Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Evaluación del efecto de cinco medios de cultivo líquidos sobre la reproducción del hongo Metarhizium anisopliae, en el Laboratorio del Pelón de la Bajura(2022) Moraga González, María Fernanda; Herrera Fallas, María FernandaItem Diseño de documentación asociada con los programas prerrequisito y validación de un procedimiento de desinfección en la Panadería La Nueva Victoria S.A(2023) Montero Álvarez, Camila; Ramírez Brenes, María del PilarItem Eficacia biológica de cinco fungicidas sistémicos sobre el desarrollo del mildiú velloso (Plasmopara viticola (Berk. y M.A. Curtis) Berl. y De Toni) en uva (Vitis vinifera L.) variedad Syrah(2022) Castrillo Sequeira, Daniel; Granados Montero, María del MilagroEl mildiú velloso de la uva (Plasmopara viticola (Berk. & M.A. Curtis) Berl. & De Toni) representa uno de los problemas fitosanitarios de mayor impacto económico en el mundo, así como la enfermedad más limitante para la producción en la empresa Vinícola Costa Rica KNB Ltda., ubicada en Copey, Santa María de Dota, San José. En esta zona, las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la enfermedad durante todo el ciclo del cultivo. Esto, sumado a la susceptibilidad de algunas variedades en el viñedo, favorece el la intensidad y el progreso de las epidemias, y el combate químico es la estrategia más utilizada. Para determinar la eficacia biológica de cinco formulaciones: cimoxanilo + fosetil-Al + mancozeb, propamocarb HCl + fosetil-Al, dimetomorf + mancozeb, etaboxam, y ciazofamida, se evaluó la incidencia y severidad de mildiú velloso en hojas y racimos de uva variedad Syrah, bajo aplicaciones semanales de los fungicidas. A partir de 16 evaluaciones, se construyeron las curvas de incidencia y severidad para calcular el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), y se determinó el porcentaje de eficacia biológica de cada fungicida. En los tratamientos con ciazofamida, y la mezcla de cimoxanilo + fosetil-Al + mancozeb, se obtuvo la mayor eficacia, con 56,08 y 52,91%, respectivamente, y fueron los más efectivos para reducir la incidencia y severidad en las hojas. En los racimos, todos los tratamientos, a excepción de la mezcla de propamocarb HCl + fosetil-Al, lograron reducir la incidencia. El tratamiento con propamocarb HCl + fosetil-Al no fue efectivo para retrasar el progreso de la enfermedad, y presentó la menor eficacia, con un 8,22%. Las condiciones climáticas propicias y la susceptibilidad varietal permiten la prevalencia de P. viticola en todo momento, de manera que la presión de inóculo en la plantación es alta. Estas circunstancias...Item Control biológico "in vitro" del perforador del fruto (Tuta absoluta Meyrick) asociado al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) mediante el uso de baculovirus(2017) Bonilla Mora, Katherine; Mora Bolaños, Jorge EnriqueEn la presente investigación se estudió la eficacia biológica, a nivel de bioensayo, de cepas de baculovirus aisladas de larvas de Phthorimaea operculella Zeller, Tecia solanivora Povolny o suelo, posibles cepas nativas y una cepa comercial sobre larvas de Tuta absoluta Meyrick. Para la búsqueda de posibles cepas nativas se realizó muestreos en 13 plantaciones comerciales de tomate localizadas en las provincias de San José, Alajuela, Heredia, Cartago y Puntarenas. Los resultados de los muestreos fueron negativos para la identificación de las posibles cepas. Posteriormente se revigorizaron las cepas experimentales aisladas de las especies de T. solanovira, P. operculella Z. y suelo, las cuales, se encontraban molecularmente identificadas y nombradas como PhopGV-CR1, PhopGV-CR2, PhopGV-CR3, PhopGV-CR4, PhopGV-CR5. Una vez obtenido el suficiente inoculo se procedió a realizar bioensayos de patogenicidad, en los cuales, se impregnó hojas de tomate (Solanum lycopersicum) con tres concentraciones: 1x103, 1x105, 1x107 cuerpos de inclusión/ml (CI/ml) de cada cepa de baculovirus y se transfirieron larvas L1 de T. absoluta M. para que se alimentaran del follaje tratado. La cepa PhopGV-CR2 no presentó mortalidades superiores al tratamiento testigo. Las cepas PhopGV-CR1, PhopGV-CR3, y PhopGV-CR5 mostraron un aumento en la mortalidad de las larvas conforme aumento la concentración del virus. PhopGV-CR4 presentó una mortalidad mayor al testigo, sin embargo, no se mostró un aumento con el incremento de la concentración. Los síntomas observados en las larvas infectadas por baculovirus son coloración blanquecina, flacidez, poco movimiento y muerte. Por último, se seleccionó las cepas PhopGV-CR3 y PhopGV- CR5 para determinar la concentración letal media. La CL50 de PhopGV-CR3 corresponde a 1x104 CI/ml y para la cepa PhopGV-CR5 es 1x102 CI/ml. La información generada en esta investigación permitió identificar las cepas PhopGV- CR3 y PhopGV-CR5 cepas...Item Determinación de la susceptibilidad de varios cultivos de cobertura a los nematodos Meloidogyne incognita y M. arenaria(2017) Coto Umaña, Felipe; Gómez Gómez, RobinLos cultivos de cobertura han ganado especial atención en los últimos años debido a sus múltiples beneficios dentro de un sistema de producción agrícola. Uno de estos beneficios se relaciona con su capacidad para disminuir las poblaciones de nematodos fitoparásitos, como una estrategia alternativa al uso de combate químico. En esta investigación, la susceptibilidad de varios cultivos de cobertura fue evaluada frente a los nematodos formadores de agallas radicales Meloidogyne incognita y M. arenaria. Se utilizó el tomate (Solanum lycopersicum) ¿Hayslip¿ como hospedante susceptible a ambos nematodos para comprobar la viabilidad infectiva de estos fitoparásitos. Los estudios fueron conducidos en un invernadero de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. Las plantas de cobertura se inocularon con 3000 huevos/juveniles (J2) de ambas especies de nematodo por separado. Se realizaron dos experimentos simultáneos (9 y 6 tratamientos respectivamente) con cuatro repeticiones. El diseño experimental fue irrestricto al azar y se realizó un análisis de variancia para un arreglo factorial de tratamientos (especie vegetal x especie nematodo). Se evaluaron las variables Índice de Masas de Huevos (IMH) y Factor de Reproducción (FR); no se determinaron diferencias entre tratamientos. No se encontraron diferencias significativas (p=0,8769) en el peso seco de la parte aérea de las leguminosas al comparar los tres tratamientos, ni en el peso fresco radical de las plantas inoculadas con los nematodos y las no inoculadas (p=0.5665). Ambos nematodos sólo se reprodujeron en las raíces de las leguminosas Vigna radiata y Crotalaria spectabilis, sin embargo, los valores promedio del FR fueron inferiores a 1 por lo que las poblaciones finales de M. incognita y M. arenaria disminuyeron en promedio un 71% y 19%, respectivamente para Vigna radiata, y un 32% y 29% para Crotalaria spectablis...Item Práctica dirigida realizada en una empresa de insumos agropecuarios en el cantón de Orotina, Alajuela(2013) Córdoba Vargas, Elver Danilo,; Pineda Cordero, Luis Enrique