Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 537
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamientos de temperatura y humedad para incrementar el porcentaje de germinación en semilla de teca (tectona grandis Linn.f.)
    (2011) Monge Vargas, Andrés Antonio; Murillo Williams, Adriana
    Se estudió el efecto de diferentes temperaturas y contenido de humedad de la semilla sobre la germinación de la semilla de teca. Se utilizaron frutos con y sm mesocarpo procedentes de lotes con alta (70 %), media (60 %) y baja (40 %) germinación y la viabilidad de la semilla se confirmó por medio de la prueba de tetrazolio. Los frutos sin mesocarpo y las semillas se trataron con el fungicida Vitavax 40% (carboxín-captan) a una dosis de 2 g kg-1 de semilla y se pusieron a germinar a 30ºC. Los frutos sin mesocarpo se sumergieron en agua durante O, 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7 y 8 días para desarrollar la curva de absorción de agua. Seguidamente se realizó lo mismo para determinar la humedad propiamente de la semilla pero con O, 1, 4 y 6 de imbibición, con frutos quebrados y sin quebrar . Finalmente se aplicaron los siguientes tratamientos pregerminativos: protocolo del CIGRAS (pequeña fisura en frutos escarificados e inmersión durante 24 horas en una solución de 100 mg r-1 de ácido giberélico), inmersión de los frutos en agua por 4 y 6 días , calor húmedo durante 2, 4 y 6 días, inmersión en agua en una incubadora a 40ºC por 2, 4 y 6 días y un testigo. Según la prueba de tetrazolio la viabilidad de la semilla fue cercana al 100%. La aplicación del fungicida favoreció la germinación en la semilla extraída de los frutos desde 200 hasta 400% y en los frutos tratados se incrementó en un 40% donde también se benefició el número de plántulas por fruto. En la absorción de agua por parte del fruto el lote de calidad baja fue significativamente superior a los demás con un 46% de humedad y el punto máximo de absorción para los tres lotes se dio cerca de los 4 días, mientras que en la semilla el quebrado aumentó la absorción en el lote de calidad baja a los 4 días con un 28% de humedad y no influyó positivamente en el lote de calidad alta que presentó una humedad constante. Los tratamientos pregerminativos de 4 y 6 días...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del peso vivo de hembras de la raza Jersey mediante el uso de medidas bovinométricas
    (2019) Mata Masís, María; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    Se realizó una estimación del peso corporal en hembras de raza Jersey, a partir de medidas zoométricas. El estudio se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, utilizando animales desde el nacimiento hasta los 25 meses de edad. Se utilizó la base de datos de la EEAVM, para obtener los pesos de los animales nacidos desde enero del 2008 hasta diciembre del 2017. Esto se complementó con la recolección de datos en el periodo de enero a diciembre del 2018, las medidas de peso se obtuvieron con una báscula, de altura a la cruz y cadera con un bastón zoométrico y de circunferencia torácica con una cinta métrica en centímetros. A partir de esto se realizó una curva de crecimiento de los animales para evaluar su desarrollo. Además, se analizaron los datos para generar un modelo de predicción de peso. La edad y la circunferencia torácica son las variables que presentan una correlación mayor con respecto al peso (r=0,97) y a partir de estas se generaron tres modelos lineales. El modelo que utiliza la edad y la circunferencia torácica, presenta el mejor ajuste para realizar la predicción, con un R2=0,97. Posteriormente, se realizó la validación del modelo en tres lecherías comerciales de la zona de Oreamuno de Cartago, donde se obtuvo una sobreestimación del peso de un 22 a 32% pero conforme aumenta la edad, disminuye el error asociado a la estimación. De igual forma se validó el modelo para los mismos animales de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, donde se obtuvo una subestimación de 13 a 77% para el peso de los animales de cero a dos meses de edad. Se sobreestimó de 7 a 13% para los animales entre tres y diez meses de edad, mientras que para los animales mayores, se subestimó y sobreestimó la medida respecto al peso real de 6 a 7%. Por lo tanto, se sugiere analizar el fin para el cual se requiere conocer el peso de los animales y así tomar la decisión de utilizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Patogenicidad del Mildiú Velloso (Pseudoperonospora cubensis) en melón y otras cucurbitáceas en Costa Rica
