Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la edad de corta sobre la producción de biomasa y calidad nutricional de dos variedades de Mucuna pruriens, en el trópico seco de Guanacaste
    (2023) Barrientos Bolaños, Ronald José; López Herrera, Michael
    Se determinó el efecto de la edad de corta (60, 90, y 180 días) sobre la producción de biomasa y calidad nutricional de dos variedades de Mucuna pruriens (Ceniza y Negra), en el trópico seco de Guanacaste. El diseño fue un arreglo de parcelas divididas. Se tomaron muestras con el clorofilómetro (Minolta SPAD 502) y se llevaron al Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA), para los análisis de laboratorio. Se evaluó la producción de biomasa en t ha-1 de materia verde (MV), materia seca (MS), relación hoja:tallo, %MS y concentración de nutrientes: fibra detergente neutro (FDN), dFDN%Ms, dFDN%FDN, fibra detergente acida (FDA), lignina detergente acida (LDA), extracto etéreo (EE), carbohidratos no fibrosos (CNF), total de nutrientes digestibles (TND), cenizas, proteína cruda (PC) y PC t ha-1. Se encontró una producción de biomasa en MV t ha-1 de 34,74 a los 60, 47,68 a los 120 y 68,06 a los 180 días; valores de biomasa en MS t ha-1 de 8,10 a los 60, 9,94 a los 120 y 23,65 a los 180 días, con significancia a los 180 días; la relación hoja:tallo obtuvo diferencias en los días de corta 0,45 a los 60, 0,34 a los 120 y 0,38 a los 180 días; con relaciones de 1:1, 1:2 y 1:2; valores de concentración de MS de 24,00% a los 60, 21,00% a los 120 y 35,00% a los 180 días, con significancia a los 180 días; diferencias en el contenido de FDN entre variedades con 55,52% para la Negra y 52,95% para la Ceniza, con diferencias en la dFDN%FDN a los 180 días de 54,98 %FDN, comparado con el promedio a los 60 y 120 días de 56,87 y 56,34 %FDN; la FDA obtuvo diferencias entre variedades, principalmente en la variedad Negra a los 180 días, con 44,75% a los 180 días, comparado con 40,23% y 41,70% a los 60 y 120 días; la LDA obtuvo diferencias en los tratamientos en todos los días con 10,91% y 10,72% a los 60, 12,37% y 12,53% a los 120 y 12,53% y 16,41% a los 180 días, en las variedades Ceniza y Negra; el contenido de EE obtuvo diferencias...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del efecto de consumo de ptaquilósido del helecho macho Pteridium caudatum (L.) Maxon, en la calidad e inocuidad de la producción de leche, de hatos ubicados en dos fincas lecheras del cantón de Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica
    (2020) Burgos Álvarez, Daniela; Chacón Villalobos, Alejandro
    En el presente estudio se investigó si existe la posibilidad de que los animales consuman helechos Pteridium caudatum (L.) Maxon presentes en potreros, y de ser así, si es posible detectar el compuesto ptaquilósido en la leche producida por estos animales. El estudio se realizó en 2 fincas del cantón de Coto Brus, la finca 1 se ubicó en el distrito de Agua Buena, con una altitud mínima de 1069 msnm y máxima de 1182 msnm, temperatura promedio de 21,2 °C y precipitación anual promedio de 3458, mientras que la finca 2 se ubicó en el distrito de Sabalito, con una altitud mínima de 880 m.s.n.m y máxima de 993 m.s.n.m, temperatura promedio de 22,2 °C y precipitación anual promedio de 3609 mm. Ambas fincas contaron con ganado lechero patrón multirracial con predominancia de cruces de raza Holstein, Jersey y Simbrah, disponibilidad de biomasa forrajera de 1,4-2,3 t MS/ha de forraje Brachiaria humidicola y 1,7-1,9 t MS/ha de forraje Brachiaria brizantha, con suelos de tipo Andisol con pH de 6,3, acidez de 0,13 cmol(+)/L y 0,15 cmol(+)/L, CICE de 12,52 cmol(+)/L y 9,48 cmol(+)/L y con un porcentaje de cobertura de helecho Pteridium caudatum (L) Maxon de 15-19% y 13- 15%, en las fincas 1 y 2 respectivamente, durante el periodo de estudio de enero-julio. Se obtuvo como resultado un contenido de 0,39-0,91 mg/L de ptaquilósido en leche, además, se observó una preferencia de consumo de helecho en los estados fenológicos juveniles por parte de los animales, que a su vez, resultaron ser los estados fenológicos con mayor contenido de ptaquilósido, con valores entre los 253 hasta los 1138 mg/Kg/MS reportados como contenido de pterosina b. Estos resultados demuestran que es posible encontrar helecho del género Pteridium en fincas rurales poco tecnificadas del país, y que los animales se pueden alimentar de estos y excretar el compuesto ptaquilósido en leche, razón por la cual es indispensable controlar la presencia de helecho en potreros...
