Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida realizada en la finca de ganado bovino de carne Ganadera Doble R, ubicada en San Jerónimo de Moravia, Costa Rica
    (2023) Marqués Reyes, Elías Andrés; WingChing Jones, Rodolfo
    La práctica consistió en realizar un análisis integral del área productiva, reproductiva, agronómica y económica de la finca Ganadera Doble R, con el objetivo de analizar su capacidad productiva y rentabilidad. Ubicada en San Jerónimo de Moravia, San José, Costa Rica, la finca cuenta con 35 ha de forraje, y está dedicada a la producción de ganado bovino de cría de la raza Angus negro desde el año 2007, con un hato de 100 vacas de cría mediante un manejo de semiestabulación (pastoreo rotacional con suplementación diaria en corral). En el área productiva se evaluó el impacto en la curva de crecimiento de los machos post castración con el método de liga o anillo de goma, colocándola a los 7 días de nacimiento y a los 30 días, no encontrando afectación en la ganancia de peso para ninguno de los tratamientos. En el área reproductiva se evaluó la relación entre la condición corporal (CC) pre parto - post parto contra el registro de días abiertos. En el área agronómica se evaluó el estado del suelo, el plan de fertilización anual (120 kg N.ha-1, 7,2 kg P2O5.ha-1, 3,6 kg K2O.ha-1, 3 kg MgO.ha-1, 3,6 kg S.ha-1), y se calculó la producción de biomasa del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en 3,6 ± 1 t MS.ha-1 con 31 días promedio de recuperación, y un aprovechamiento promedio de pastoreo de 38 ± 7%. Se evaluó el efecto de la práctica del paleteo de excretas post pastoreo sobre la producción de biomasa de Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), lo cual representa un costo de mano de obra por hectárea de $6,81 (¢3.645) manejando una carga animal promedio de 5,7 UA.ha-1. Como parte del análisis nutricional se evaluaron los balances nutricionales para cada grupo productivo. A partir de los datos generados, se evaluó el estado financiero de la finca, identificando como los rubros de mayor impacto en la estructura de costos el manejo nutricional (42,1%), la mano de obra (29,9%), los servicios operativos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de manual de buenas prácticas agrícolas para la producción sostenible de pejibaye (Bactris gasipaes) para fruta en el cantón de Jiménez, Cartago
    (2022) Aguilar Mondragón, Blanca; Díaz Calvo, Marisol
    En la siguiente investigación se caracterizó el manejo del cultivo con base en las BPA de los sistemas productivos de pejibaye para fruta en el cantón de Jiménez. Fue posible describir las condiciones químico-microbiológicas del suelo y de residualidad de plaguicidas en la fruta, parara luego analizar los efectos del manejo en la inocuidad de esta. Para la caracterización del manejo, fue necesario realizar visitas a 21 fincas pejibayeras registradas en el cantón de Jiménez y con el fin de elaborar encuestas, 14 fincas fueron seleccionadas al azar para llevar a cabo los muestreos correspondientes del estado químico y microbiológico del suelo y de la residualidad de plaguicidas en la fruta, las encuestas mostraron áreas en las cuales existe riesgo de contaminación de la fruta y amenazas a la salud de las personas productoras, consumidoras y trabajadoras. Por su parte los resultados del análisis del estado químico del suelo mostraron la presencia de suelos fértiles aptos para el desarrollo del cultivo de pejibaye, en cuanto a los análisis microbiológicos, indicaron gran diversidad de microorganismos, en su mayoría registrados como benéficos para otros cultivos y tres de acción patógena para pejibaye; sin embargo, para determinar su nivel de patogenicidad especifica en el área, se debe realizar mayor investigación y análisis. Los análisis de residualidad en la fruta mostraron la presencia de siete moléculas de plaguicidas, de las cuales cuatro sobrepasan los límites máximos de residuos, por lo que, en estos casos, la fruta no es apta para consumo humano y animal. Por último, se presenta una propuesta de manejo sostenible del cultivo de pejibaye para fruta con base en un sistema de BPA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera, 1992-1997
    (1997) Vargas Castillo, Ana Patricia; March Ledezma, Enrique
    Durante los últimos años, el Sector Agropecuario ha experimentado múltiples transformaciones. Cada día se le demanda mayor eficiencia para poder enfrentar los retos de una economía más globalizada, y por lo tanto, más competitiva. Aunado a lo anterior, y como aspecto de gran importancia, se debe producir de manera sostenible. La incorporación de la agroecología en tas estrategias de desarrollo nacionales, se puede percibir en los lineamientos del Plan Nacional en Política Ambiental y del Proyecto de Reconversión Productiva. Además, organizaciones internacionales como la FAO, logran materializar dicha estrategia por medio de convenios con el Estado, como los Proyectos MAG-FAO e IDA-FAO. Ambos proyectos trabajan en el Asentamiento Monseñor Morera, lugar donde se realizó el presente estudio. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del asentamiento, a partir de 1992, año en que se empiezan a incorporar prácticas conservacionistas en los sistemas de producción. Para lograr lo anterior, se utilizó el enfoque de sistemas agrarios. Se establecieron tres componentes: socioeconómico, productivo y organizativo; dentro de los cuales se agruparon las dieciocho variables evaluadas. Primero se realizó una caracterización de las unidades familiares y luego se procedió al análisis en su calidad de vida. Los resultados obtenidos demostraron que durante el periodo analizado (1992- 1997), sí hubo un cambio positivo en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica
    (2012) Ramos Matarrita, José Francisco; Pérez Castillo, Ana Gabriela
    La influencia de la actividad arrocera desarrollada en el sector San Lázaro de Nicoya, sobre la calidad del agua que drena hacia la laguna Mata Redonda ubicada a una distancia de 350 metros de los arrozales, se evaluó mediante el análisis de la calidad físico-química del agua y la presencia de sustancias tóxicas, en el segundo semestre del 2009. El análisis de la calidad físico-química del agua se evaluó a lo largo del período mediante el Índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, concentración de sólidos suspendidos, de nitratos y de fósforo total. El ICA-L promedio (ICA-Lp) del agua que drenó de los arrozales por el canal principal fue de 45 y por ende, se esperaría que el agua definida como ¿mala¿ no sea apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación. El agua de este canal descarga en una zona de amortiguamiento y posteriormente a la laguna Mata Redonda. En la laguna Mata Redonda (ICA-Lp 53) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 63) la calidad del agua se clasificó como ¿regular¿. Lo anterior, se relaciona con el incremento en la concentración de fósforo total y de la DBO, variables cuyo puntaje de calidad también 2 se ve disminuido en las aguas de vertido de las plantaciones del arroz del sector San Lázaro. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales de la zona durante el período en estudio bajo las condiciones del sector San Lázaro para contaminar las aguas de las plantaciones de arroz y de la laguna, fue evaluado mediante el modelo Pesticide Index Rating Impact (PIRI). Los resultados del PIRI mostraron que los plaguicidas deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, son los menos apropiados de aplicar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024