Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Práctica dirigida realizada en la finca de ganado bovino de carne Ganadera Doble R, ubicada en San Jerónimo de Moravia, Costa Rica(2023) Marqués Reyes, Elías Andrés; WingChing Jones, RodolfoLa práctica consistió en realizar un análisis integral del área productiva, reproductiva, agronómica y económica de la finca Ganadera Doble R, con el objetivo de analizar su capacidad productiva y rentabilidad. Ubicada en San Jerónimo de Moravia, San José, Costa Rica, la finca cuenta con 35 ha de forraje, y está dedicada a la producción de ganado bovino de cría de la raza Angus negro desde el año 2007, con un hato de 100 vacas de cría mediante un manejo de semiestabulación (pastoreo rotacional con suplementación diaria en corral). En el área productiva se evaluó el impacto en la curva de crecimiento de los machos post castración con el método de liga o anillo de goma, colocándola a los 7 días de nacimiento y a los 30 días, no encontrando afectación en la ganancia de peso para ninguno de los tratamientos. En el área reproductiva se evaluó la relación entre la condición corporal (CC) pre parto - post parto contra el registro de días abiertos. En el área agronómica se evaluó el estado del suelo, el plan de fertilización anual (120 kg N.ha-1, 7,2 kg P2O5.ha-1, 3,6 kg K2O.ha-1, 3 kg MgO.ha-1, 3,6 kg S.ha-1), y se calculó la producción de biomasa del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en 3,6 ± 1 t MS.ha-1 con 31 días promedio de recuperación, y un aprovechamiento promedio de pastoreo de 38 ± 7%. Se evaluó el efecto de la práctica del paleteo de excretas post pastoreo sobre la producción de biomasa de Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), lo cual representa un costo de mano de obra por hectárea de $6,81 (¢3.645) manejando una carga animal promedio de 5,7 UA.ha-1. Como parte del análisis nutricional se evaluaron los balances nutricionales para cada grupo productivo. A partir de los datos generados, se evaluó el estado financiero de la finca, identificando como los rubros de mayor impacto en la estructura de costos el manejo nutricional (42,1%), la mano de obra (29,9%), los servicios operativos...Item Evaluación de herbicidas alternativos al uso de paraquat, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña (Ananas comosus L.), Upala Agrícola S.A. Alajuela(2022) Chaves Arrieta, Susan Daniela; Herrera Murillo, FranklinEl cultivo de piña es la actividad más importante del sector agropecuario costarricense. Las plantaciones deben ser renovadas cada dos años, y se requiere eliminar el rastrojo de piña, para lo cual se ha utilizado el paraquat cuyo uso está prohibido por parte de las certificadoras, por lo que se requiere de otras alternativas. Objetivo. Evaluar el efecto de herbicidas, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña, como otra alternativa al uso del paraquat, en sistemas de renovación de plantaciones de piña. Materiales y métodos. En la subfinca Veracruz propiedad de Upala Agrícola S.A, ubicada en el distrito Veracruz del cantón de los Chiles, provincia de Alajuela, en un lote de piña listo para renovación, se evaluaron ocho tratamientos, dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas. Los tratamientos consistieron en cuatro herbicidas desecantes; fluroxipir, bispiribac sodio, paraquat e imazamox aplicados solos y en combinación con chapia y luego evaluados durante 90 días. Se determinó su efecto en el porcentaje de desecación de las plantas de piña, número de plantas de piña con presencia de rebrote, incidencia de larvas (L2, L3 y L4) y pupas de S. calcitrans y costo de los tratamientos. Resultados. El paraquat, bispiribac e imazamox provocaron el porcentaje deseado de desecación del rastrojo de piña (al menos 80%), a los 45, 55 y 90 días después de su aplicación (dda), respectivamente, redujeron la presencia de rebrotes después de los 15 dda, y hubo baja incidencia de la mosca del establo. El fluroxipir no fue eficaz para desecar el rastrojo de la piña, permitió mayor presencia de rebrotes y de la mosca del establo. El comportamiento de todos los herbicidas fue similar en ambas condiciones del rastrojo, con chapia previa o sin chapia. El tratamiento con mayor costo fue el de bispiribac, seguido de imazamox...Item Efecto de distintas proporciones de leche de cabra o leche de vaca sobre las características físicas y sensoriales