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de curvas de absorción de nutrientes para cuatro cultivares de papa (Solanum tuberosum) en el distrito de Potrero Cerrado, provincia de Cartago
    (2022) Solano Maroto, Gabriel José; Brenes Brenes, Francisco
    El presente estudio se elaboró con el fin de generar información acerca del comportamiento nutricional de los cultivares: cv.396009.240, cv.398017.53, cv.389468.3, cv.398190.571 de papa (Solanum tuberosum) mediante la construcción de sus curvas de absorción de nutrientes. Se realizó un ensayo de campo ubicado en la Estación Experimental Carlos Durán, ubicada en Tierra Blanca de Cartago. Se establecieron 5 parcelas donde la densidad de siembra de cada una fue de 200 plantas. Se efectuaron 6 muestreos a lo largo del ciclo cada 15 días a partir de los 30dds, se tomaron 3 repeticiones de 4 plantas por muestreo (hojas, tallos, raíces y tubérculos). En el laboratorio del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) se procesaron las muestras, donde fueron secadas a una temperatura de 80°C por 48 horas y se obtuvo el dato de peso seco de las muestras. Posteriormente fueron molidas y se pesó 0,25g de tejido foliar en papel encerado, después se colocó en un carrusel especial donde se le agregó 5ml de ácido nítrico, y entró al proceso de digestión en un microondas MATTHEWS, modelo: 910900. Se procedió a añadir 20ml de agua destilada y se mezcló. Se decantó el contenido del tubo de carrusel con ayuda de embudos, papel filtro y agua destilada hasta llevar la muestra a los 50ml. A partir de ahí se realizaron las lecturas de nutrientes para cada uno de los tejidos. Una vez obtenidos los datos se confeccionó la curva mediante una representación gráfica del peso seco de la planta y la cantidad de nutrientes en cada uno de sus distintos tejidos. Los resultados obtenidos mostraron que la producción de biomasa entre los cultivares es distinta a pesar de tratarse del mismo cultivo, el cv.571 fue él que tuvo mayores valores de peso seco con 16599 Kg/ha, seguido por el cv.68.3 que registró 13868 Kg/ha, por otra parte 240 tuvo 11653 Kg/ha de materia seca, el cv.17.53 presentó 9190 Kg/ha y el valor más bajo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las propiedades físicas de suelo y su relación con la compactación en fincas cultivadas de caña de azúcar ubicadas en cuatro localidades de Pérez Zeledón, Costa Rica
    (2022) Mora Retana, José Daniel; Largaespada Zelaya, Kenneth Gerardo
    Se realizó un estudio observacional con el fin de analizar las propiedades físicas del suelo y su relación con el grado de compactación que presentaba el mismo, de acuerdo con el tipo de cosecha en el cultivo de caña de azúcar. El trabajo se llevó a cabo en tres fincas adscritas a CoopeAgri R.L ubicadas en los distritos de San Isidro y San Pedro del Cantón de Pérez Zeledón, San José y en el distrito de Volcán del cantón del cantón de Buenos Aires, Puntarenas. Las modalidades de cosecha en el área de estudio corresponden a: 1) manual (MA), 2) mecanizado (ME) y 3) semi-mecanizado (SM). Las determinaciones se realizaron en doce lotes ubicados en tres fincas que fueron, ¿La Ceniza¿ (Plinthic Kandiustox), ¿El Porvenir¿ (Anionic Acrustox) y ¿El Guayacán¿ (Anionic Acrustox). En cada una de las fincas se ubicaron lotes correspondientes a los tres tipos de cosecha y se realizaron diversas mediciones de suelo a dos profundidades (0 y 30 cm); Las variables determinadas fueron resistencia a la penetración con penetrómeros ¿Chatillón¿ (RP-CH) y ¿Penetrologger¿(RP-P), Resistencia al corte tangencial (RC), humedad gravimétrica (HG) y volumétrica (HV), densidad aparente (DA), densidad de partículas (DP), textura (%arena, limo y arcilla), estabilidad estructural de los agregados (EE) y las curvas de desabsorción de humedad. Para el análisis de los datos se realizó