Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación al suelo de silicio y calcio para el manejo del desorden fisiológico "Mancha de Madurez" en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano
    (2023) Ruiz López, Jaksyn Abel; Segura Monge, Alvaro
    Se determinó el efecto de la aplicación al suelo de fuentes de silicio y calcio en dosis crecientes, sobre la expresión del desorden fisiológico ¿Mancha de Madurez¿ en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano en finca Zurquí 3 ubicada en Puerto Viejo de Sarapiquí. La severidad de ¿Mancha de Madurez¿ en términos de daño leve, moderado y severo no mostró diferencias significativas independientemente de la aplicación de enmiendas y el nivel de estas. Tampoco se observó diferencias en las variables de producción, incluyendo peso de racimo, calibre y longitud del dedo central de la segunda y última mano. Sin embargo, se observó una tendencia de incremento en peso de hasta 2,5 % en los tratamientos con silicio, en comparación con el tratamiento testigo, pero la alta variación de los datos (D.E) no permitieron declarar diferencias significativas. Además, se encontró una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y la precipitación ocurrida 40 semanas antes de cosecha, lo que podría indicar la importancia del estado fenológico de la planta en el momento que ocurre el evento disparador del desorden. También, se observó una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y el contenido de hierro, silicio y zinc en cáscara y los niveles de hierro y manganeso en suelo. Hubo correlación negativa entre el contenido de calcio y magnesio foliar y potasio en la cáscara y el porcentaje de ¿Mancha de Madurez¿.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de fertilizantes nitrogenados en asocio con enmiendas orgánicas sobre características bioquímicas del suelo y características agronómicas en un cuarto retoño de caña de azúcar (Saccharum spp.), variedad Mex 79-431
    (2022) Roldán Gómez, Laura Eugenia; Vargas Rojas, Jorge Claudio
    Actualmente las tendencias de producción de caña de azúcar se enfocan en una producción orgánica, lo que conlleva a la sustitución de fertilizantes sintéticos por fertilizantes orgánicos. Objetivo. Evaluar el efecto de dos fertilizantes nitrogenados en asocio con tres enmiendas orgánicas sobre características bioquímicas del suelo y características agronómicas de la caña de azúcar soca (Saccharum spp.), variedad Mex 79-431. Materiales y métodos. El ensayo se desarrolló en la empresa Azucarera El Viejo S.A., en caña de cuarta soca, con la variedad Mex 79-431, establecida en un suelo franco arenoso. Se evaluaron 10 tratamientos, conformados por diferentes combinaciones de materias primas: fertilizante nitrogenado y enmienda orgánica. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron aplicados a los 120 días de edad. Se realizaron análisis químicos (foliares y de la solución del suelo), lecturas de SPAD a nivel foliar y mediciones de variables agronómicas (altura, diámetro y población de tallos). Resultados. El contenido de clorofila presentó niveles más altos en los tratamientos con el fertilizante nitrogenado 2, formulado a base de material vegetal, esto considera los tratamientos T7, T8 y T9 que aportaron 40 kg de N por ha-1. De los tratamientos antes mencionados T7 solo contenía el fertilizante 2 y cachaza, a diferencia del T8 que además se mezcló con bacterias y el T9 que incluía las enmiendas anteriores más un producto constituido por minerales (enmienda C). Con respecto al contenido de clorofila el fertilizante 2 superó al fertilizante 1, presentando los valores más altos de SPAD en los tres períodos donde se tomó lectura. Además, la presencia de las enmiendas orgánicas en asocio con el fertilizante nitrogenado 2, no promovió un aumento en el contenido de clorofila, pero sí se logró obtener un resultado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos desecantes del follaje en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto sobre la calidad del grano
    (2018) Vargas Franco, Yanci; Chaves Barrantes, Néstor Felipe
