Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la aplicación de diferentes dosis de biol sobre características agronómicas y la supresión de mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón (Cucumis melo) en Guanacaste
    (2022) Vargas Vargas, María Celeste; Vargas Rojas, Jorge Claudio
    El hongo oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berk. et Curt. Rost.) conocido como mildiú velloso es una de las enfermedades de mayor repercusión en el cultivo de melón. El principal combate es el uso de fungicidas químicos; sin embargo, existen otras alternativas como el uso de bioles. A pesar de la importancia de los bioles es un tema poco estudiado en la zona y en el cultivo de melón. El objetivo. Evaluar el efecto de cuatro dosis de un biol sobre las características agronómicas y la supresión del hongo mildiú velloso (Pseudoperonospera cubensis Berk. et Curt. Rost.) en el cultivo de melón en campo y laboratorio. Materiales y métodos. El estudio en campo se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica entre los meses de enero a abril del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado donde se evaluaron cuatro dosis del biol: 80%, 60%, 40%, 20% y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco, peso seco y área foliar, se ajustó un modelo de análisis de varianza. El ensayo en cámara húmeda se realizó en el Laboratorio de Suelos de la sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica en el mes de marzo del 2021. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado se evaluaron las mismas dosis utilizadas en campo, la variable evaluada únicamente fue el porcentaje de severidad, se ajustó un modelo de análisis de covarianza. Resultados. En todas las variables, excepto el área foliar, existieron diferencias significativas entre tratamientos, el tratamiento de 80% presentó valores mayores para las variables de longitud de la planta, número de hojas por planta, peso fresco y peso seco, sin embargo, no presentó diferencias significativas con los tratamientos de 60% y 40%, pero si con 20% y el testigo. En cuanto al ensayo en cámara húmeda, si hubo diferencia significativa entre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma spp., en un sistema rotación (arroz - caña de azúcar) con capacidad biocontroladora de Fusarium spp., en el cultivo de caña de azúcar, en Cañas, Guanacaste
    (2018) Gómez Mata, Wendy Patricia; Acuña Navarro, Oscar
    Se realizaron aislamientos nativos de Trichoderma spp., donde se recuperaron cinco cepas de dos especies diferentes, Trichoderma virens y Trichoderma asperellum. Posteriormente, se realizaron aislamientos para la obtención del agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng, donde se obtuvo una cepa de Fusarium sacchari. Se realizó una prueba de patogenicidad, donde se comprobó Fusarium sacchari es el agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng. Se estudió la capacidad de biocontrol de las cepas nativas de Trichoderma spp., versus Fusarium sacchari, para ello se realizaron pruebas de antagonismo in vitro, en donde se determinó que todas las cepas de Trichoderma spp., demostraron entre un 65 a un 80% de inhibición contra el patógeno Fusarium sacchari. Se evaluó la capacidad de antagonismo en campo, para ello se realizó un ensayo con 6 tratamientos incluyendo un testigo absoluto , en donde se reportó diferencias significativas entre los tratamientos estudiados versus el testigo absoluto, concluyendo así que la aplicación de Trichoderma spp., nativos representa una eficiente oportunidad de control biológico contra la enfermedad de Pokkah Boeng, disminuyendo la incidencia y la severidad de los síntomas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la patogenicidad de diez aislamientos de Fusarium proliferatum sobre dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de Costa Rica
    (2014) González Venegas, José Pablo; Murillo Williams, Adriana
    Fusarium proliferatum es un fitopatógeno que se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y ha sido identificado como el agente causal de muchas enfermedades en varios cultivos. En Costa Rica, F. proliferatum no ha sido reportado como patógeno del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), el cual es un grano altamente consumido en Costa Rica y otros países de América Latina. Por otra parte, este patógeno es uno de los mayores productores de fumonisinas dentro del género Fusarium, por lo tanto, representa un riesgo importante para la salud de los consumidores. Se realizaron experimentos de patogenicidad en !as variedades de frijol Guaymi y Cabécar y se utilizaron diez aislamientos de F. proliferatum aislados de arroz. F. proliferatum mostró baja severidad en ambas variedades de frijol y se encontró causando daño principalmente en la base del tallo y la raíz principal de plántulas. El aislamiento A9 exhibió la severidad más alta en ambas variedades, mientras que los aislamientos A2 y A4 mostraron la severidad más baja en Cabécar y el aislamiento A8 en Guaymí. El efecto de la temperatura sobre la patogenicldad de dos aislamientos de F. proliferatum también fueron evaluados. A 35 ºC se presentó la severidad más alta en ambas variedades, de la misma manera, el alslamiento A9 presentó la severidad más alta en este experimento. En general, la variedad Cabécar fue más afectada en ambos experimentos de patogenicidad. Por último, se determinó que las fumonisinas pueden ser producidas en ambas variedades de frijol, en donde se reportaron valores de concentraciones medias de 6,6 mg kg-1 (Guaymí) y 6,1 mg kg- (Cabécar). Lo anterior sugiere que F. proliferatum puede infectar las plántulas de frijol y posee la habilidad de producir fumonisinas cuando éste se encuentra desarrollándose en semillas de frijol como sustrato.