un análisis de varianza ¿Modelo Lineal¿¿ mediante el programa estadístico ¿R¿ y posteriormente un análisis de separación de medias con la prueba HSD Tukey con un p<0.05. También se realizó un análisis de correlación entre las variables mediante el método de correlación simple de ¿Pearson¿. Se encontró que en la cosecha mecanizada (ME) se obtuvo el mayor valor promedio de resistencia a la penetración en RP-CH (0,5 MPa contra 0,42 en MA y 0,48 en SM); y que dicha variable también presentó diferencias asociadas a la profundidad, donde los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del biocarbón y el nitrógeno sobre el crecimiento del cultivo de café (Coffea arabica) en macetas divididas
    (2023) Picado Ordoñez, Kenneth Rafael; Rodríguez Montero, Werner
    El café (Coffea arabica) se ubica en el tercer puesto de las exportaciones de Costa Rica. Este cultivo es una actividad demandante en cuanto a recurso humano se trata, ya que genera 150,000 empleos durante la cosecha, además genera beneficio económico para las regiones dedicadas a su producción. El nitrógeno es un elemento de importancia en el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas de café, pero el manejo inadecuado de los fertilizantes nitrogenados puede llegar a perjudicar al ambiente. El biocarbón (BC) material que se obtiene producto de la pirólisis de residuos orgánicos con escasa o nula presencia de oxígeno ayuda a contrarrestar los efectos negativos que pueden inducir los fertilizantes nitrogenados. El objetivo de esta investigación consiste en determinar el efecto individual y combinado del biocarbón y el nitrógeno mineral sobre el crecimiento del cultivo de café (Coffea arabica) variedad Obatá y las características fisicoquímicas y biológicas del suelo. Esta investigación se llevó acabo en el área de invernaderos de la Universidad de Costa Rica Sede del Atlántico. Se hizo una caracterización física y química del suelo experimental. Para la evaluación del efecto del biocarbón derivado de pasto Transvala (Digitaria decumbens Stent) y el fertilizante nitrogenado (NH4NO3) se estableció un sistema de macetas divididas en hemipotes, de acuerdo con el planteamiento de los tratamientos: BCS= Biocarbón/Suelo, BCN= Biocarbón/Nitrógeno, NS= Nitrógeno/Suelo y SS= Suelo /Suelo. Se establecieron cuatro tratamientos con seis repeticiones y se evaluó la respuesta obtenida en: retención de humedad, densidad aparente (da), densidad de partículas (dp), porosidad del suelo, propiedades químicas (pH, acidez y contenido nutricional), propiedades microbiológicas (Unidades Formadoras de Colonias, UFC), altura de planta, contenido de clorofila, área foliar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la incorporación de biocarbón de pinzote de palma aceitera sobre las características químicas y retención de nitrógeno de un Alfisol, en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en invernadero
    (2022) Marín Guzmán, Allan David; Chinchilla Soto, Isabel Cristina
    El biocarbón es el producto obtenido de la descomposición térmica de biomasa, a temperaturas entre 200°C y 700°C, bajo condiciones de ausencia o limitada cantidad de oxígeno, proceso denominado pirólisis. Se caracteriza por ser un material recalcitrante, rico en carbono y su aplicación como enmienda agrícola, tiene la capacidad de influir sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Por tales motivos, se determinó el efecto de incorporar biocarbón derivado de pinzote de palma aceitera sobre las características químicas y retención de nitrógeno de un suelo de orden Alfisol, en la producción de frijol en condición de invernadero. El ensayo se realizó en el invernadero de Docencia # 3 (D3) de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) en La Garita, Alajuela. Como material experimental se utilizó plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de