de un dulce de leche(2011) Méndez Rojas, Sandra Gabriela; Chacón Villalobos, AlejandroEn el Valle Central de Costa Rica, con el fin de incentivar el consumo de leche de cabra, se evaluó el efecto de diferentes proporciones de leche de cabra (0%, 25%, 50%, 75% y 100%) sobre el pH, grados Brix, color y textura de un dulce de leche, tanto al día 1 como al día 60 de almacenamiento. Para todas las variables existe efecto significativo de los lotes y los días. Solamente para el pH se encontró interacción día*producto. Se observó que entre mayor es el contenido de leche de cabra, menor es el pH del dulce de leche. Para todas las formulaciones, el pH disminuye con el tiempo. Los grados Brix de los distintos dulces de leche presentan diferencias significativas entre ellos, excepto 50 y 100% cabra. Entre mayor es el porcentaje de leche de cabra, mayor tiende el valor requerido para alcanzar la textura deseada, lo cual se cree se debe al tipo de proteínas de las leches. El color del dulce de leche fue la variable que resultó con menor variación; sin embargo, existen diferencias significativas (p¿0,05), entre mayor sea el porcentaje de leche de cabra y entre mayor es el tiempo de almacenamiento más rojizo y amarillo es el dulce de leche. En cuanto a la textura, existen diferencias significativas (p¿0,05) en elasticidad para todos los porcentajes de leche de cabra. Mientras que para la dureza y adhesividad se presentan diferencias significativas entre todas las proporciones de leche de cabra, excepto 25 y 50% leche de cabra. El dulce de leche 0% cabra es más duro, adhesivo y elástico que el 100% cabra, mientras que las mezclas de leche obtienen valores menores que el dulce de leche 100% cabra. Se realizó una encuesta para determinar cuál era el dulce de leche preferido por una población estudiada, encontrándose que es el de la marca industrial El Ángel. Se hizo un panel sensorial de agrado general con 100 consumidores, tanto de los dulces de leche de cabra como del dulce de leche El Ángel y a partir de estos datos se realizó...Item Estudio de pre-factibilidad para la producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí, Limón, Costa Rica, 2015(2015) Castro Méndez, Adolfo; Solórzano Thompson, JohannaItem Análisis financiero de la inversión en infraestructura requerida por el proyecto de abono orgánico en Coopemontecillos R.L., Alajuela, Costa Rica(2010) Castro Lizano, Sergio; Morales Abarca, Luis FernandoEn el mes de septiembre del 2006, Coopemontecillos R.L. crea el proyecto de abono orgánico como una solución ambiental para el tratamiento de los lodos de planta (sólidos del tratamiento de aguas) y la boñiga de los corrales. Este se ubica en los antiguos galpones de producción y comercialización de carne de pollo que tuviese la cooperativa años atrás bajo la marca Pimpollo. Dicha infraestructura data desde hace más de 20 años, pero se aprovechó a partir de la fecha anteriormente mencionada para desarrollar en ellas la producción de abono orgánico. En estos galpones (4 disponibles actualmente en la zona), estando en condiciones óptimas de infraestructura (en cuanto a la disponibilidad de pisos de cemento, muros perimetrales y techos herméticos principalmente), es posible producir cerca de 3,520 sacos de 40 kilos por galpón por mes. Sin embargo, debido a las malas condiciones del piso (base de tierra) y del techo (con goteras), sumado a la ausencia de muros perimetrales, hacen que en la actualidad se tenga que zarandear (escoger) producto al término del proceso de compostaje, quedando disponible para la venta el equivalente a 1090 sacos únicamente. El producto que no califica (llamado ¿rescoldo¿), es almacenado e intercambiado a una empresa vecina por alquiler de maquinaria o favores varios. Cabe mencionar que desde el inicio del proceso de abono, únicamente se le ha dado mantenimiento básico a la infraestructura actual (galpones) para que esta siga en condiciones de ser utilizada para el proceso, esto debido a la alta inversión inicial que implica el efectuar remodelaciones completas que incluyan las modificaciones que la infraestructura realmente requiere, sin embargo, con estas reparaciones de mantenimiento básico se tienen las condiciones de producción anteriormente mencionadas, por tal razón esta investigación desea determinar si conviene más financieramente el seguir invirtiendo recursos en el mantenimiento básico...