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la tolerancia del arroz silvestre Oryza glumaepatula al hongo Pyricularia oryzae, en invernadero
    (2016) Turcios Rodríguez, Marcela; Arrieta Espinoza, Griselda
    Las plantas silvestres de arroz son un reservorio genético de gran importancia en programas de mejoramiento genético debido a que pueden tener resistencia a factores bióticos o abióticos. En Costa Rica, es posible encontrar poblaciones de la especie Oryza glumaepatula, por lo cual se pueden realizar estudios enfocados en la tolerancia a factores que actualmente afectan la producción de arroz a nivel mundial, como por ejemplo la enfermedad conocida como el añublo del arroz causado por el hongo Pyricularia oryzae. Las variedades con resistencia a esta enfermedad pierden esta característica al realizar siembras intensivas, por lo que la búsqueda de genes resistentes a este patógeno se ha intensificado. En este trabajo se utilizaron dos cultivos monospóricos del hongo P. oryzae, el 222-2-5 (Linaje CRL-9A) y el 222-6-2 (Linaje CRL-12), del laboratorio de Mejoramiento Genético de Cultivos del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica. Se estudió el efecto del medio de cultivo a base de semolina de arroz-agar con y sin suplemento de sacarosa en dos condiciones lumínicas de crecimiento, luz continua y fotoperiodo (12h luz/12h oscuridad), durante un periodo de 21 días. La producción de conidios en ambos cultivos monospóricos de P. oryzae incrementó en condiciones de fotoperiodo, incluso para el monospórico 222-6-2 se obtuvo una concentración de 2.8×105 conidios/ml en medio de cultivo semolina de arroz con sacarosa. Sin embargo, el efecto de la adición o falta de sacarosa en el medio de cultivo a base de semolina de arroz no fue determinante para uno de los monospóricos (222-6-2). Estas diferencias en comportamiento podrían atribuirse a que los monospóricos provienen de distintos linajes (222-2-5 al linaje CRL- 9A y el monospórico 222-6-2 al Linaje CRL-12). Se realizaron pruebas de virulencia con el monospórico 222-2-5 en platas adultas de las variedades de arroz CR-5272
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de sensibilidad de fungicidas utilizados en el combate de Botrytis cinerea in vitro e in vivo utilizando plántulas de tomate (Solanum lycopersicum)
    (2012) Zárate Chinchilla, Gabriela,; Wang Wong, Amy
    Botrytis cinerea es un hongo necrotrófico conocido como moho gris, el cual ataca gran diversidad de cultivos y distintas partes de la planta. Además, posee diferentes vías para infectar los tejidos, de ahí que su combate a lo largo de los años ha sido de origen químico. Esto ha llevado a realizar estudios sobre su pérdida de sensibilidad a los fungicidas alrededor del mundo. En este estudio se elaboró la línea base para el fungicida fenhexamid (aún sin registrar en el país), en dos aislamientos silvestres donde la concentración efectiva media fue de 0,17 y 0,31 ppm (no difirieron significativamente). Estos aislamientos se pueden utilizar como referencia para futuros estudios de pérdida de sensibilidad a este fungicida. También se evaluó la sensibilidad de tres aislamientos comerciales de B. cinerea a los fungicidas carbendazim (Derosal 50 SC, BAYER), iprodione (Rovral Flo 50 SC, BAYER), pirimetanil (Scala 40 SC, BAYER), tebuconazol (Folicur 25 EW, BAYER) y pyraclostrobin (Regnum 25 EC, BASF), utilizando dosis de 0,0; 0,01; 0,1; 1,0; 5,0; 10,0; 50, 100, 200 y hasta 3000 ppm. Usando los parámetros de eficiencia de fungicidas in vitro, se encontró que los tres aislamientos comerciales han perdido sensibilidad al carbendazim, donde la concentración efectiva media (CE50) que se obtuvo fue de 551,20; 1907,28 y 3149,25 ppm. Respecto a los demás fungicidas, estos aislamientos tienen una resistencia de baja a moderada. Al estimar el factor de resistencia de estos aislamientos comerciales se encontró que los valores más altos corresponden al carbendazim (resistentes F.R.¹>6000), uno de los aislamientos comerciales puede considerarse resistente al pirimetanil (F.R. 10,93), con el iprodione los tres aislamientos se clasifican como resistentes (F.R.: 2,13; 3,08; 5,85), y con el tebuconazol y el pyraclostrobin todos los aislamientos se mostraron sensibles...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024