presencia de adultos de A. obligua hasta el momento en que todos los frutos habian llegado a su madurez. Cuando el 50 por ciento de la producción estaba fisiológicamente madura (27 de Julio), la infestación llegó al 9,8 por ciento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de diferentes niveles de energía en la alimentación de cerdas primerizas antes de la monta y en cerdas gestantes
    (1989) Lizano Cruz, Irene; Campabadal Herrero, Carlos
    Se realizaron 2 experimentos en los cuales se evaluó el efecto de diferentes niveles de energía sobre los rendimientos productivos de cerdas primerizos antes de la monta (Experimente 1) y de cerdas gestantes (Experimento 2). En el primer experimento un total de 30 cerdas híbridas (Yorkshire X Landrace), que habían presentado su segundo celo fueron divididas en 2 grupos experimentales de 15 cerdas cada une y alojadas en jaulas individuales hasta el momento de la monta. La alimentación se basó en una dieta de 3000 kcal de energia digestible (ED) en una cantidad de 2 kg/cerda/dia del dia O al día 7 y luego por un período de 14 días se les suministró a las cerdas del grupo testigo 2 kg diarios (6000 kcal/día) y 3 kg/cerda/día a las cerdas del otro grupo experimental (9000 kcal/día). El agua se suministró a libre voluntad. Los parámetros evaluados fueron: número de cerdos nacidos totales, número de cerdos nacidos vivos, porcentaje de mortalidad al nacimiento, peso individual del lechón al nacimiento y peso de la camada al nacimiento. Los resultados fueron evaluados con una comparación de medias mediante una prueba de T. Se encontró un efecto positivo las cerdas que consumieron el mayor nivel de energía sobre los parámetros número de lechones nacidos vivos, porcentaje de mortalidad, peso del lechón al nacimiento sobre el peso de la camada al nacirniento. Desde el punto de vista económico 81 tratamiento que presentó el mayor ingreso bruto por efecto de alimentación, fue el de 9000 kcal de ED/dia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del contenido de metales en conservas vegetales producidad en el pais
    (1983) Aiello Ramírez, Jacqueline; Rodríguez R. Olga Marta
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una planta para el beneficio de cacao en la zona de Quepos
    (1989) Jiménez Silva, Luis Alonso; Molina Córdoba, Manuel Enrique
    Este proyecto de graduación tuvo por objeto el diseño de una planta beneficiadora de cacao en la zona de Quepas, que aumentara la calidad de las almendras beneficiadas a un costo razonable, existentes, de acuerdo a las posibilidades económicas. Se definieron sistemas de recolección, transporte, fermentación, secado, empaque, almacenamiento y control de calidad que garantizaran, de acuerdo a las posibilidades económicas, un adecuado tratamiento poscosecha de alta eficiencia operacional. Se propuso un diseño que incluye: - Cajones en escalera parcial para la fermentación del cacao recolectado y quebrado (en baba). - Plataformas de madera con techo móvil para el pre-secado solar. - Plataforma CEPEC de circulación forzada de aire caliente, por la combustión de leña, para el secado artificial de las almendras fermentadas o pre-secadas. Área para el empaque y almacenamiento del cacao seco. Área para el almacenamiento de la leña. La distribución de planta se propuso de forma que se permitiera el transporte rápido y eficiente de materiales entre las diferentes etapas del proceso. Una vez instalada la planta deberán realizarse una serie de corroboraciones e funcionamiento desde forma que se sientan investigaciones para su adecuado la perspectiva de costos y calidad, de las bases para el establecimiento de plantas similares en otras zonas productoras del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboracion de harina de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.) para consumo animal
    (1988) Alfaro Alvarez, Ileana; Rodríguez Salas, Teresita
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de definir un proceso de elaboración de harina de pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.) para consumo animal que garantizara la eliminación del factor antinutricional presente, que no disminuyera la digestibilidad, ni el contenido de otros nutrientes y que además, fuera económicamente rentable. El trabajo se dividió en tres etapas: 1. Identificación del factor antinutricional responsable de los efectos producidos en los animales. 2. Escogencia de la operación que eliminara el factor antinutricional. 3. Análisis y descripción de las otras operaciones de proceso. Mediante la correlación de análisis químicos y una prueba biológica con pollos de engorde se estableció que un inhibidor de tripsina es el principal responsable de los efectos adversos que presenta la harina cruda. Se encontraron tres operaciones para eliminar este factor antinutricional: ebullición por 15 minutos; cocción a xiv 115°C por 5min. y extrusión. De ellas la extrusión es la que requiere de un menor gasto energético, por lo que se recomienda como la más adecuada para el proceso. Sin embargo, se notó que esta operación modifica algunos de los constituyentes de la harina. Para los alcances de este trabajo, no se realizaron pruebas para determinar influencia de estás modificaciones en el producto desde el punto de vista alimenticio. La prueba biológica mostró, además, que la harina tratada puede incorporarse como fuente energética a la dieta de pollos de engorde en un 48 % con resultados similares a los obtenidos con materias primas tradicionales. Con respecto a las otras operaciones unitarias del proceso se consideraron relevantes las siguientes: -Desfrutado: para este se diseñó y probó un equipo mecanizado, el cual demostró ser más eficiente con el producto cocinado. -Separación del coquito: se idearon equipos a nivel teórico que deben ser probados. Está operación deberá considerarse opcional dependiendo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio preliminar de una fermentación oleaginosa de banano
    (1986) Blanco Murillo, Marvin; Lobo Di Palma, Víctor

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024