Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferenciación de la maleza cizaña (Asystasia gangetica (L.) T. Anderson) y el cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr) var. Golden (MD-2) utilizando la firma espectral de ambas especies
    (2024) Rodríguez Cortés, José Antonio; Gómez Gómez, Robín
    Asystasia gangetica (L.) T. Anderson, conocida como cizaña, es una maleza cuarentenaria común en las plantaciones de piña de Costa Rica. Debido a su hábito de crecimiento puede sobresalir por encima de las coronas y competir por recursos. A pesar de ser una maleza de importancia económica, la información de su interacción con la piña es escasa. Aunado a esto los métodos de control se limitan al uso de herbicidas como paraquat, glufosinato de amonio, ametrina, diuron, hexazinona y metam-sodio. Un manejo agronómico con un enfoque de manejo específico por sitio mediante el uso sensores remotos transportados por drones podría bajar la carga química y los costos asociados a su manejo. Por esta razón se realizó la discriminación de la maleza cizaña del cultivo de la piña en diferentes estados fenológicos utilizando la reflectancia de ambas especies. Esta diferenciación se realizó cuando la cizaña se encontraba en plántula y en floración, y para el caso de piña en los estados vegetativo (6 meses), floración-fructificación (14 y 16 meses) y fructificación (26 meses). Se generaron firmas espectrales con un espectroradiómetro de campo ASD FieldSpec® 4 en cuatro plantaciones de piña en sitios distintos. Se estableció la diferencia en proporción de reflectancia entre cizaña y piña en cada una de las longitudes de onda evaluadas mediante una regresión logística binaria. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales (PC) a las mediciones de reflectancia de la cámara multiespectral Altum (AL04) para determinar combinaciones de bandas espectrales capaces de diferenciar entre cizaña y piña. Ambos resultados se compararon y se integraron en índices espectrales, construidos a partir de las bandas espectrales que más contribuían a la discriminación. Los resultados mostraron que las bandas espectrales con mayor consistencia para discriminar ambas especies fueron las de espectro visible (azul, verde y rojo)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis agroeconómico: uso de tecnologías digitales para optimizar operaciones de riego por goteo en la producción de sandía (Citrullus lanatus) en Guanacaste, Costa Rica
    (2023) Escalante Trejos, Sergio; Villalobos Monge, Alexis
    Innovaciones en dispositivos IoT (Internet of Things por sus siglas en inglés) han perI?itido el uso de sensores inteligentes de humedad en el suelo para aplicaciones agrícolas. Una incrementada presión sobre el uso del agua para riego subraya la necesidad de utilizar sensores y mejora continua para realizar los riegos más exactos posibles, y garantizar sostenibilidad ambiental, económica, y social para las empresas agrícolas en zonas rurales. En el cantón de Nicoya, Guanacaste, se realizó por primera vez una evaluación de sensores inteligentes sobre su impacto en los costos de producción, calidad de fruta y el uso de agua. En un si stema de sandía de exportación con riego por goteo se encontró que el uso de un servicio de sensores inteligentes puede aumentar los costos sin aumentar los ingresos en algunos casos, mientras que en otros puede aumentar rendimientos al indicar suelos que todavía pueden recibir más agua. También se creó una línea base para dirigir proyectos de mejora continua que busquen ir mejorando la eficacia de los sensores. Los equipos de producción encontraron facilidad en usar la plataforma desde el celular para asignar prioridades de riego a los lotes con menor humedad y enviar equipos de trabajo. Continuar el uso de sensores inteligentes para el suelo incrementará la confianza de las empresas en estas nuevas herramientas para tomar decisiones técnicas de riego.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024