Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efecto de la aplicación de diferentes dosis de biol sobre características agronómicas y la supresión de mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón (Cucumis melo) en Guanacaste(2022) Vargas Vargas, María Celeste; Vargas Rojas, Jorge ClaudioEl hongo oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berk. et Curt. Rost.) conocido como mildiú velloso es una de las enfermedades de mayor repercusión en el cultivo de melón. El principal combate es el uso de fungicidas químicos; sin embargo, existen otras alternativas como el uso de bioles. A pesar de la importancia de los bioles es un tema poco estudiado en la zona y en el cultivo de melón. El objetivo. Evaluar el efecto de cuatro dosis de un biol sobre las características agronómicas y la supresión del hongo mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón en campo y laboratorio. Materiales y métodos. El estudio en campo se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica entre los meses de enero a abril del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado donde se evaluaron cuatro dosis del biol: 80%, 60%, 40%, 20% y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco, peso seco y área foliar, se ajustó un modelo de análisis de varianza. El ensayo en cámara húmeda se realizó en el Laboratorio de Suelos de la sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica en el mes de marzo del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado se evaluaron las mismas dosis utilizadas en campo, la variable evaluada únicamente fue el porcentaje de severidad, se ajustó un modelo de análisis de covarianza. Resultados. En todas las variables, excepto el área foliar, existieron diferencias significativas entre tratamientos, el tratamiento de 80% presentó valores mayores para las variables de longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco y peso seco, sin embargo, no presentó diferencias significativas con los tratamientos de 60% y 40%, pero si con 20% y el testigo. En cuanto al ensayo en cámara húmeda, si hubo diferencia significativa entre...Item Evaluación de la aplicación de enmiendas de diferente granulometría en la fertilidad de un suelo y en el crecimiento del cultivo de banano (Musa AAA, Subgrupo Cavendish, "Gran enano")(2019) Castro Castillo, Jesé; Molina Rojas, Eloy AlbertoLa acidez de los suelos está determinada por sus compuestos (silicatos, óxidos minerales sobre todo hierro y aluminio y ácidos solubles), por la cantidad y composición de la materia orgánica presente y su papel en el aporte de iones de cambio y las reacciones de hidrólisis. Una característica química de alta importancia en la calidad de los suelos bananeros es el pH. La variable pH mide la actividad de los iones ácidos (H+) y en el caso del banano, a pesar de que se acepta que es una planta que tolera un pH bajo, el rango dentro del cual se obtienen las mayores producciones es entre 5,5 y 6,5. Se realizaron análisis de suelo y foliares para evaluar los contenidos de los elementos en el suelo y la concentración en la planta. A su vez, se midió la altura, la circunferencia del tallo y el número de hojas del hijo durante el periodo de floración de la planta. Todos los tratamientos se mantuvieron por debajo de los niveles críticos de acidez a excepción del testigo que en la cuarta evaluación obtuvo un valor de 0,56 (cmol(+)/L. El carbonato de calcio floable SQ fue el tratamiento que tuvo tendencia a mostrar un pH justo en el nivel crítico (5,5) o más bajo, sin embargo, por medio del análisis estadístico, ningún tratamiento presenta diferencias significativas (p<0,05). En el muestreo 4, el pH en todos los tratamientos, tendió a ser menor que en los muestreos anteriores. El carbonato de calcio floable SV tendió a mostrar mejores resultados en variables como la acidez, el pH y el contenido en el suelo de elementos como Ca y Mg. Las relaciones Ca/K, Mg/K y (Ca+Mg)/K se encontraron desbalanceadas, demostrando así que los contenidos de K se encuentran por encima del rango óptimo (0,60-1 (cmol(+)/L) y esto puede causar problemas en el cultivo. Las concentraciones de P en las hojas de muestreo del banano presentan valores un poco menores al óptimo (O, 18-0,27) para el clan Gran Enano. Las concentraciones de Ca y N en las hojas fueron...Item Determinación del estado de desarrollo óptimo para la cosecha de Monstera deliciosa, Philodendron sp.cv. Xanadú y Philodendron sp. cv. Xantal(2018) Guillén Carvajal, María José; Ramírez Sánchez, MaricruzEn Costa Rica, la producción de ornamentales es un mercado explorado desde la década de los años cincuenta. En la actualidad la producción de follajes ornamentales presenta diversos retos, entre ellos la incidencia de amarillamientos poscosecha en las hojas. Se sabe que existen una relación entre el estado de desarrollo al momento de la cosecha y la incidencia de problemas poscosecha, incluso una ligera diferencia en el estado de desarrollo al momento de cosechar influye en gran medida en la longevidad de las hojas. El objetivo de este trabajo fue establecer el estado de desarrollo óptimo para la cosecha y comercialización de Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xantal y Philodendron sp. cv. Xanadú, relacionándolo con la vida en florero y la disminución del nivel del amarillamiento. Se evaluó la relación entre el índice de verdor, el tamaño de la hoja, el contenido de nitrógeno y el estado de desarrollo en los tres follajes. Se desarrolló y validó una escala del nivel del amarillamiento asociado al desarrollo foliar en los cultivos evaluados. Finalmente, se verificó la finalización del desarrollo foliar relacionándolo con la vida en el florero y la disminución del nivel del amarillamiento. El análisis de los datos evidenció una relación positiva entre la correcta selección de los estados de desarrollo de Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xanadú y Philodendron sp. cv. Xantal, y la disminución de problemas poscosecha como el amarillamiento, la pudrición y el daño mecánico. De todas las variables evaluadas, el índice de verdor medido con el SPAD 502 Konica Minolta fue la variable más adecuada para la evaluación de los estados de desarrollo de los follajes de Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xanadú y Philodendron sp. cv. Xantal. Hojas con valores de índice de verdor de 60 para Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xantal y Philodendron sp. cv...