    (2011) Zamora Segura, Rosaura; Arauz Cavallini, Luis Felipe
    El mildiú velloso de las cucurbitáceas causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis, es una enfermedad que produce serios daños alrededor del mundo. En Costa Rica, se considera que las pérdidas comerciales de melón debidas al mildiú velloso ascienden hasta un 50% de la cosecha. Para la reproducción y mantenimiento del patógeno se desarrolló un protocolo con el cual se distinguieron varios aislamientos de P. cubensis provenientes de dos fincas productoras de melón, ubicadas en Puntarenas y Guanacaste. Utilizando el protocolo y un grupo de 12 plantas cucurbitáceas con respuesta diferencial (resistencia o susceptibilidad), fue posible la caracterización de cuatro aislamientos de P. cubensis proveniente de las fincas antes mencionadas. Dicha caracterización se llevó a cabo utilizando el código numeral propuesto por Lebeda & Widrlechner (2003a). Con el fin de saber si el inóculo de otras cucurbitáceas es capaz de infectar las variedades de melón comercial se inocularon plántulas de melón procedentes de una finca productora, con aislamientos de P. cubensis obtenidos de Cucumis sativus, C. me/o (una maleza común en las plantaciones comerciales conocida como meloncillo) y Cucurbita sp. Todos los aislamientos inoculados infectaron al melón, por lo tanto, se considera que otras cucurbitáceas diferentes al melón tienen la capacidad de albergar al patógeno y convertirse en reservorios de inóculo que probablemente servirá como inóculo primario para la infección en la siguiente temporada del cultivo
  • Thumbnail Image
    Item
    Rendimiento de semilla de fresa (Fragaria x ananassa) de las variedades Festival, Albión y Oso Grande bajo cuatro tratamientos de vernalización
    (2019) Guevara Matus, Karolina; Loría Quirós, Carlos Luis
    Las plantas de fresa, por tratarse de híbridos, no se pueden multiplicar comercialmente de forma sexual, esto debido a que por esa vía de propagación pierden sus características originales por segregación de genes. Consecuentemente, la forma de reproducción más comúnmente utilizada es por medio de estolones, debido a su bajo costo, la gran cantidad de plantas hijas que se pueden obtener y su homogeneidad genética. Pese a que la planta puede producir estolones sin intervención humana, existen diferentes métodos agronómicos desarrollados para estimular una producción mayor. Uno de los métodos más utilizados es la vernalización la cual consiste en exponer a las plantas madre de esquejes a bajas temperaturas durante un determinado período de tiempo. A partir de vitro plantas se evaluó la producción de estolones y plantas hijas de tres variedades: Albión, Festival y Oso Grande, expuestas a cuatro periodos de vernalización (0, 250, 500 y 750 horas frío). El experimento se realizó en el invernadero de la empresa Agro Vitro, ubicada en San Isidro de Heredia (1360 msnm). Las variables de respuesta fueron el número de estolones, plantas hijas por estolón, largo del estolón, plantas hijas por planta madre, área foliar y biomasa de las plantas hijas. En todas las variedades y variables medidas, a excepción del área foliar, hubo diferencia significativa del tratamiento de 0 horas frío con respecto a los demás, presentando valores más bajos. Se mostró una tendencia a aumentar el número de estolones por planta con respecto al número de horas de vernalización en las tres variedades analizadas. La variedad Oso Grande obtuvo los valores más altos en las siguientes variables: el largo de estolón fue de 143 cm en el tratamiento de 500 horas fríos, produjo 11.9 estolones por planta madre tras exponerse a 750 horas de frío, el número de plantas hijas por planta fue de 30.7 a 500 horas frío. La variedad Festival obtuvo el mayor número...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de cuatro niveles de luminosidad y tres tipos de estrobilurinas en el crecimiento vegetativo, rendimiento de frutos por planta e incidencia de enfermedades en Coffe arabica (var. Villa Sarchí) en Barva de Heredia, Costa Rica
