Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación del modelo AquaCrop para estimar el rendimiento de dos variedades comerciales de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo riego deficitario controlado
    (2023) Chinchilla Hidalgo, Katherine; Huertas Blanco, Carlos Luis
    En un contexto de cambio climático la producción agrícola requiere optimizar la gestión del riego y la eficiencia en el uso del agua. En este sentido, se llevaron a cabo dos ensayos en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), 10º00'27' latitud norte y 84º15'59' longitud oeste, en La Garita de Alajuela, Costa Rica, a 840 m s.n.m., con un diseño experimental de parcelas divididas. Se tuvo el objetivo de evaluar la precisión del modelo AquaCrop para simular el rendimiento de las variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Nambí y Matambú bajo riego deficitario controlado. En el Ensayo calibración/validación (ECV) se definió un régimen de riego completo (RC) con base en la evapotranspiración del cultivo y dos deficitarios en etapa vegetativa de 30% (DV-30%) y 50% (DV-50%). En el Ensayo cobertura+techos plásticos (ECT), déficits de 20% (DR-20%) y 50% (DR-50%) fueron aplicados en etapa reproductiva; adicionalmente, se utilizaron techos de plástico transparente y cobertura de polietileno (negro-plata) sobre el 95% de la superficie del suelo. En la calibración y validación, AquaCrop fue preciso al simular la biomasa final (B) y el rendimiento (R) de ambas variedades, NRMSE<5%, EF>0,85 e índice-d entre 0,97 y 0,99, bajo los tratamientos del ECV, pero, la cobertura vegetal (CV) fue infraestimada, NRMSE entre 45% y 69%. En contraste, el ajuste de la CV máxima real en condiciones del ECT, favoreció la simulación de la CV con NRMSE<16%, EF>0,95 e índice-d=0,99; sin embargo, la eficiencia del modelo para simular la B y el R tomó valores negativos, lo que sugiere una recalibración bajo las prácticas de manejo del ECT. En ambos ensayos el modelo capturó la tendencia del contenido de humedad en el suelo (CHS), pero sobreestimó el volumen bajo todos los tratamientos. Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre el R y la productividad del agua (PA), se realizó un análisis de varianza ANOVA y la prueba...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos desecantes del follaje en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto sobre la calidad del grano
    (2018) Vargas Franco, Yanci; Chaves Barrantes, Néstor Felipe
    Se evaluó el efecto de la aplicación de productos desecantes sobre el follaje y la calidad del grano de plantas de frijol (Plaseolus vulgaris L.) variedad Cabécar en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, localizada en Alajuela. Se evaluaron cinco productos asperjados en madurez fisiológica (paraquat (7,5 ml.L-1 ), aceite agrícola (60 ml.L-1 ), úrea al 30% (300 g.L-1 ), glufosinato de amonio (7,5 ml.L-1 ), todos con nonoxinol a una dosis de 2 ml.L-1) y se compararon con un testigo sin desecación y uno con defoliación total en forma manual. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se evaluaron las variables porcentaje de desecación por medio de una escala visual, peso de follaje (g), rendimiento (kg.ha-1), peso de 100 semillas (g), calidad del grano (%) y se realizó un análisis costo/beneficio. Para el análisis de datos se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (p ¿ 0,05), LSD Fisher (p ¿ 0,05) y transformación de datos mediante Log_10. En el área experimental se registró la temperatura, precipitación y humedad relativa para observar el efecto de las condiciones ambientales sobre la aplicación de los desecantes. Paraquat, glufosinato de amonio y aceite agrícola aceleraron considerablemente la cosecha debido a la buena intensidad de desecación de las hojas. Aceite agrícola, glufosinato de amonio, paraquat y urea tuvieron el mismo efecto desecante con respecto al peso del follaje. Con respecto al rendimiento no existen diferencias significativas entre tratamientos y su aplicación no afecta el rendimiento final obtenido. El peso de 100 semillas fue afectado cuando se aplicó paraquat y glufosinato de amonio. Luego de 8 meses de almacenamiento, la aplicación de los desecantes no influye en el porcentaje de germinación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024