grano rojo var. Cabécar con un ciclo productivo de 75 días aproximadamente, y suelo de orden Alfisol procedente de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron tres dosis distintas de biocarbón (0, 10 y 20 t ha-1), en nueve distintos tratamientos, con cinco repeticiones de cada uno, distribuidos en un diseño irrestricto al azar. Se utilizaron fuentes de abono orgánico (compost) y químico (fórmula física 10-30-10), para la nutrición mineral de las plantas. Se cuantificó, semanalmente la cantidad de nitrógeno mediante medición de nitrato en los lixiviados del suelo, además del pH y conductividad eléctrica en cada uno de los potes. Para evaluar el desarrollo del frijol, se analizaron variables fenológicas como biomasa seca de planta, relación raíz- parte aérea, peso de 100 semillas, y morfología radical de plantas, al final del ensayo. os efectos de las distintas dosis de biocarbón en las propiedades químicas del suelo como capacidad de intercambio catiónico, suma de bases...
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámicas temporales de las emisiones de dióxido de carbono del suelo en el cultivo de piña (Ananas comosus)
    (2023) Corrales Pereira, Yamilka; Chinchilla Soto, Isabel Cristina
    La emisión de dióxido de carbono (CO2) del suelo es considerado el componente más importante del ciclo de carbono (C) y representa el mayor flujo de este elemento hacia la atmósfera. Los cambios en el uso del suelo y las perturbaciones en el ecosistema tras la conversión de un bosque a un sistema agrícola tienen consecuencias sobre las propiedades del suelo, la concentración y el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo. Por lo tanto, en este estudio el objetivo fue identificar el efecto de los sistemas de producción de piña convencional y orgánico, sobre la emisión de CO2 como un indicador de la actividad microbiana en el suelo, comparando el flujo de CO2 de un bosque tropical, una finca de producción convencional y una de producción orgánica. Se investigaron las dinámicas temporales de las emisiones de CO2 del suelo en el cultivo de piña. Se desarrollaron dos etapas en la investigación. En la primera etapa se comparó el flujo de CO2 del suelo y los factores bióticos y abióticos más influyentes en un suelo cultivado con piña bajo un sistema de producción orgánico, y un bosque tropical en condiciones de campo. En la segunda etapa se realizó una incubación de 129 días, en la que se establecieron tratamientos de temperatura (25°C y 30°C) y humedad por capacidad máxima de retención de agua (WHC) (60% y 80%) de los suelos estudiados en la primera etapa y se agregaron suelos bajo un manejo de producción convencional y un suelo en barbecho. Además de la medición del flujo de CO2, se analizó el contenido de carbono lábil en el suelo mediante la metodología colorimétrica de oxidación con permanganato de potasio (POXC), biomasa microbiana y mineralización de nitrógeno. Los resultados de la primera etapa demostraron que, las propiedades físicas y químicas del suelo tienen un efecto directo sobre la respiración en el suelo de un bosque tropical secundario y un suelo de producción de piña orgánica, además...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de terapias para la recuperación de palmas aceiteras (Elaeis guineensis Jacq.) afectadas por la pudrición del cogollo (PC)
    (2015) Henry Bejarano, Jeremy Roberto; Gutiérrez Soto, Marco Vinicio
