Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
717 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 717
Item Tratamientos de temperatura y humedad para incrementar el porcentaje de germinación en semilla de teca (tectona grandis Linn.f.)(2011) Monge Vargas, Andrés Antonio; Murillo Williams, AdrianaSe estudió el efecto de diferentes temperaturas y contenido de humedad de la semilla sobre la germinación de la semilla de teca. Se utilizaron frutos con y sm mesocarpo procedentes de lotes con alta (70 %), media (60 %) y baja (40 %) germinación y la viabilidad de la semilla se confirmó por medio de la prueba de tetrazolio. Los frutos sin mesocarpo y las semillas se trataron con el fungicida Vitavax 40% (carboxín-captan) a una dosis de 2 g kg-1 de semilla y se pusieron a germinar a 30ºC. Los frutos sin mesocarpo se sumergieron en agua durante O, 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7 y 8 días para desarrollar la curva de absorción de agua. Seguidamente se realizó lo mismo para determinar la humedad propiamente de la semilla pero con O, 1, 4 y 6 de imbibición, con frutos quebrados y sin quebrar . Finalmente se aplicaron los siguientes tratamientos pregerminativos: protocolo del CIGRAS (pequeña fisura en frutos escarificados e inmersión durante 24 horas en una solución de 100 mg r-1 de ácido giberélico), inmersión de los frutos en agua por 4 y 6 días , calor húmedo durante 2, 4 y 6 días, inmersión en agua en una incubadora a 40ºC por 2, 4 y 6 días y un testigo. Según la prueba de tetrazolio la viabilidad de la semilla fue cercana al 100%. La aplicación del fungicida favoreció la germinación en la semilla extraída de los frutos desde 200 hasta 400% y en los frutos tratados se incrementó en un 40% donde también se benefició el número de plántulas por fruto. En la absorción de agua por parte del fruto el lote de calidad baja fue significativamente superior a los demás con un 46% de humedad y el punto máximo de absorción para los tres lotes se dio cerca de los 4 días, mientras que en la semilla el quebrado aumentó la absorción en el lote de calidad baja a los 4 días con un 28% de humedad y no influyó positivamente en el lote de calidad alta que presentó una humedad constante. Los tratamientos pregerminativos de 4 y 6 días...Item Práctica dirigida a realizar en una granja porcina en Guayabo de Mora(1996) Escobar Monestel, Jeffery; Campabadal Herrero, CarlosItem Estimación del peso vivo de hembras de la raza Jersey mediante el uso de medidas bovinométricas(2019) Mata Masís, María; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoSe realizó una estimación del peso corporal en hembras de raza Jersey, a partir de medidas zoométricas. El estudio se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, utilizando animales desde el nacimiento hasta los 25 meses de edad. Se utilizó la base de datos de la EEAVM, para obtener los pesos de los animales nacidos desde enero del 2008 hasta diciembre del 2017. Esto se complementó con la recolección de datos en el periodo de enero a diciembre del 2018, las medidas de peso se obtuvieron con una báscula, de altura a la cruz y cadera con un bastón zoométrico y de circunferencia torácica con una cinta métrica en centímetros. A partir de esto se realizó una curva de crecimiento de los animales para evaluar su desarrollo. Además, se analizaron los datos para generar un modelo de predicción de peso. La edad y la circunferencia torácica son las variables que presentan una correlación mayor con respecto al peso (r=0,97) y a partir de estas se generaron tres modelos lineales. El modelo que utiliza la edad y la circunferencia torácica, presenta el mejor ajuste para realizar la predicción, con un R2=0,97. Posteriormente, se realizó la validación del modelo en tres lecherías comerciales de la zona de Oreamuno de Cartago, donde se obtuvo una sobreestimación del peso de un 22 a 32% pero conforme aumenta la edad, disminuye el error asociado a la estimación. De igual forma se validó el modelo para los mismos animales de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, donde se obtuvo una subestimación de 13 a 77% para el peso de los animales de cero a dos meses de edad. Se sobreestimó de 7 a 13% para los animales