    Se evaluó el efecto de la aplicación de productos desecantes sobre el follaje y la calidad del grano de plantas de frijol (Plaseolus vulgaris L.) variedad Cabécar en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, localizada en Alajuela. Se evaluaron cinco productos asperjados en madurez fisiológica (paraquat (7,5 ml.L-1 ), aceite agrícola (60 ml.L-1 ), úrea al 30% (300 g.L-1 ), glufosinato de amonio (7,5 ml.L-1 ), todos con nonoxinol a una dosis de 2 ml.L-1) y se compararon con un testigo sin desecación y uno con defoliación total en forma manual. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se evaluaron las variables porcentaje de desecación por medio de una escala visual, peso de follaje (g), rendimiento (kg.ha-1), peso de 100 semillas (g), calidad del grano (%) y se realizó un análisis costo/beneficio. Para el análisis de datos se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (p ¿ 0,05), LSD Fisher (p ¿ 0,05) y transformación de datos mediante Log_10. En el área experimental se registró la temperatura, precipitación y humedad relativa para observar el efecto de las condiciones ambientales sobre la aplicación de los desecantes. Paraquat, glufosinato de amonio y aceite agrícola aceleraron considerablemente la cosecha debido a la buena intensidad de desecación de las hojas. Aceite agrícola, glufosinato de amonio, paraquat y urea tuvieron el mismo efecto desecante con respecto al peso del follaje. Con respecto al rendimiento no existen diferencias significativas entre tratamientos y su aplicación no afecta el rendimiento final obtenido. El peso de 100 semillas fue afectado cuando se aplicó paraquat y glufosinato de amonio. Luego de 8 meses de almacenamiento, la aplicación de los desecantes no influye en el porcentaje de germinación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la fertilización con calcio sobre la incidencia de "La Mancha de Madurez" en el cultivo de banano (Musa AAA cv. Gran enano)
    (2014) Chacón Naranjo, Gerardo; Bertsch Hernández, Floria
    Durante las semanas 28 a la 52 del año 2012, en la región Huetar Atlántica, específicamente en La Finca La Paz del cantón de Limón, Distrito de Matama, poblado de Bananito, provincia de Limón, Costa Rica, se realizó la inyección de fertilizantes al pseudotallo de las plantas de banano a la semana de parición y a las 6 semanas después de paridas, en la mismas plantas, con el fin de estudiar el efecto de dichos fertilizantes sobre el desorden fisiológico de la Mancha de Madurez (MM). De acuerdo a los resultados obtenidos durante la realización de éste proyecto de investigación, se determinó que las variables de producción evaluadas: pesos, números de manos, longitudes del dedo y calibraciones, no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, únicamente el largo del dedo y la calibración de la última mano mostraron diferencias significativas en favor del tratamiento control sin aplicaciones de fertilizante; sin embargo, estas diferencias mencionadas no se ven reflejadas en una ganancia en el peso del racimo. Circunstancialmente, los porcentajes de rechazo debidos a la Mancha de Madurez (MM) y el porcentaje de incidencia de éste desorden fisiológico, fueron para el periodo de evaluación, inusualmente bajos, ya que, no superaron el 1% en ninguno de los tratamientos evaluados, lo cual parece ser un nivel tolerable con respecto a éste problema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un bioensayo para cuantificar y comparar la absorción foliar de zinc
    (2010) Fallas Corrales, Róger Armando; Bertsch Hernández, Floria
    Se desarrolló un bioensayo a nivel de invernadero y otro a nivel de campo, en los cuales se evaluó la capacidad de absorción o la efectividad en el aporte de Zn de diferentes fuentes de fertilizantes foliares comerciales sobre las plantas. Bajo condiciones de invernadero, en clones de banano desarrollados en solución nutritiva hidropónica con elemento faltante (Zn), se realizaron aplicaciones foliares mediante soluciones de un quelato de Zn y un sulfato de Zn a la dosis de 400 mg L-1, dichas fuentes se compararon entre sí, también contra un testigo en el que no se aportó Zn (sin Zn) y contra un testigo con aporte de Zn en la solución nutritiva (Zn en solución). Además a nivel de campo se estableció otra prueba, la cual consistió en la aplicación consecutiva durante 3 días sobre hojas específicas o brotes de bandolas de café seleccionadas, de las fuentes quelato de Zn, sulfato de Zn y nanotecnología con Zn a la dosis de 400 mg L-1. Además una de estas fuentes se evaluó también a la dosis de 1600 mg L-1, dosis que fue estimada mediante la indicación del fabricante. La comparación se realizó contra la hoja opuesta a la hoja aplicada y en el caso de los brotes contra el brote sin aplicación. Los datos obtenidos en la prueba de invernadero reflejaron diferencias entre tratamientos para la variable concentración, sin embargo este dato no correspondió con un mayor peso o absorción total del elemento Zn. Por su parte la variable absorción total al involucrar al peso seco en su cálculo, resultó más apropiada para la evaluación de fuentes de fertilizantes foliares. Los productos evaluados mediante esta prueba no mostraron diferencias significativas entre sí en su absorción total del elemento en estudio. En la prueba de campo, en solo 3 días, las hojas aplicadas presentaron un peso seco superior en cerca de un 65% y una concentración mayor, con respecto a las hojas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024