    (2019) Monge Ureña, María; Barquero Miranda, Miguel
    En Costa Rica el sistema de producción de café convencional es muy utilizado, donde la siembra se realiza en altas densidades, con eliminación o reducción de la sombra y utilización intensiva de insumos sintéticos externos. Sin embargo, existe poca información sobre cuál es el porcentaje óptimo de luminosidad que se debe utilizar para las condiciones de Barva de Heredia. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de cuatro sistemas de sombrío y de tres moléculas de fungicidas (Azoxystrobin, Pyraclostrobin, y Trifloxystrobin), en el crecimiento vegetativo, el rendimiento de frutos por planta e incidencia de enfermedades del cafeto en una plantación ubicada en Barva de Heredia, Costa Rica. Los resultados obtenidos indican que existe no existen diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo en la producción obtenida al utilizar diferentes tipos de estrobirulinas. Además, se observó un efecto de la sombra sobre el microclima del cafetal ya que a mayor porcentaje de sombra la temperatura y la radiación disminuyen en el sistema, mientras que la humedad aumenta. Esto genera que el rendimiento de las plantas de café disminuya conforme se aumenta la sombra, ya que la capacidad fotosintética de la planta disminuye. Además, los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias significativas en la producción al utilizar las diferentes estrobirulinas comparado con el testigo. Respecto a la calidad del café se observó que la mayor calidad de café lo obtuvieron las plantas cultivadas a porcentajes de sombra del 30% y 0%. Asimismo, los resultados obtenidos en la incidencia de plagas y enfermedades, se observó que al haber menor sombra existe una mayor incidencia. Por esta razón la conclusión de esta investigación es que la utilización de sombra es recomendada para la prevención de enfermedades y plagas, sin embargo, esta no puede ser mayor al 50% ya que afecta el rendimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la asociación de entomofauna y arvenses acompañantes del cultivo de caña de azúcar en dos regiones productoras de Costa Rica
    (2019) Soto Sáenz, Ángela María; Gómez Gómez, Robín
    Al considerar el agroecosistema de manera integral es posible utilizar diversos servicios ecosistémicos para el manejo integrado de plagas, entre estos servicios se encuentra el uso de enemigos naturales para controlar plagas. Las plantas acompañantes del cultivo de caña de azúcar sirven de reservorio a una gran variedad de insectos y es por ello que el objetivo de esta investigación fue estudiar la asociación entre insectos benéficos, plaga y arvenses presentes en bordes de cañales en dos fincas de las regiones cañeras Pacífico Central (Puntarenas, finca El Palmar) y Turrialba (finca COOPECAÑITA), durante parte del ciclo de cultivo. Para ello se realizó una visita mensual entre abril y diciembre del 2018 a cada finca y se seleccionaron 20 puntos de muestreos en donde se aspiraron todos los insectos contenidos en una estructura cuboide de 0,25 m3, se identificaron hasta especie todas las plantas, mientras que los insectos fueron identificados hasta familia y morfoespecie, y de acuerdo a su hábito alimenticio por punto de muestreo. Se identificaron en total 140 especies de arvenses pertenecientes a 41 familias diferentes, 76 especies en El Palmar y 107 en Turrialba. Turrialba presentó resultados de diversidad, riqueza y equitatividad de arvenses superiores a El Palmar, con diferencias significativas en los meses de abril, octubre y diciembre para diversidad, y en mayo para equitatividad. Se observó una mayor frecuencia de aparición de Poaceae en ambas zonas, sin embargo, en El Palmar esta familia se observó en un 50% de las evaluaciones mientras que en Turrialba se cuantificó en sólo un 28% de estas. Se identificaron 137 familias de artrópodos para un total de 13.026 individuos, ambas zonas presentaron proporciones de diversidad, riqueza y abundancia similares. La familia Cicadellidae fue la más abundante en ambas regiones, seguida de tres familias de moscas de las familias Cecidomyiidae, Ceratopogonidae y Chloropidae...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024