entre tres y diez meses de edad, mientras que para los animales mayores, se subestimó y sobreestimó la medida respecto al peso real de 6 a 7%. Por lo tanto, se sugiere analizar el fin para el cual se requiere conocer el peso de los animales y así tomar la decisión de utilizar...Item Patogenicidad del Mildiú Velloso (Pseudoperonospora cubensis) en melón y otras cucurbitáceas en Costa Rica(2011) Zamora Segura, Rosaura; Arauz Cavallini, Luis FelipeEl mildiú velloso de las cucurbitáceas causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis, es una enfermedad que produce serios daños alrededor del mundo. En Costa Rica, se considera que las pérdidas comerciales de melón debidas al mildiú velloso ascienden hasta un 50% de la cosecha. Para la reproducción y mantenimiento del patógeno se desarrolló un protocolo con el cual se distinguieron varios aislamientos de P. cubensis provenientes de dos fincas productoras de melón, ubicadas en Puntarenas y Guanacaste. Utilizando el protocolo y un grupo de 12 plantas cucurbitáceas con respuesta diferencial (resistencia o susceptibilidad), fue posible la caracterización de cuatro aislamientos de P. cubensis proveniente de las fincas antes mencionadas. Dicha caracterización se llevó a cabo utilizando el código numeral propuesto por Lebeda & Widrlechner (2003a). Con el fin de saber si el inóculo de otras cucurbitáceas es capaz de infectar las variedades de melón comercial se inocularon plántulas de melón procedentes de una finca productora, con aislamientos de P. cubensis obtenidos de Cucumis sativus, C. me/o (una maleza común en las plantaciones comerciales conocida como meloncillo) y Cucurbita sp. Todos los aislamientos inoculados infectaron al melón, por lo tanto, se considera que otras cucurbitáceas diferentes al melón tienen la capacidad de albergar al patógeno y convertirse en reservorios de inóculo que probablemente servirá como inóculo primario para la infección en la siguiente temporada del cultivoItem Disponibilidad de biomasa y valor nutricional del pasto estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en el distrito de Quesada, cantón de San Carlos(2007) Salazar Villanea, Sergio; Sánchez González, Jorge ManuelItem Análisis del manejo nutricional y reproductivo a través de los parámetros técnicos-biológicos en una lechería especializada en el Pacífico Seco de Costa Rica(2008) Marín Taylor, Osvaldo; Rosales Rodríguez, RodrigoEl presente es un informe de la práctica dirigida, que se llevó acabo en la finca del señor James Manley Abraham, ubicada en el poblado de Nances, distrito Macacona, cantón de Esparza, provincia de Puntarenas, Costa Rica. La práctica consistió en participar en el desarrollo normal de las actividades de la finca, principalmente en aquellas que se enfocaron en el manejo de la lechería, alimentación y manejo sanitario. Se procedió a la incorporación en todas las labores cotidianas que involucra una actividad como lo es la lechería especializada, con el fin de implementar estrategias de manejo de los recursos alimenticios, rutinas de ordeño, aspectos sanitarios, manejo de desechos y de personal utilizados en la lechería. Por otro lado, se indagó en los registros de la explotación, con el objetivo de evaluar y comparar la explotación a través de parámetros técnicos biológicos propios de una lechería especializada en ambientes tropicales, encontrándose parámetros promedios productivos como: 8,5 litros/vaca/día , 837 litros por vaca por año, 47% de vacas en ordeño y largo de las lactancias de 7 meses, en lo referente a los parámetros reproductivos se encontraron promedios de: 518 días abiertos, intervalo entre partos de 26 meses, una edad al primer servicio de 37 meses y la edad al primer parto de 46 meses.Item Evaluación de extractos vegetales para el control de Tetranychus urticae Koch (Acari : Tetranychidae) en Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra(2009) Carvajal Tobar, Katia; Aguilar Piedra, Hugo GerardoSe evaluó el efecto de los extractos vegetales de Quassia amara L. (Simarubaceae), Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex. Griseb (Fabaceae) y Ry ania speciosa Vahl (Flacourtiaceae) sobre los huevos, estados inmaduros y adultos de Tetranychus urticae Koch, en el cultivo de Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra en condiciones de campo abierto, en la empresa ORCOSA ubicada en La Guácima de Alajuela, Costa Rica. Se utili zó sólo una dosis por extracto, Q. amara y G. sepium a 12,5ml de los productos por litro de agua y R. speciosa a 15ml del producto por litro de agua, además se contó con un testigo comercial. Los productos se aplicaron semanalmente en las parcelas experimentales. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 6 repeticiones en cada uno de los tratamientos. Semanalmente se tomaron muestras de 15 hojas de C. variegatum al azar del estrato medio de la planta de cada una de las repeticiones; se contó el número de huevos, estados inmaduros y adultos del ácaro por hoja. Durante el ensayo no se observó ningún síntoma de fitotoxicidad en las plantas, no hubo diferencias significativas en cuanto al número de huevos, estados inmaduros y adultos de T. urticae entre los tratamientos y el testigo según el análisis de varianza; sin embargo, se contabilizaron menos huevos y adultos en las parcelas tratadas con R. speciosa y menos estados inmaduros en el tratamiento de Q. amara. El mayor número de huevos, estados inmaduros y adultos se contabilizaron en las parcelas tratadas con G. sepium. Según el índice de ácaro-día acumulado en los estados inmaduros no hubo diferencia significativa en cuanto al daño a las hojas de croton entre los diferentes tratamientos y el testigo. Con respecto al índice de ácaro-día acumulado para adultos, no se obtuvo diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo; sin embargo, hubo mayor daño en las parcelas en las que se aplicó G. sepium con respecto a las parcelas tratadas con R...Item Diseño de un sistema intensivo de producción de carne bovina para el Colegio Técnico Profesional "Ricardo Castro Beer" del cantón de Orotina, Alajuela(2007) Guevara Cárdenas, José Carlo; Rojas Bourrillón, AugustoItem Desarrollo de un licor tipo limoncello a partir de lima persa (Citrus latifolia Tanaka)(2008) Armento Ulloa, Fiorella; Bustamante Mora, Marta EugeniaSe establecieron las condiciones de elaboración de un licor tipo limoncel/o a partir de cáscaras de lima Persa. Se determinaron las características físicoquímicas de muestras de tres marcas comerciales de limoncello (Capri, Profumi y Dolfi). Las muestras presentaron valores de pH en un rango de 6,7 a 8,0. Los valores del contenido de alcohol oscilaron entre 27,2 y 31 ,6% (v/v) y la concentración de sacarosa varió de 22 a 34 %(m/v). La concentración de limoneno varió de 146 a 656 mg/L, la de [3-pineno de 48 a 214 mg/L y la de y-terpineno de 19 -100 mg/L El color de las muestras varió entre un color verde claro a amarillo (rango de hue de 91,8 a 98,9) y los valores de opacidad no superaron el 42%. El pH y el contenido de sacarosa fueron los únicos parámetros que presentaron una diferencia significativa. Para determinar las condiciones de extracción se utilizó el método de análisis de superficie de respuesta. Se elaboraron extractos alcohólicos con diferentes relaciones de cáscara-alcohol (150- 500 g/L) y tiempos de maceración (1 - 24 días). La relación cáscara-alcohol y el tiempo de extracción afectaron significativamente (de manera lineal) los contenidos de limoneno, [3-pineno y y-terpineno, provocando que sus concentraciones aumentaran al incrementarse la relación cáscara-alcohol y el tiempo de extracción. La relación cáscara-alcohol afectó significativamente (de manera lineal) todos los elementos de color y la opacidad. Los valores de los elementos L*, b *, C* y hue disminuyeron al aumentar la relación cáscara- alcohol, mientras que para a* y la opacidad sus valores se vieron incrementados. La variación en el tiempo provocó una disminución significativa (de manera lineal) del hue y un incremento de a* al aumentar el tiempo. Para determinar las condiciones de formulación se utilizó el método de análisis de superficie de respuesta. Se prepararon licores tipo limoncello a partir de un extracto alcohólico...Item Viabilidad técnica y financiera para la evaluación de un cambio tecnológico en el sistema de producción de lechuga hidropónica en Palmitos, Naranjo(2011) Moncada Rojas, Danny Antonio; Jiménez Castro, Álvaro