    La Flecha Seca o PC (pudrición del cogollo) es un trastorno que afecta el desarrollo, la fisiología y el rendimiento de la palma aceitera. En un lote comercial de palmas del clon Tomado de 30 meses de edad, ubicado en el Pacífico sur de Costa Rica, los primeros casos de PC se presentaron a finales de la estación lluviosa de 2012 (precipitación mensual promedio de 390 mm), periodo en que la humedad volumétrica entre 0-80 cm de profundidad del suelo superó el 40%. En el sitio se identificaron dos unidades edáficas: Coarse, Aquic Eutrudept y Medial, Aquic Eutrudept. Ambas unidades son de alto potencial productivo, no obstante, presentaron un drenaje limitado entre 0-30 cm de la superficie del suelo, donde la densidad aparente fue alta, la conductividad hidráulica baja, los espacios aéreos escasos y el relieve irregular. Periodos prolongados de alta precipitación y de elevada humedad volumétrica en el horizonte superficial del suelo provocaron la muerte de las raíces, afectando la absorción de nutrimentos y las relaciones hídricas. Lo anterior generó desbalances nutricionales y fisiológicos en la copa que se manifestaron en los síntomas clásicos de la PC: amarillamiento y secamiento de los folíolos localizados en la base de las hojas nuevas, pudrición/secamiento de las bases peciolares y la pérdida de la turgencia de los racimos. En noviembre de 2012 se aplicaron diferentes tratamientos para la recuperación de PC, las palmas del clon Tomado se recuperaron de los síntomas iniciales y leves de PC después de 18 meses. La recuperación del sistema radical se logró a través del mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo; con la cirugía de los tejidos enfermos de las bases peciolares se extendió la longevidad de las hojas y la ablación de las estructuras reproductivas mejoró el balance energético. Con la aplicación de estas terapias de recuperación, el contenido de nutrimentos en las hojas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la aplicación de enmiendas de diferente granulometría en la fertilidad de un suelo y en el crecimiento del cultivo de banano (Musa AAA, Subgrupo Cavendish, "Gran enano")
    (2019) Castro Castillo, Jesé; Molina Rojas, Eloy Alberto
    La acidez de los suelos está determinada por sus compuestos (silicatos, óxidos minerales sobre todo hierro y aluminio y ácidos solubles), por la cantidad y composición de la materia orgánica presente y su papel en el aporte de iones de cambio y las reacciones de hidrólisis. Una característica química de alta importancia en la calidad de los suelos bananeros es el pH. La variable pH mide la actividad de los iones ácidos (H+) y en el caso del banano, a pesar de que se acepta que es una planta que tolera un pH bajo, el rango dentro del cual se obtienen las mayores producciones es entre 5,5 y 6,5. Se realizaron análisis de suelo y foliares para evaluar los contenidos de los elementos en el suelo y la concentración en la planta. A su vez, se midió la altura, la circunferencia del tallo y el número de hojas del hijo durante el periodo de floración de la planta. Todos los tratamientos se mantuvieron por debajo de los niveles críticos de acidez a excepción del testigo que en la cuarta evaluación obtuvo un valor de 0,56 (cmol(+)/L. El carbonato de calcio floable SQ fue el tratamiento que tuvo tendencia a mostrar un pH justo en el nivel crítico (5,5) o más bajo, sin embargo, por medio del análisis estadístico, ningún tratamiento presenta diferencias significativas (p<0,05). En el muestreo 4, el pH en todos los tratamientos, tendió a ser menor que en los muestreos anteriores. El carbonato de calcio floable SV tendió a mostrar mejores resultados en variables como la acidez, el pH y el contenido en el suelo de elementos como Ca y Mg. Las relaciones Ca/K, Mg/K y (Ca+Mg)/K se encontraron desbalanceadas, demostrando así que los contenidos de K se encuentran por encima del rango óptimo (0,60-1 (cmol(+)/L) y esto puede causar problemas en el cultivo. Las concentraciones de P en las hojas de muestreo del banano presentan valores un poco menores al óptimo (O, 18-0,27) para el clan Gran Enano. Las concentraciones de Ca y N en las hojas fueron...
  • Thumbnail Image
    Item

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024